Haz click aquí para copiar la URL

En primera plana

Drama En el año 2002, un reducido equipo de reporteros de investigación del Boston Globe destapó los escándalos de pederastia cometidos durante décadas por curas del estado de Massachussets. La publicación de estos hechos, que la archidiócesis de Boston intentó ocultar, sacudió a la Iglesia Católica como institución. (FILMAFFINITY)
Críticas 242
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
24 de enero de 2016
26 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spotlight es una película basada en un hecho real y tiene el aire de ciertas películas de denuncia como All the presidents men (contra el gobierno de Nixon) o Silkwood (contra los corporativos), entre otras; y en algo nos recuerda a Network joya imperecedera que ejemplifica que los medios -sea cual sea este- son el cuarto poder pero en ocasiones pueden llegar a convertirse en el primero, por el tema tiene algo de la Sleepers de Barry Levinson. La película toma por protagonista al staff de reporteros, de buen corazón y moral impoluta, de un periódico local que descubre un caso de pedereastia en la Iglesia Católica de Boston (oye, qué raro si esto no sucede) sepultado por años y que desentierran con la finalidad de hacer algo por las víctimas que ya son treintones o cuarentones afectados y que según la versión de la historia buscan no un beneficio propio remunerado sino que esto tenga un hasta aquí y no se vuelva a repetir. Bueno, la película es aburrida, cuenta con lugares comunes que ya están más vistos incluso en cualquier serie de televisión policiaca o en The Newsroom donde el compromiso profesional de los reporteros por conseguir la verdad es lo primordial cueste lo que cueste. Los personajes tienen buen inicio hasta que al guionista y al director les da por hacerlos ver como a los Superamigos en La Liga de la Justicia en este caso los reporteros del The Boston Globe reunidos en la Sala de Juntas planeando cómo acabarán con los sacerdotes pedófilos lo que los torna en desagradables y poco creíbles (remarcando que son pintados todos con una alta moral y ética irreprochables). Y, bueno, poco a poco nos damos cuenta que lo que se ve aquí es que en realidad lo que menos importa al staff del periódico es que se detenga a los sacerdotes o ayudar a los "child molested" sino que lo que buscan es llevarse la primicia a toda costa para vender y que su primera plana sea primera plana a nivel mundial. Ok, pues bueno... Lo que yo puedo decir es que en Spotlight no hay tensión, no hay ritmo, se hace cansada y larga y el desinterés viene pronto porque es una historia que quizás ya es conocida por todos -hasta Almodóvar en La Mala Educación nos ha contado de una manera más entretenida, su manera, la pederastia en la iglesia católica- y ha sido retratada mejor en documentales o en notas periodísticas, de hecho Capturing the Friedmans de Jarecki es un documental que conmueve más al denunciar de manera directa a los medios en su carácter de "influenciador" de la opinión pública en un caso de abuso sexual a menores muy similar al que se cuenta en Spotlight; la película nos hace pensar y mucho en algún capítulo de Law & Order: Special Victims Unit y éste tiene más tensión, ritmo e interés que esta biopic que aunque se lee en la sinopsis prometedora a los pocos minutos de que comienza se va diluyendo en lugares comunes y escenas que ya se han visto, reitero, en series de televisión mejor logradas o en un listado largo de películas que van de lo mismo como Michael, La Duda, Jagten, o cualquiera de las retorcidas películas de Todd Solondz. Quizás si la película hubiera tomado riesgos al exponer el caso, como por ejemplo en la innovadora El Misterio Von Bulow de Barbet Schroeder, habría llamado un poco más la atención pero no se salió del marco y quiso llegar a lo seguro lo que la hace muy plana.
6
6 de enero de 2016
24 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por la fecha y boom mediático se convierte en una cinta obligatoria especialmente en iglesias e institutos.
Lamentablemente la producción sencilla, las carencias técnicas y la crudeza con que se tratan la propuestas, hacen que espectadores acostumbrados a grandes superproducciones hechas con el único y mas que legítimo objetivo de entretener, perdamos de vista las cualidades de estas pequeña “maravilla”.
Las críticas “Tradicionales” pintan una semblanza de por donde va la historia. No me extenderé en ello. Solamente agregar que un mundo marcado de dolor e hipocresía debe ser mostrado, y mostrado y mostrado para nuevamente ser mostrado con la esperanza de la no repetición (lamentablemente por el completo entramado de entes físicos y espirituales, difícil creer). Efectivamente, los aparatos legales de cada país varían, pero por desgracia en estos temas suelen tener la misma regla, por miedo, “amor”, fe, “ética” de las jerarquías católicas y la burocracia política; si, claro, suelen tardar años en hacerse públicos, y más en un país tan conservador como Estadios Unidos.
No es para nada sensacionalista, sin embargo se queda corta en la fuerza de sus argumentos e intenta escandalizar un tema por desgracia naturalizado en mucha gente, pero que no logra lo que si lo haría un medio de comunicación. Alarmar al mundo, o a parte del mundo que le interesa cambiar la suciedad de él.
7
7 de febrero de 2016
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe una loable tradición del cine norteamericano sobre el periodismo como reflejo de los necesarios aldabonazos que requiere toda sociedad sana y democrática en búsqueda del mejoramiento continuo de su cohesión y convivencia, como contrapeso de los poderes fácticos y conciencia colectiva para desentrañar carencias, ineficiencias, abusos y atropellos. Los poderosos suelen tener la tentación y costumbre de abusar de su poder – aunque sea con buenas intenciones – y conviene que haya unas moscas cojoneras que señalen con el dedo y denuncien cada vez que algo funciona mal o siembra de sombras y podredumbre la relación entre los miembros de una comunidad.

Hay una notoria perversión moral y adulteración de la armonía natural cuando se tiene más en cuenta y se trata de excusar, comprender o acompañar a los criminales antes que a las propias víctimas. Tenemos un problema cuando se tapa un crimen aduciendo que con el silencio o el disimulo se está contribuyendo al mejor funcionamiento de las instituciones o del equilibrio comunitario, de sus pautas de comportamiento y de su fe en la buena conducta de las asociaciones que vertebran la paz social. Pero basta un garbanzo podrido para malograr el mejor de los guisos y por ello conviene separar el polvo de la paja, para así recobrar el correcto devenir colectivo, sin llevarse las manos a la cabeza por haber hecho lo que es de justicia desvelar, denunciar y perseguir. La mayor de las injusticias es mirar para otro lado o no llamar a las cosas por su nombre.

Estamos ante una película necesaria, muy bien planteada, trabada y resuelta. Nos muestra el periodismo de investigación como columna vertebral de una sociedad libre y digna de tal nombre, donde las personas están para ayudarse, apoyarse y construir un mundo mejor donde sea más saludable y fértil crecer, vivir y convivir. Negar la realidad, tergiversar los hechos, manipular los acontecimientos con el objeto de proteger al criminal (ya sea negando su crimen, exculpándolo o dándole un marchamo de idealismo o inocencia), así como enterrar el dolor y dignidad de las víctimas es una aberración sin paliativos. La víctima, su sufrimiento, ultraje e indefensión debe ser el centro de nuestra compasión, afán y recuerdo.

Quizás sea una cinta que se disfrute más a nivel intelectual que emocional. Pero sus buenas intenciones quedan reflejadas en un buen resultado global del todo satisfactorio. Buenos actores, un sólido guión y una realización seca, afilada y contundente son su carta de naturaleza. Cine adulto con pretensiones pedagógicas. Bienvenido sea.
5
4 de febrero de 2016
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las buenas intenciones quedan patentes a lo largo de esta película un tanto trasnochada en su ejecución, con personajes de un solo trazo donde todo encaja porque el guión se desliza sin sorpresas, conduciéndonos hacia el lugar al que llega, pero sin dudar que hacia allí se dirigía.

Unas buenas interpretaciones no bastan para seducir a un espectador que ha visto otras veces el mismo producto aunque peor envasado.
4
31 de enero de 2016
41 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
A esta película le falta cine. La sensación al salir es que has visto un documental explicado con actores que hablan, hablan, hablan, hablan, hablan.... El truco que utiliza el director es ir cambiando de secuencia constantemente, pero ni así... A pesar de lo impactante de la historia y el gran elenco de actores, te pasas el visionado sin sentir ningún tipo de emoción. Esto para mí es el anticine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para