Los otros
2001 

7.5
152,492
Intriga. Terror
Isla de Jersey, 1945. La Segunda Guerra Mundial ha terminado, pero el marido de Grace (Nicole Kidman) no vuelve. Sola en un aislado caserón victoriano de la isla de Jersey, educa a sus hijos dentro de rígidas normas religiosas. Los niños sufren una extraña enfermedad: no pueden recibir directamente la luz del día. Los tres nuevos sirvientes que se incorporan a la vida familiar deben aprender una regla vital: la casa estará siempre en ... [+]
28 de junio de 2016
28 de junio de 2016
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando el cine español cuenta con actores extranjeros las películas suelen ser mejores, es la dura realidad del cine español. No quiero ni imaginarme esta película con actores nacionales. Kidman es media película, la otra media es el talento de Amenábar para construir la historia que el mismo escribió,Una película que mantiene el suspense. que va preparando al espectador hacia el final, soltando pista tras pista. Una cinta elegante y sofisticada, más cercana al cine de Hollywood, que al cine patrio.
Supongo que no premiaron a Nicole Kidman porque no hubiera venido a recoger el premio y no querían deslucir la gala, pero está bellísima e imponente.
Mención a parte para los secundarios. Nunca he visto en el cine una ama de llaves más enigmática que Fionnula Flanagan.
Sobre el final.. Habrá que creer a Amenábar cuando dice que escribió el guión antes de que se estrenara "El sexto sentido" Aún así "Los otros me parece mejor película que la de Shyamalan. Palabras mayores. Y lo es simplemente porque cuando desvela por fin el misterio, lo hace con mayor redoble de tambores y mejor puesta en escena que la película de Bruce Willis.
Supongo que no premiaron a Nicole Kidman porque no hubiera venido a recoger el premio y no querían deslucir la gala, pero está bellísima e imponente.
Mención a parte para los secundarios. Nunca he visto en el cine una ama de llaves más enigmática que Fionnula Flanagan.
Sobre el final.. Habrá que creer a Amenábar cuando dice que escribió el guión antes de que se estrenara "El sexto sentido" Aún así "Los otros me parece mejor película que la de Shyamalan. Palabras mayores. Y lo es simplemente porque cuando desvela por fin el misterio, lo hace con mayor redoble de tambores y mejor puesta en escena que la película de Bruce Willis.
25 de diciembre de 2009
25 de diciembre de 2009
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Contiene todos los ingredientes de una buena película de terror y suspense sin caer en la tentación de sazonarla con las mediocridades tan recurridas últimamente en las películas del género. Entretiene, gusta y crea una elegante atmósfera de tensión que consigue que Los Otros sea, en su conjunto, una gran película con resultado notable en la que destaca la buena mano del director Alejandro Amenábar, quien consigue llevar a cabo una de las cintas de producción española (en coproducción con EEUU) más exitosas -y taquillera- de la última década.
En el año 1945 y cuando la Segunda Guerra Mundial ya ha terminado, la madre de dos peculiares niños que padecen una extraña enfermedad -no pueden recibir directamente la luz del día- espera noticias de la vuelta de su marido. Pero esto no se produce y Grace (Nicole Kidman) se ve obligada a educar a sus hijos, bajo estrictas normas religiosas, apoyada por el personal de servicio contratado para el caserón, que recibe las órdenes expresas de nunca abrir una puerta de la casa sin antes haber cerrado la anterior y, por supuesto, mantener todo en penumbra, evitando que los rayos del sol puedan acceder a la casa y con ello perjudicar a los hijos de Grace.
Una lección magistral de cine que demuestra que todavía se pueden hacer películas del género no sólo sin caer en lo vulgar y el susto fácil, si no también con un buen gusto que desemboca en un film agradable y que funciona.
La excelente banda sonora compuesta por el propio Amenábar se encarga de acompañar a esta interesantísima, entretenida, notable y cautivadora película, que recuerda a la canadiense Al final de la escalera que encantó al realizador español, dirigida por Peter Medak y protagonizada por George C. Scott (ganador de un Oscar que rechazó, por Patton).
En el año 1945 y cuando la Segunda Guerra Mundial ya ha terminado, la madre de dos peculiares niños que padecen una extraña enfermedad -no pueden recibir directamente la luz del día- espera noticias de la vuelta de su marido. Pero esto no se produce y Grace (Nicole Kidman) se ve obligada a educar a sus hijos, bajo estrictas normas religiosas, apoyada por el personal de servicio contratado para el caserón, que recibe las órdenes expresas de nunca abrir una puerta de la casa sin antes haber cerrado la anterior y, por supuesto, mantener todo en penumbra, evitando que los rayos del sol puedan acceder a la casa y con ello perjudicar a los hijos de Grace.
Una lección magistral de cine que demuestra que todavía se pueden hacer películas del género no sólo sin caer en lo vulgar y el susto fácil, si no también con un buen gusto que desemboca en un film agradable y que funciona.
La excelente banda sonora compuesta por el propio Amenábar se encarga de acompañar a esta interesantísima, entretenida, notable y cautivadora película, que recuerda a la canadiense Al final de la escalera que encantó al realizador español, dirigida por Peter Medak y protagonizada por George C. Scott (ganador de un Oscar que rechazó, por Patton).
20 de febrero de 2006
20 de febrero de 2006
39 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin lugar a dudas, se trata de La Historia de Fantasmas Definitiva.
O al menos, eso espero.
O al menos, eso espero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando cumplí 13 años me regalaron un libro de cuentos sobre fantasmas.
El primero trataba sobre un señor que conocía a otro señor un poco raro y al final del cuento resultaba que el señor raro había muerto en un brutal accidente mucho antes de que el prota se encontrase con él, o sea que en realidad había estado charlando con un fantasma y no se había dado cuenta...
Pensé "jo, qué fuerte, un fantasma" y seguí leyendo:
El segundo cuento trataba sobre un señor que conocía otro señor que que era un poco raro y al final resultaba que el señor raro ya estaba muerto desde antes de que empezase el cuento, o sea que se trataba otra vez de un fantasma.
Comparé los títulos y los autores de los cuentos y resultó que eran diferentes... Sólo coincidía el argumento.
Y el resto de los cuentos del libro también eran más de lo mismo. Algunos eran más antiguos, otros más modernos, pero al final siempre resultaba que uno de los señores que parecían estar vivos estaba muerto.
No presté atención a ninguna otra historia de fantasmas hasta que dieron El Sexto Sentido por la tele...
¡Menuda vuelta de tuerca la del Shyamalan este!
¡Para sorpresa de todos, Bruce Willis protagoniza una impecable parodia del rollo fantasmil!
¡El prota -en lugar de conocer un señor que parece estar vivo y resulta estar muerto- es él mismamente el que cree estar vivo pero al final resulta estar muerto!
Después de esto, parecía que el tema no daba más sí; pero entonces vino Alejandro Amenábar, también conocido como el Hitchcock español, se concentró un rato y pensó "¡yo puedo ir todavía más allá!" y rodó una peli en la que tooodos parecen estar vivos y tooodos son un poco raros y misteriosos (y el espectador listillo ya se pregunta cuál de ellos va a ser que está muerto)... y al final resulta que tooodos están muertos.
Sin lugar a dudas, se trata de La Historia de Fantasmas Definitiva, ahora sí que ya no hace falta que hagan ninguna más.
Nota: un excelente, con la condición de que realmente den el tema por concluido.
El primero trataba sobre un señor que conocía a otro señor un poco raro y al final del cuento resultaba que el señor raro había muerto en un brutal accidente mucho antes de que el prota se encontrase con él, o sea que en realidad había estado charlando con un fantasma y no se había dado cuenta...
Pensé "jo, qué fuerte, un fantasma" y seguí leyendo:
El segundo cuento trataba sobre un señor que conocía otro señor que que era un poco raro y al final resultaba que el señor raro ya estaba muerto desde antes de que empezase el cuento, o sea que se trataba otra vez de un fantasma.
Comparé los títulos y los autores de los cuentos y resultó que eran diferentes... Sólo coincidía el argumento.
Y el resto de los cuentos del libro también eran más de lo mismo. Algunos eran más antiguos, otros más modernos, pero al final siempre resultaba que uno de los señores que parecían estar vivos estaba muerto.
No presté atención a ninguna otra historia de fantasmas hasta que dieron El Sexto Sentido por la tele...
¡Menuda vuelta de tuerca la del Shyamalan este!
¡Para sorpresa de todos, Bruce Willis protagoniza una impecable parodia del rollo fantasmil!
¡El prota -en lugar de conocer un señor que parece estar vivo y resulta estar muerto- es él mismamente el que cree estar vivo pero al final resulta estar muerto!
Después de esto, parecía que el tema no daba más sí; pero entonces vino Alejandro Amenábar, también conocido como el Hitchcock español, se concentró un rato y pensó "¡yo puedo ir todavía más allá!" y rodó una peli en la que tooodos parecen estar vivos y tooodos son un poco raros y misteriosos (y el espectador listillo ya se pregunta cuál de ellos va a ser que está muerto)... y al final resulta que tooodos están muertos.
Sin lugar a dudas, se trata de La Historia de Fantasmas Definitiva, ahora sí que ya no hace falta que hagan ninguna más.
Nota: un excelente, con la condición de que realmente den el tema por concluido.
10 de septiembre de 2008
10 de septiembre de 2008
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es sin duda una de mis películas favoritas, Alejandro Amenábar no sólo te hace disfrutar lo que ves, si no que te hace pensar en lo que estás viendo. Nicole Kidman espectacular como siempre, un juego de luces y sombras fantástico y un guión muy currado, hace de esta película que merezca llamarse obra de arte. Cuando salí del cine y vi la cola de personas que entraban en la siguiente sesión, sentí envidia porque quería volverla a ver... por primera vez.
6 de octubre de 2014
6 de octubre de 2014
32 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Habéis visto Suspense (The Innocents) de Jack Clayton? Es que esta película ya se había hecho, 40 años antes, mucho mejor. Y si no dices que es un remake y la intentas colar como original, entonces es un plagio.
Suspense llevaba al cine Otra vuelta de tuerca, de Henry James. Que tampoco habría estado mal si Amenábar hubiera dicho que se inspiró en la novela. Pero no, guión original. Con un par.
Suspense llevaba al cine Otra vuelta de tuerca, de Henry James. Que tampoco habría estado mal si Amenábar hubiera dicho que se inspiró en la novela. Pero no, guión original. Con un par.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here