Alicia en el país de las maravillasAnimación
2010 

6.0
81,017
Fantástico. Animación. Aventuras
Inspirada en la obra homónima de Lewis Carroll. Alicia (Mia Wasikowska), una joven de 19 años, acude a una mansión victoriana para asistir a una fiesta de la alta sociedad. Cuando está a punto de recibir públicamente una propuesta de matrimonio, sale corriendo tras un conejo blanco y va a parar al País de las Maravillas, un lugar que había visitado diez años antes, aunque ya no lo recuerda. Ese país era un reino pacífico hasta que la ... [+]
16 de abril de 2010
16 de abril de 2010
48 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de salir del cine. Sí...aguanté la interminable adaptación burtoniana de mi cuento preferido. Aún lo estoy flipando. No me puedo creer que Disney la haya producido.
Lo mejor: la fotografía ....y que no sale Penélope Cruz
Lo peor: la banda sonora....y todo lo demás.
Es un filme dotado de un guión totalmente incoherente. Digo eso siendo consciente de lo absurdo del mundo de Lewis Carroll. Los personajes, totalmente vacíos, planos e prescindibles, no aportan nada al desarrollo de la historia que va por su propio cauce. Demasiado peso reposa sobre los hombros del notablemente cansado ya de trabajar con Burton, Johnny Depp, el cual no hace más que empeorar el torbellino de la tontería desmesurada.
Voy a pasar por alto que esta adaptación poco tiene que ver con la idea original, sin embargo me duele que una productora de renombre firme esta basura con su sello. Y por otra parte, podían haberle puesto otro nombre. Un nombre que hiciera referencia a la maravillosa obra del británico, pero que no fuera exactamente "Alice in Wonderland".
Pena, aburrimiento, y decepción. Estas son las sensaciones que me provoca el Vómito del resacoso Burton que se hace llamar película.
Lo mejor: la fotografía ....y que no sale Penélope Cruz
Lo peor: la banda sonora....y todo lo demás.
Es un filme dotado de un guión totalmente incoherente. Digo eso siendo consciente de lo absurdo del mundo de Lewis Carroll. Los personajes, totalmente vacíos, planos e prescindibles, no aportan nada al desarrollo de la historia que va por su propio cauce. Demasiado peso reposa sobre los hombros del notablemente cansado ya de trabajar con Burton, Johnny Depp, el cual no hace más que empeorar el torbellino de la tontería desmesurada.
Voy a pasar por alto que esta adaptación poco tiene que ver con la idea original, sin embargo me duele que una productora de renombre firme esta basura con su sello. Y por otra parte, podían haberle puesto otro nombre. Un nombre que hiciera referencia a la maravillosa obra del británico, pero que no fuera exactamente "Alice in Wonderland".
Pena, aburrimiento, y decepción. Estas son las sensaciones que me provoca el Vómito del resacoso Burton que se hace llamar película.
17 de abril de 2010
17 de abril de 2010
29 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
El original Tim Burton ha cogido un historia tan original como la de "Alicia en la País de las Maravillas" y la ha vuelto vulgar, ¿por qué? es algo difícil de entender.
La chispa del cuento está en un mundo de locura en el que nada es como debería ser; aunque el título habla de "maravillas", hay poco de maravilloso en ese mundo, que resulta más bien agobiante. Y esto es lo que hace la historia tan poética y reflexiva.
El País de las Maravillas no es un lugar de ensueño en que todos se aman; pero en la historia de Burton parece que va a salir el león Aslan de cualquier rincón. ¿Por qué el Sombrerero Loco es un fiel amigo? ¿De dónde sale la repelente -que no graciosa- Reina Blanca? ¿quién creó al aburrido ayudante humano de la Reina Roja?
Toda la historia estaría muy bien para la nueva aventura de los Pevensy en Narnia, pero Alicia en el País de las Maravillas no es eso, no es un mundo que salvar del mal luchando con un dragón, no es una muestra del poder de la amistad y el valor...
Los efectos, el vestuario, la música... todo eso es maravilloso, pero hubiera sido muchísimo mejor emplear estos medios en una nueva versión del cuento original, no en esta terrible mezcla de "Las crónicas de Narnia", "Harry Potter" y "Orgullo y Prejuicio" que quién sabe qué pretende.
La chispa del cuento está en un mundo de locura en el que nada es como debería ser; aunque el título habla de "maravillas", hay poco de maravilloso en ese mundo, que resulta más bien agobiante. Y esto es lo que hace la historia tan poética y reflexiva.
El País de las Maravillas no es un lugar de ensueño en que todos se aman; pero en la historia de Burton parece que va a salir el león Aslan de cualquier rincón. ¿Por qué el Sombrerero Loco es un fiel amigo? ¿De dónde sale la repelente -que no graciosa- Reina Blanca? ¿quién creó al aburrido ayudante humano de la Reina Roja?
Toda la historia estaría muy bien para la nueva aventura de los Pevensy en Narnia, pero Alicia en el País de las Maravillas no es eso, no es un mundo que salvar del mal luchando con un dragón, no es una muestra del poder de la amistad y el valor...
Los efectos, el vestuario, la música... todo eso es maravilloso, pero hubiera sido muchísimo mejor emplear estos medios en una nueva versión del cuento original, no en esta terrible mezcla de "Las crónicas de Narnia", "Harry Potter" y "Orgullo y Prejuicio" que quién sabe qué pretende.
17 de abril de 2010
17 de abril de 2010
32 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sigo pensando que el 3D no es un factor fundamental para decidir si una película debe ser vapuleada o halagada. Sin duda, con o sin la ayuda de este nuevo formato de moda, Tim Burton logra cautivarnos de nuevo con su peculiar estilo, esta vez con un toque más para todos los públicos con Alicia en el país de las maravillas. Es por ello, que la historia que se cuenta en la película es algo diferente a la que se nos cuenta en los libros de Lewis Caroll.
Historia que gira en torno a Alicia, una chica que de pequeña tenía pesadillas, pero que ayudada por su padre, un virtuoso y revolucionario empresario, lograba dejar de tener esos horribles sueños. Pasa el tiempo y Alicia, ya con 19 años, acude a una fiesta que se realiza en una mansión de alta sociedad en la que no se imagina que un importante monarca le pedirá la mano. Durante la fiesta, esporádicamente verá a un conejo blanco en los jardines esconderse tras los matorrales, al que perseguirá hasta acabar por casualidad cayendo por un agujero al pie de un árbol cortado que la llevará de pleno al mundo de las maravillas.
Magistral la interpretación de Johnny Deep encarnando al sombrerero loco. Su carácter alocado y su conducta excéntrica lo convierten en un personaje importante y fundamental en la película. Posiblemente gracias a él, la película alcanza sus mejores momentos de clímax. Podría decir que después de Eduardo manostijeras y Sleepy Hollow, ésta es su mejor actuación. Mia Wasikonka, actriz que debuta en las películas de Burton, conocida por aparecer en películas como Resistencia o Amelia realiza en este film el rol de protagonista encarnando a Alicia, una chica con pensamientos revolucionarios y una gran fantasía que harán que sea la única que pueda salvar el reino del país de las Maravillas. Su actuación, aunque correcta, no logra cautivar. Matt Lucas será quien gracias a los efectos de animación dé vida a los gemelos Tweedledee y Tweedledum. Estos entrañables y variopintos gemelos confundirán y enredarán más de una vez a Alicia.
Gran combinación colorista que se verá en todo momento en la película y que en cierto modo puede recordar a Avatar por lo vivo que está el entorno por el cual se irá moviendo la protagonista. Detalles que parecen tan reales como las flores, jardines o el bosque. Sin duda, Tim Burton logra sorprendernos en el apartado visual.
(Sigue en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento por falta de espacio)
Historia que gira en torno a Alicia, una chica que de pequeña tenía pesadillas, pero que ayudada por su padre, un virtuoso y revolucionario empresario, lograba dejar de tener esos horribles sueños. Pasa el tiempo y Alicia, ya con 19 años, acude a una fiesta que se realiza en una mansión de alta sociedad en la que no se imagina que un importante monarca le pedirá la mano. Durante la fiesta, esporádicamente verá a un conejo blanco en los jardines esconderse tras los matorrales, al que perseguirá hasta acabar por casualidad cayendo por un agujero al pie de un árbol cortado que la llevará de pleno al mundo de las maravillas.
Magistral la interpretación de Johnny Deep encarnando al sombrerero loco. Su carácter alocado y su conducta excéntrica lo convierten en un personaje importante y fundamental en la película. Posiblemente gracias a él, la película alcanza sus mejores momentos de clímax. Podría decir que después de Eduardo manostijeras y Sleepy Hollow, ésta es su mejor actuación. Mia Wasikonka, actriz que debuta en las películas de Burton, conocida por aparecer en películas como Resistencia o Amelia realiza en este film el rol de protagonista encarnando a Alicia, una chica con pensamientos revolucionarios y una gran fantasía que harán que sea la única que pueda salvar el reino del país de las Maravillas. Su actuación, aunque correcta, no logra cautivar. Matt Lucas será quien gracias a los efectos de animación dé vida a los gemelos Tweedledee y Tweedledum. Estos entrañables y variopintos gemelos confundirán y enredarán más de una vez a Alicia.
Gran combinación colorista que se verá en todo momento en la película y que en cierto modo puede recordar a Avatar por lo vivo que está el entorno por el cual se irá moviendo la protagonista. Detalles que parecen tan reales como las flores, jardines o el bosque. Sin duda, Tim Burton logra sorprendernos en el apartado visual.
(Sigue en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La faceta musical estará cubierta una vez más por Danny Elfman, colaborador habitual en sus películas. Sin duda, Elfman vuelve a superarse creando otra melancólica y oscura composición musical que envuelve al espectador en todo momento. Aquí es fundamental ya que forma parte del “estilo Burton”. Destacar que la banda sonora ha sido lanzada en dos discos. El primero, titulado Alice In Wonderworld Original Motion Picture Soundtrack, contiene los temas que Danny Elfman ha realizado para la película y que se irán escuchando a lo largo del metraje. Y el segundo, titulado Almost Alice contiene las composiciones de diversos artistas conocidos como Avril Lavigne o Franz Ferdinand entre otros.
Hay algunas cosas que veo prescindibles en esta historia o que podrían haberse mejorado. Por ejemplo la actriz Helena Bonham Carter realizando el papel de Reina Roja. Creo que existen mejores actrices para realizar este papel. Luego, que Alicia cambie tantas veces de tamaño es algo que hasta cierto punto parece interesante pero lo utilizan tantas veces en la película que lo veo excesivo. Más: el castillo donde se aloja la Reina Roja, comparte por fuera un estilo muy semejante a la mansión de la Disney. Creo que en aspectos como éste es donde se nota hasta donde la ilustre compañía de animación ha metido mano.
Por lo demás, me parece una buena película de Tim Burton en la que nos sabe transmitir un importante mensaje en el cual deja claro que las fantasías han de perdurar en el tiempo, seamos niños o adultos. No debemos olvidarnos de ellas, pues éstas son una parte importante de nuestra vida.
Hay algunas cosas que veo prescindibles en esta historia o que podrían haberse mejorado. Por ejemplo la actriz Helena Bonham Carter realizando el papel de Reina Roja. Creo que existen mejores actrices para realizar este papel. Luego, que Alicia cambie tantas veces de tamaño es algo que hasta cierto punto parece interesante pero lo utilizan tantas veces en la película que lo veo excesivo. Más: el castillo donde se aloja la Reina Roja, comparte por fuera un estilo muy semejante a la mansión de la Disney. Creo que en aspectos como éste es donde se nota hasta donde la ilustre compañía de animación ha metido mano.
Por lo demás, me parece una buena película de Tim Burton en la que nos sabe transmitir un importante mensaje en el cual deja claro que las fantasías han de perdurar en el tiempo, seamos niños o adultos. No debemos olvidarnos de ellas, pues éstas son una parte importante de nuestra vida.
3 de abril de 2010
3 de abril de 2010
34 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Espejito, espejito mágico. ¿Esta película se va a convertir en un referente para una generación de niños?
-No.
- Espejito, espejito mágico, ¿Esta película va a ser recordada de aquí a 30 años?
-No.
-¿Y de aquí 20?
-Ehhh, no.
-¿Cuándo acabe el año?
-Ehh, no sé cómo decirte esto, pero No. Y además no soy un espejo mágico soy el transportista de las mudanzas, que traigo el cristal éste. Aunque no me hace falta ser un espejo mágico para decirte lo que te he dicho.
Mala, pero mala, mala. Está torpemente dirigida, con escenas que no se mantienen ni dos minutos, efectos especiales de Play Station 2. No he visto ni una sola emoción creíble. Es sólo un desfile de personajes incongruentes en un mundo de colores y magia barata de Blockbaster. Es tan inconsistente como aburrida.
Por no hablar de los actores metidos con calzador. Un Johnny Depp de estrafalario (Tío te estás repitiendo más que De Niro haciendo de gangster) y una desagradable Helena Bonham Carter.
Una pregunta amigo Tim; ¿Si, por lo que sea, ruedas el remake de “Tiburón” pondrás a Helena Bonham Carter para interpretar al tiburón?
Quien quiera (re)visitar el país de las maravillas que busque la peli de Disney o incluso esa televisiva en la que salía Whoopi Goldberg, aunque para país de las maravillas Hollywood que permite que se rueden estos bodrios.
Moe: "¿Alicia en el país de las maravillas? ¿Es una versión de Alicia en el país de las porno pesadillas?"
-No.
- Espejito, espejito mágico, ¿Esta película va a ser recordada de aquí a 30 años?
-No.
-¿Y de aquí 20?
-Ehhh, no.
-¿Cuándo acabe el año?
-Ehh, no sé cómo decirte esto, pero No. Y además no soy un espejo mágico soy el transportista de las mudanzas, que traigo el cristal éste. Aunque no me hace falta ser un espejo mágico para decirte lo que te he dicho.
Mala, pero mala, mala. Está torpemente dirigida, con escenas que no se mantienen ni dos minutos, efectos especiales de Play Station 2. No he visto ni una sola emoción creíble. Es sólo un desfile de personajes incongruentes en un mundo de colores y magia barata de Blockbaster. Es tan inconsistente como aburrida.
Por no hablar de los actores metidos con calzador. Un Johnny Depp de estrafalario (Tío te estás repitiendo más que De Niro haciendo de gangster) y una desagradable Helena Bonham Carter.
Una pregunta amigo Tim; ¿Si, por lo que sea, ruedas el remake de “Tiburón” pondrás a Helena Bonham Carter para interpretar al tiburón?
Quien quiera (re)visitar el país de las maravillas que busque la peli de Disney o incluso esa televisiva en la que salía Whoopi Goldberg, aunque para país de las maravillas Hollywood que permite que se rueden estos bodrios.
Moe: "¿Alicia en el país de las maravillas? ¿Es una versión de Alicia en el país de las porno pesadillas?"
19 de abril de 2010
19 de abril de 2010
28 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
1. La historia no tiene absolutamente nada que ver con el libro ni con la versión animada de Disney (por más que en dos minutos pretendan asegurarnos lo contrario). Encontramos aquí un batiburrillo de escenas y situaciones prefabricadas que huelen a nulidad de guión.
2. Alicia, junto con el resto de personajes de esta cinta, son más planos que Kate Moss. Su simplicidad es dantesca. El nulo desarrollo de los personajes se esconde (mal) detrás de la maravillosa ambientación y un vestuario sorprendente. Nada más. Mención especial tiene Anne Hathaway, espantosa. La única que se libra es Bonham Carter, actriz excepcional. Johnny Deep hace lo mismo de siempre, de Jack Sparrow vestido de verde. ¿Por qué el sombrerero loco me recuerda tanto a ZP? Pensad en esas cejas...
3. ¿Cómo pueden llamar al ser más terrible del País de las Maravillas "El Galimatazo"?
4. ¿Por qué la reina de corazones roba a su hermana el reino, pero le deja vivir en un castillo de mármol (copia del de Disney) maravilloso, además de concederle tierras bellas copadas de cataratas interminables, tranquilamente, para que así pueda planear y llevar a buen término sus planes de reconquista del poder?
5. ¿Por qué todos los personajes, ya sea el gato, los conejos, la rata violenta, etc, son absolutamente intercambiables? Da igual quién aparezca y cuando, todos pintan lo mismo, es decir, nada.
6. ¿Por qué la reina de corazones (again), si tiene en sus manos el papiro donde se sabe el futuro, no es capaz de echarle huevos y tratar de cambiar su fatal destino con un poco más de espíritu y solvencia? ¿Es que no se da cuenta de que está su poder en juego?
7. ¿Por qué se abandona toda impronta original y el País de las Maravillas deja de ser ilógico, surrealista y loco para convertirse en una mezcla de Avatar y Las Crónicas de Narnia? Burton, debiste hacer esta película hace 10 años. O 15.
8. ¿Alguien se cree que para ser soñador, imaginativo, sensible, etc, tienes que ser tan hostiable como Alicia? ¿Tan súmamente simple? ¿Es una paradoja de que las rubias son tontas?
9. ¿Por qué Burton no ha sido capaz de hacer una película con un público bien definido? Imagino que por la pasta... demasiado infantil para los adultos (ridícula), espantosa para los niños (un bodrio con ligeros toques grotescos que pueden disgustarlos).
10. ¿Qué pinta el caballero que ayuda a la reina de corazones? Es el claro ejemplo de un personaje inútil, sobrante. El resto, al spoiler.
2. Alicia, junto con el resto de personajes de esta cinta, son más planos que Kate Moss. Su simplicidad es dantesca. El nulo desarrollo de los personajes se esconde (mal) detrás de la maravillosa ambientación y un vestuario sorprendente. Nada más. Mención especial tiene Anne Hathaway, espantosa. La única que se libra es Bonham Carter, actriz excepcional. Johnny Deep hace lo mismo de siempre, de Jack Sparrow vestido de verde. ¿Por qué el sombrerero loco me recuerda tanto a ZP? Pensad en esas cejas...
3. ¿Cómo pueden llamar al ser más terrible del País de las Maravillas "El Galimatazo"?
4. ¿Por qué la reina de corazones roba a su hermana el reino, pero le deja vivir en un castillo de mármol (copia del de Disney) maravilloso, además de concederle tierras bellas copadas de cataratas interminables, tranquilamente, para que así pueda planear y llevar a buen término sus planes de reconquista del poder?
5. ¿Por qué todos los personajes, ya sea el gato, los conejos, la rata violenta, etc, son absolutamente intercambiables? Da igual quién aparezca y cuando, todos pintan lo mismo, es decir, nada.
6. ¿Por qué la reina de corazones (again), si tiene en sus manos el papiro donde se sabe el futuro, no es capaz de echarle huevos y tratar de cambiar su fatal destino con un poco más de espíritu y solvencia? ¿Es que no se da cuenta de que está su poder en juego?
7. ¿Por qué se abandona toda impronta original y el País de las Maravillas deja de ser ilógico, surrealista y loco para convertirse en una mezcla de Avatar y Las Crónicas de Narnia? Burton, debiste hacer esta película hace 10 años. O 15.
8. ¿Alguien se cree que para ser soñador, imaginativo, sensible, etc, tienes que ser tan hostiable como Alicia? ¿Tan súmamente simple? ¿Es una paradoja de que las rubias son tontas?
9. ¿Por qué Burton no ha sido capaz de hacer una película con un público bien definido? Imagino que por la pasta... demasiado infantil para los adultos (ridícula), espantosa para los niños (un bodrio con ligeros toques grotescos que pueden disgustarlos).
10. ¿Qué pinta el caballero que ayuda a la reina de corazones? Es el claro ejemplo de un personaje inútil, sobrante. El resto, al spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
11. ¿Por qué la batalla final es tan mala? Absurda, no se ve ninguna lucha (aunque tampoco era necesario). Sin embargo, el duelo entre el Galimatazo y Alicia es irrisorio. Todo el rato subiendo escaleras, sabemos perfectamente que le va a cortar la puta cabeza antes de que empiecen.
12. ¿Por qué el Sombrerero Loco se salva de ser decapitado? No contentos con esto, ¿Cómo cojones le dejan además libre, sabiendo que es un disidente, un rebelde favorable de la causa de la reina blanca? ¿Cómo le dejan volver al Palacio de Mármol? ¿Y cómo se escapa el perro con su familia también?
13. ¿Por qué le resulta tan fácil robar el papiro donde se precide el destino al conejo, a espaldas de la reina de corazones o reina roja? Los monos que custodian el papiro, ¿Por qué no dicen nada? ¿Y cómo no se da cuenta la reina segundos después de que se lo han robado? ¿Por qué guarda la espada mágica con tanto celo, pero el papiro lo tiene ahí, a la vista de todos, custodiado por dos monos retrasados que ni dan la voz de alarma, sin guardarlo siquiera en un cofre bajo llave?
14. Pero es que, siendo un poco más finos, ¿Por qué quiere robar el conejo el papiro? ¿No han visto ya cómo será el futuro al principio de la película, cuando Alicia llega al País de las Maravillas? ¿Lo hace para demostrar que tiene Cojones?
15. ¿A cuénto de qué viene el baile final de Johnny Deep? La Deliranza... manda cojones.
16. ¿Cómo es eso de que Alicia se va a comerciar a China? ¿No sabe Burton que China, por su ancestral forma de concebir el mundo, durante siglos no ha querido comprar absolutamente nada al mundo occidental? Lo que hacía el comercio chino era comprar seda y manufacturas chinas, bajo moneda de plata española. Después, los comerciantes se hacían ricos vendiendo en occidente esas telas, especias, seda, etc. ¡A los chinos no les vendieron nada! Bueno... menos heroína... ahora resulta que Alicia fue la primera capo de la droga...
17. ¿Qué pinta la escena final en la casita inglesa, donde Alicia suelta un discursito estéril refiriéndose a todos los comensales? Ridículo.
18. Si Alicia se niega a casarse con el aristócrata inglés (un pelirrojo narigudo, feo de cojones), alegando que no es su hombre, y que además, "tiene problemas de digestión", ¿cómo puede el padre de este chico sentarse a negociar con Alicia, si ha humillado delante de todos a su vástago?
19. ¿Por qué Burton se empeña en hacer un gato sonriente tan tétrico? ¿Por qué siempre tiene que ser todo igual, los árbolitos enroscados, etc...? Al menos, la iluminación es mayor.
20. ¿Por qué te has cargado un clásico, hijo de...? Burton, ¿De verdad el resto de buenas historias que has hecho, las has hecho tú, sin ayuda de nadie? Porque esto es propio de un encefalograma plano.
12. ¿Por qué el Sombrerero Loco se salva de ser decapitado? No contentos con esto, ¿Cómo cojones le dejan además libre, sabiendo que es un disidente, un rebelde favorable de la causa de la reina blanca? ¿Cómo le dejan volver al Palacio de Mármol? ¿Y cómo se escapa el perro con su familia también?
13. ¿Por qué le resulta tan fácil robar el papiro donde se precide el destino al conejo, a espaldas de la reina de corazones o reina roja? Los monos que custodian el papiro, ¿Por qué no dicen nada? ¿Y cómo no se da cuenta la reina segundos después de que se lo han robado? ¿Por qué guarda la espada mágica con tanto celo, pero el papiro lo tiene ahí, a la vista de todos, custodiado por dos monos retrasados que ni dan la voz de alarma, sin guardarlo siquiera en un cofre bajo llave?
14. Pero es que, siendo un poco más finos, ¿Por qué quiere robar el conejo el papiro? ¿No han visto ya cómo será el futuro al principio de la película, cuando Alicia llega al País de las Maravillas? ¿Lo hace para demostrar que tiene Cojones?
15. ¿A cuénto de qué viene el baile final de Johnny Deep? La Deliranza... manda cojones.
16. ¿Cómo es eso de que Alicia se va a comerciar a China? ¿No sabe Burton que China, por su ancestral forma de concebir el mundo, durante siglos no ha querido comprar absolutamente nada al mundo occidental? Lo que hacía el comercio chino era comprar seda y manufacturas chinas, bajo moneda de plata española. Después, los comerciantes se hacían ricos vendiendo en occidente esas telas, especias, seda, etc. ¡A los chinos no les vendieron nada! Bueno... menos heroína... ahora resulta que Alicia fue la primera capo de la droga...
17. ¿Qué pinta la escena final en la casita inglesa, donde Alicia suelta un discursito estéril refiriéndose a todos los comensales? Ridículo.
18. Si Alicia se niega a casarse con el aristócrata inglés (un pelirrojo narigudo, feo de cojones), alegando que no es su hombre, y que además, "tiene problemas de digestión", ¿cómo puede el padre de este chico sentarse a negociar con Alicia, si ha humillado delante de todos a su vástago?
19. ¿Por qué Burton se empeña en hacer un gato sonriente tan tétrico? ¿Por qué siempre tiene que ser todo igual, los árbolitos enroscados, etc...? Al menos, la iluminación es mayor.
20. ¿Por qué te has cargado un clásico, hijo de...? Burton, ¿De verdad el resto de buenas historias que has hecho, las has hecho tú, sin ayuda de nadie? Porque esto es propio de un encefalograma plano.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here