En primera plana
7.3
49,170
Drama
En el año 2002, un reducido equipo de reporteros de investigación del Boston Globe destapó los escándalos de pederastia cometidos durante décadas por curas del estado de Massachussets. La publicación de estos hechos, que la archidiócesis de Boston intentó ocultar, sacudió a la Iglesia Católica como institución. (FILMAFFINITY)
12 de febrero de 2016
12 de febrero de 2016
21 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debería de titularse: "Todos los hombres del presidente 2".
Está más inflada que un dirigible por tratar un tema muy delicado desde el punto de vista periodístico, dejando las víctimas y el sufrimiento humano de lado para convertirse en una película enferma de compadreo profesional. Todos los críticos la ponen por las nubes porque es eso, simplemente cerca de dos horas de investigación, papeles y cafés en un periódico local.
Si quisiera una clase magistral de periodísmo, me habría ido a la facultad y de paso me ahorraba las palomitas.
Está más inflada que un dirigible por tratar un tema muy delicado desde el punto de vista periodístico, dejando las víctimas y el sufrimiento humano de lado para convertirse en una película enferma de compadreo profesional. Todos los críticos la ponen por las nubes porque es eso, simplemente cerca de dos horas de investigación, papeles y cafés en un periódico local.
Si quisiera una clase magistral de periodísmo, me habría ido a la facultad y de paso me ahorraba las palomitas.
30 de enero de 2016
30 de enero de 2016
19 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Me siento extraña” era el título que le iba a poner al comentario, porque me encuentro en el desconcierto más absoluto, más que Bárbara Rey y Rocío Dúrcal en la susodicha película. Creo que ya lo utilicé en otro comentario como título, pero es que he preferido poner la sensación que me ha producido “Spotlight”, que es como un publi reportaje, que no “spot” por su larga duración, y “light”, porque se nos informa pero no nos motiva, no termina por conmover o interesar. Tampoco entiendo la relativa admiración y la gran acogida que ha recibido entre público, y sobre todo crítica, con “Spotlight”. Francamente me sobran sus nominaciones al “Oscar” porque, aunque está bien elaborada, no pasa de ser una más. No es que sea mala, simplemente es correcta y tan insulsa como blanda: no cuenta nada nuevo, su desarrollo es lineal y no aporta nada ni al tema que toca como al cine en general.
Creo que la razón del fenómeno que rodea la película se debe a que, muchos de los críticos americanos aprecian a Thomas McCarthy porque ha hecho films independientes, y que aún perduran en la memoria, un apreciable cine diferente a la moda imperante. Lo que ocurre es que con “Spotlight” ha realizado su película más convencional, de producción independiente, que no significa “cine independiente”, si no de producción alejada de grandes estudios. Y para remate, entre sus productoras media First Look, un pilar fundamental en la distribución americana del cine europeo más independiente y en producciones muy “off”, que ya era hora que mereciera mejor suerte. Yo también me alegro por ambos, de verdad.
Pero de vuelta al tema de lo que es la película en sí, es que no resiste un análisis profundo, su corrección es superficial, los colmillos de leche que clavan en el tema supongo no molesta nada más que a los aludidos. Para mí lo más revelador de todo esto es su banda sonora, del estimado Howard Shore, muy bonita, pero sin maldad, sin baches o curvas, que también pegaría de fondo musical para una sección en “Jara y sedal”, como fondo de algún reportaje sobre naturaleza o sobre la infancia, por ejemplo.
Creo que el cine actual se está devaluando. Muy lejos quedan, no ya Wilder o Hawks, sino ejemplos un poco más cercanos en el tiempo como “Todos los hombres del presidente”, que se puede considerar no sólo como un documento de ese momento tan crucial, si no como homenaje al mundo periodístico o como un buen thriller. Pero la línea seguida por “Spotlight” me evoca al mundo televisivo de por ejemplo “Lou Grant”, me suena a muy conocida y a muy desfasada, y no me resulta ni dramática (aunque la situación lo es), ni es un thriller, y ni tampoco su denuncia afecta al espectador, como hemos dicho, que sigue todo hasta un final simple. Es de esa clase de películas que al comienzo advierte que se basa en hechos reales y concluye con rótulos informativos, en este caso destinadas más bien a poblaciones de la América profunda para posteriores debates. Es lo de siempre, más de lo mismo. Y no porque se base en hechos reales la convierten en algo fundamental. No sobra, pero no se trata de ningún pilar.
No creo en el supuesto boicot a los negros, la polémica al parecer este año en la futura ceremonia de los “Oscars”, pero lo cierto y triste es que injustamente se haya quedado fuera de las nominaciones “Beasts of No Nation”, que era bastante superior a “Spotlight” o sobre todo a “The Martian”, como por ejemplo llamativo es que tampoco se haya querido reconocer a Todd Haynes como director, del circuito “off” también, o se ha ignorado a muchos actores británicos protagonistas que se han quedado fuera. Pero sí creo que será uno de esos años en que se premiarán los títulos más previsibles, los más comerciales o políticamente correctos, a pesar de que toquen temas conflictivos. Y para mí “Spotlight” al menos es un indicio de ello.
Creo que la razón del fenómeno que rodea la película se debe a que, muchos de los críticos americanos aprecian a Thomas McCarthy porque ha hecho films independientes, y que aún perduran en la memoria, un apreciable cine diferente a la moda imperante. Lo que ocurre es que con “Spotlight” ha realizado su película más convencional, de producción independiente, que no significa “cine independiente”, si no de producción alejada de grandes estudios. Y para remate, entre sus productoras media First Look, un pilar fundamental en la distribución americana del cine europeo más independiente y en producciones muy “off”, que ya era hora que mereciera mejor suerte. Yo también me alegro por ambos, de verdad.
Pero de vuelta al tema de lo que es la película en sí, es que no resiste un análisis profundo, su corrección es superficial, los colmillos de leche que clavan en el tema supongo no molesta nada más que a los aludidos. Para mí lo más revelador de todo esto es su banda sonora, del estimado Howard Shore, muy bonita, pero sin maldad, sin baches o curvas, que también pegaría de fondo musical para una sección en “Jara y sedal”, como fondo de algún reportaje sobre naturaleza o sobre la infancia, por ejemplo.
Creo que el cine actual se está devaluando. Muy lejos quedan, no ya Wilder o Hawks, sino ejemplos un poco más cercanos en el tiempo como “Todos los hombres del presidente”, que se puede considerar no sólo como un documento de ese momento tan crucial, si no como homenaje al mundo periodístico o como un buen thriller. Pero la línea seguida por “Spotlight” me evoca al mundo televisivo de por ejemplo “Lou Grant”, me suena a muy conocida y a muy desfasada, y no me resulta ni dramática (aunque la situación lo es), ni es un thriller, y ni tampoco su denuncia afecta al espectador, como hemos dicho, que sigue todo hasta un final simple. Es de esa clase de películas que al comienzo advierte que se basa en hechos reales y concluye con rótulos informativos, en este caso destinadas más bien a poblaciones de la América profunda para posteriores debates. Es lo de siempre, más de lo mismo. Y no porque se base en hechos reales la convierten en algo fundamental. No sobra, pero no se trata de ningún pilar.
No creo en el supuesto boicot a los negros, la polémica al parecer este año en la futura ceremonia de los “Oscars”, pero lo cierto y triste es que injustamente se haya quedado fuera de las nominaciones “Beasts of No Nation”, que era bastante superior a “Spotlight” o sobre todo a “The Martian”, como por ejemplo llamativo es que tampoco se haya querido reconocer a Todd Haynes como director, del circuito “off” también, o se ha ignorado a muchos actores británicos protagonistas que se han quedado fuera. Pero sí creo que será uno de esos años en que se premiarán los títulos más previsibles, los más comerciales o políticamente correctos, a pesar de que toquen temas conflictivos. Y para mí “Spotlight” al menos es un indicio de ello.
15 de marzo de 2016
15 de marzo de 2016
19 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Telefilm, así lo resumo. Una película para la tarde del domingo en Antena 3 tv, eso sí, bien interpretada y bien hecha, pero con un tufillo tedioso y aburrido.
No entiendo como algo así puede llegar a ser nominado a los Óscars. Pero, me temo que estos premios cada vez tienen menos chicha, y al final no buscan premiar el arte, sino ser oportunistas y apoyar la causa "cool" del momento. Si lo que inspira es la crítica a la pederastia de la Iglesia, pues se nomina la película de turno, y quedamos todos guays (y mira que a mi el sacerdocio y lo eclesiástico me parece espantoso, y si hay bajeza humana, más todavía).
... Ahí me quedo, no hay más.
No entiendo como algo así puede llegar a ser nominado a los Óscars. Pero, me temo que estos premios cada vez tienen menos chicha, y al final no buscan premiar el arte, sino ser oportunistas y apoyar la causa "cool" del momento. Si lo que inspira es la crítica a la pederastia de la Iglesia, pues se nomina la película de turno, y quedamos todos guays (y mira que a mi el sacerdocio y lo eclesiástico me parece espantoso, y si hay bajeza humana, más todavía).
... Ahí me quedo, no hay más.
5 de enero de 2016
5 de enero de 2016
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gracias a la Screener Season tenemos la oportunidad de ver películas que normalmente tardarían en llegar al cine uno o dos meses después. Mi expresión tras verla, ha sido de retrato. Odio el tipo de final como en "American Sniper" donde te colocan unas letras y el resto te lo imaginas. Sé que es una historia de la vida real y no pueden sacar ciencia ficción o giros argumentales donde no hay, pero no es excusa.
El único salvable fue Mark Ruffalo, los demás no destacan en ningún punto y alguien me puede explicar ¿qué carajo hace Rachel McAdams allí aparte de inflar taquilla? Vamos que desaprovecharon muchos cabos, los explico en el Spoiler.
El único salvable fue Mark Ruffalo, los demás no destacan en ningún punto y alguien me puede explicar ¿qué carajo hace Rachel McAdams allí aparte de inflar taquilla? Vamos que desaprovecharon muchos cabos, los explico en el Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En ningún momento nos sentimos identificados con algún personaje, sólo se nos hacen pequeñas referencias de sus pasados.
Podían haber aprovechado la historia de la protagonista con su abuela y darle cierta importancia, alguna escena extra. Ver a Michael Keaton resolviendo los problemas en la secundaria, Mark Ruffalo con la iglesia y el otro con el vecino, aparte de dejarle un periódico tipo crío rebelde.
No se puede contar una historia tan sensible y olvidarse de la parte emocional. Con tremendos actores, no supieron exprimirlos y sacarles alguna nominación.
Como máximo, nominado al Óscar a mejor montaje y estoy siendo humilde.
En resumen, película lineal la cual no supieron sacarle provecho. NO SE ARRIESGAN.
Podían haber aprovechado la historia de la protagonista con su abuela y darle cierta importancia, alguna escena extra. Ver a Michael Keaton resolviendo los problemas en la secundaria, Mark Ruffalo con la iglesia y el otro con el vecino, aparte de dejarle un periódico tipo crío rebelde.
No se puede contar una historia tan sensible y olvidarse de la parte emocional. Con tremendos actores, no supieron exprimirlos y sacarles alguna nominación.
Como máximo, nominado al Óscar a mejor montaje y estoy siendo humilde.
En resumen, película lineal la cual no supieron sacarle provecho. NO SE ARRIESGAN.
19 de enero de 2016
19 de enero de 2016
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Denunciar o callar? Es el dilema de un periodismo comprometido con la verdad o al servicio de la impunidad. ¿Quién habla por las victimas cuya vergüenza les impide salir del silencio doloroso, de hacer público el acto vejatorio, humillante, que les paraliza la existencia y cuya reparación la sociedad legal encubre porque el “sistema” se vería afectado? SPOTLIGHT aborda el peliagudo tema del abuso sexual de parte de los sacerdotes católicos en la ciudad de Boston, pero que es común en casi todas las partes del mundo. ¿Cómo es eso de que los representantes de Dios en la Tierra no puedan contener sus deseos lascivos y terminen atentando contra la humanidad de jóvenes y niños? ¿Cómo es que la jerarquía romana católica y universal en vez de atender la problemática apartando a los infractores termina protegiéndolos? Hipocresía social, hipocresía religiosa abunda y nos cuestiona permanentemente. ¿Qué somos débiles y pecadores? Pues sí, pero no es suficiente para vivir haciendo daño a otros. Dios, creo, que debería estar avergonzado por éstas desviaciones de su criatura predilecta. SPOTLIGHT, es cine de protesta comprometido con la justicia dentro de una sociedad cuya normativa vive en constante tensión ante los desacatos y el deber ser. ¿Curas buenos? Muchos, me atrevo a decir que la mayoría, además de honestos y comprometidos con la “palabra de Dios” y una misión pastoral abnegada. Aunque no son todos. Y esos pocos, que tampoco ya son tan pocos como la película deja entrever, delincuentes con sotana, ultrajan el buen nombre de la institución eclesiástica. Dado estos crímenes recurrentes bien valdría la pena mandar a revisar los alcances del celibato sacerdotal. SPOTLIGHT contribuye a ventilar éste debate necesario para que no haya más víctimas y para que la Iglesia se auto-revise y auto-corrija, de lo contrario, sería el primero en apoyar su inmediata abolición.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here