Alicia en el país de las maravillasAnimación
2010 

6.0
81,016
Fantástico. Animación. Aventuras
Inspirada en la obra homónima de Lewis Carroll. Alicia (Mia Wasikowska), una joven de 19 años, acude a una mansión victoriana para asistir a una fiesta de la alta sociedad. Cuando está a punto de recibir públicamente una propuesta de matrimonio, sale corriendo tras un conejo blanco y va a parar al País de las Maravillas, un lugar que había visitado diez años antes, aunque ya no lo recuerda. Ese país era un reino pacífico hasta que la ... [+]
24 de abril de 2010
24 de abril de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Burton comete la torpeza de identificar fantasía con parafernalia audiovisual y, pese a contar con un guión escrito hace 150 años por Carroll –que me deja tan frío como la adaptación del director- cuando llega el momento del clímax, en plan batalla medieval, uno ya está extenuado… de aburrimiento. La banalización estilo Disney de una obra tan críptica como ‘Alicia’, escrita en clave política y filosófica arroja un resultado desolador, salvo en lo visual.
TB es un grandísimo escenógrafo y diseñador, cuya retorcida mente ha alumbrado algunos personajes inolvidables, pero sus películas son tirando a inconsistentes, cuando no malas. Por una razón muy sencilla: no sabe contar historias. Su barroquismo creativo eclipsa la imaginación del espectador, no deja nada a la fantasía del que se pone delante de la pantalla, al contrario que un buen film o un buen libro. Te lo da todo hecho. Si tu mente se mimetiza con la suya, supongo que alucinas en colores. Pero si no es el caso –el mío y el de, afortunadamente, otros muchos- carga bastante que te digan cómo tienes que imaginar hasta el más mínimo detalle. ¿Dónde queda el arte de la sugerencia, de la complicidad, de la insinuación? El cine de Burton, cada vez lo tengo más claro, es pornografía escenográfica, pura obscenidad porque se sale, literalmente, de la escena y se apodera, o al menos lo intenta, de la imaginación de quien contempla.
TB es un grandísimo escenógrafo y diseñador, cuya retorcida mente ha alumbrado algunos personajes inolvidables, pero sus películas son tirando a inconsistentes, cuando no malas. Por una razón muy sencilla: no sabe contar historias. Su barroquismo creativo eclipsa la imaginación del espectador, no deja nada a la fantasía del que se pone delante de la pantalla, al contrario que un buen film o un buen libro. Te lo da todo hecho. Si tu mente se mimetiza con la suya, supongo que alucinas en colores. Pero si no es el caso –el mío y el de, afortunadamente, otros muchos- carga bastante que te digan cómo tienes que imaginar hasta el más mínimo detalle. ¿Dónde queda el arte de la sugerencia, de la complicidad, de la insinuación? El cine de Burton, cada vez lo tengo más claro, es pornografía escenográfica, pura obscenidad porque se sale, literalmente, de la escena y se apodera, o al menos lo intenta, de la imaginación de quien contempla.
17 de abril de 2010
17 de abril de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y no lo digo por su imagenería visual que sigue siendo fascinante sin caer en lo presuntuoso, sino por el guión tan cursilón e infantiloide con el que se nos "deleita" a ratos... a muchos ratos.
Burton es aquí más "Disney" que nunca. Y es una lástima su excesivo pasteleo, ya que de Burton se espera un producto audiovisual que tenga un simbolismo mucho más primordial y básico para recordar y llorar de emoción, y no algo tan falso y convencional que solo deja frío.
Está claro que Burton se ha suavizado un poco, mientras sus primeras obras como "Beetlejuice" o "Batman Returns" tenían humor más negro y situaciones más surrealistas, a estas alturas Burton parece que no se atreve a ofrecer tanta brutalidad y riesgo propio de sueños locos.
La película mantiene la atención continua gracias a su estallido visual y a unas actuaciones excelentes de Depp (que mezcla a su Jack Sparrow con su Willy Wonka... y con eso basta), de Hathaway (con unos manerismos muy graciosos) y sobre todo de Bonham Carter (su personaje de cabezona estrambótica y divertida es lo mejor de la película para mi gusto, lo único que me atrajo y que se me quedará en la memoria. La Reina Roja es lo que mantiene al film y resulta ser el personaje más "burtoniano").
Pero la película no mantiene la atención gracias su historia que no tiene nada nuevo que ofrecer y que resulta previsible a los 10 minutos. Su guión es desmesuradamente ingenuo, con diálogos para olvidar (el humor sarcástico de las obras de Burton se ha convertido en estupidez y chascarillos que hacen de todo menos gracia dejando un puñado de momentos incómodos no pretendidos) y con escenas de acción monótonas.
En fin, la película tampoco es una catástrofe y al menos entretiene superando a otros trabajos desacertados de Burton que eran un soberano aburrimento. El espectáculo visual de un mundo lleno de fantasía con personajes con rasgos de lo más curiosos en sus apariencias no es algo baladí. Los diseños y los efectos de animación crean un mundo inolvidable en su estética (aunque reconozco que esta vez el 3D no me sorprendió. Desde luego no es "Avatar", y está hecho a posteriori como en "Furia de Titanes").
Es cierto que Burton se ha caracterizado casi siempre por ofrecer productos de corte familiar y fáciles de entender, pero visualmente ilusorios y alucinantes (todo esto se mantiene en su "Alicia"), y que ha mantenido cierto equilibrio entre el surrealismo y el progreso más cabal de la historia en sus fábulas para ofrecer algo único. Pero aquí quizá haya un exceso de formulismo en sus situaciones y el metraje a veces empalaga y hastía por ello con una protagonista típica en su unidimensionalidad.
Burton es aquí más "Disney" que nunca. Y es una lástima su excesivo pasteleo, ya que de Burton se espera un producto audiovisual que tenga un simbolismo mucho más primordial y básico para recordar y llorar de emoción, y no algo tan falso y convencional que solo deja frío.
Está claro que Burton se ha suavizado un poco, mientras sus primeras obras como "Beetlejuice" o "Batman Returns" tenían humor más negro y situaciones más surrealistas, a estas alturas Burton parece que no se atreve a ofrecer tanta brutalidad y riesgo propio de sueños locos.
La película mantiene la atención continua gracias a su estallido visual y a unas actuaciones excelentes de Depp (que mezcla a su Jack Sparrow con su Willy Wonka... y con eso basta), de Hathaway (con unos manerismos muy graciosos) y sobre todo de Bonham Carter (su personaje de cabezona estrambótica y divertida es lo mejor de la película para mi gusto, lo único que me atrajo y que se me quedará en la memoria. La Reina Roja es lo que mantiene al film y resulta ser el personaje más "burtoniano").
Pero la película no mantiene la atención gracias su historia que no tiene nada nuevo que ofrecer y que resulta previsible a los 10 minutos. Su guión es desmesuradamente ingenuo, con diálogos para olvidar (el humor sarcástico de las obras de Burton se ha convertido en estupidez y chascarillos que hacen de todo menos gracia dejando un puñado de momentos incómodos no pretendidos) y con escenas de acción monótonas.
En fin, la película tampoco es una catástrofe y al menos entretiene superando a otros trabajos desacertados de Burton que eran un soberano aburrimento. El espectáculo visual de un mundo lleno de fantasía con personajes con rasgos de lo más curiosos en sus apariencias no es algo baladí. Los diseños y los efectos de animación crean un mundo inolvidable en su estética (aunque reconozco que esta vez el 3D no me sorprendió. Desde luego no es "Avatar", y está hecho a posteriori como en "Furia de Titanes").
Es cierto que Burton se ha caracterizado casi siempre por ofrecer productos de corte familiar y fáciles de entender, pero visualmente ilusorios y alucinantes (todo esto se mantiene en su "Alicia"), y que ha mantenido cierto equilibrio entre el surrealismo y el progreso más cabal de la historia en sus fábulas para ofrecer algo único. Pero aquí quizá haya un exceso de formulismo en sus situaciones y el metraje a veces empalaga y hastía por ello con una protagonista típica en su unidimensionalidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es un Burton light, ablandado y mucho más convencional... pero sigue siendo Burton y de vez en cuando se pueden percibir atisbos sobre su doctrina fílmica sobre la evasión, la bella exaltación del marginado socialmente y el diferente, y el elogio al mundo de la imaginación y la locura. Pero esta vez estos temas no son el tronco principal del film que se centra más en situaciones y escenas de acción demasiado simples y usuales en el cine de hoy en día. Al menos los actores le ponen una garra y una originalidad encantadora que lucha a contracorriente con una historia fácilmente olvidable y unos clichés damasiado evidentes.
Entretetiene pero nunca sorprende. No se te caen las lágrimas de emoción o tristeza. Se disfruta con un maravilloso país Burtoniano en el que se espera que algo interesante suceda... y uno que se queda así: esperando.
Lo mejor: La Reina Roja.
Lo peor: Su trama y desarrollo resultan algo demasiado habitual para ser de Burton.
Entretetiene pero nunca sorprende. No se te caen las lágrimas de emoción o tristeza. Se disfruta con un maravilloso país Burtoniano en el que se espera que algo interesante suceda... y uno que se queda así: esperando.
Lo mejor: La Reina Roja.
Lo peor: Su trama y desarrollo resultan algo demasiado habitual para ser de Burton.
25 de abril de 2010
25 de abril de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta el momento habíamos pensado que Burton era uno de esos sufridos directores que se mantienen ajenos al empuje de la industria, y de los que jamás se podrían calificar como "convencionales y comerciales". Sin duda, todo eso se ha venido abajo tras esta versión simplista de Alicia, que no hace sino resaltar la nostalgia hacia esa Alicia surrealista de animación del año 1951. El guión resulta llamativamente malo para estar basado en una novela llena de diálogos brillantísimos, muchos de los cuales han pasado a la historia de la lógica filosófica. Burton presenta al film como si se tratase de una película de espada y brujería, reduciendo la complejísima (¿o debería decir sinsentido aparente?) trama inventada por Lewis Carroll a una cuestión de buenos y malos. Aparte, la enorme capacidad de impacto visual de Burton le ha fallado en esta ocasión. Se diría que intenta dar una impresión de seriedad y incluso dramatismo, de causa y finalidad, de realidad en definitiva, que rompe completamente el encanto. Sin embargo, Burton prefiere divertirse en abultarle la cabeza a su mujer o en discutir con Johnny Deep la interpretación de su papel antes que dedicarse a dirigir. Ni un fundido, ni un movimiento de cámara medianamente rebuscado, ni un giro inesperado que pueda confundir al espectador más lerdo.
21 de marzo de 2010
21 de marzo de 2010
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los que pensaban que iban a encontrarse con la misma historia del libro están equivocados, posiblemente, esta no es su película, no le va a gustar, se va a sentir un poco extraño viéndola, pero, ya yo me había hecho la idea de que esta no iba en la línea de la historia original y sinceramente, con Tim Burton a la cabeza, me gusto.
¿Por qué me gusto? La historia es un poco extraña al comienzo, pero poco a poco uno se va adaptando y empieza a tomar el hilo de la película, sus efectos y sus imágenes son espectaculares, me pareció que escogieron al director perfecto para esta película, además, un Johnny Depp comiquísimo, y unos personajes excelentes, en lo personal, me encanto muchísimo el gato sonriente, vaya que sí es sonriente!
En general, me pareció una película buena y entretenida, probablemente no es muy sobresaliente y seguramente la olvidaremos rápidamente, pero es divertida y realmente paga la boleta, se pasa un rato bien agradable, la recomiendo.
¿Por qué me gusto? La historia es un poco extraña al comienzo, pero poco a poco uno se va adaptando y empieza a tomar el hilo de la película, sus efectos y sus imágenes son espectaculares, me pareció que escogieron al director perfecto para esta película, además, un Johnny Depp comiquísimo, y unos personajes excelentes, en lo personal, me encanto muchísimo el gato sonriente, vaya que sí es sonriente!
En general, me pareció una película buena y entretenida, probablemente no es muy sobresaliente y seguramente la olvidaremos rápidamente, pero es divertida y realmente paga la boleta, se pasa un rato bien agradable, la recomiendo.
20 de abril de 2010
20 de abril de 2010
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que le corten la cabeza por "traicionar el espíritu de la obra de Carroll" (bien es sabido que "todos" hemos leído el libro y tenemos formacion filosófica de sobra para extraer su pleno significado y "espíritu").
Que le corten la cabeza porque la película es "absurda" o porque "no lo es lo suficiente" dependiendo del crítico-decapitador que corresponda (paradoja digna de Tweedledum y Tweedledee).
Que le corten la cabeza porque su película cuenta con un guión limitado y convencional, AJENO (por algo en los créditos aparece Linda Wolverton) aunque de él logre extraer vida y excéntrico carisma para cada una de las criaturas del universo carrolliano.
Que le corten la cabeza por no haberse atrevido a convertir un multimillonario proyecto de Disney con guión ajeno en algo "transgresor" (algunos comentan que Terry Gilliam lo hubiera hecho mucho mejor... sí, el mismo Gilliam de "El secreto de los hermanos Grimm"... en fin).
Que le corten la cabeza por otorgar a su esposa Bonham Carter el papel de Reina Roja (a pesar de que una vez más está espléndida).
Que le corten la cabeza porque su película es "sólo" entretenida y visualmente memorable.
Que le corten la cabeza por haber tenido un éxito descomunal en taquilla (ya sabemos que eso es un delito difícilmente perdonable en "El país de las critiquillas" salvo cuando hablamos en Na'Vi).
Que le corten la cabeza a pesar de que con sus carencias evidentes su versión de "Alicia" es superior a muchas otras producciones de aventuras de corte familiar, a saber "Crónicas de Narnia" y secuela, "La brújula dorada", la mayor parte de la saga "Harry Potter", "Percy Jackson", dos tercios de la nueva saga "Star Wars", otros dos tercios de la saga "Piratas del Caribe"... e incluso no queda tan lejos de ese "Charlie y la fábrica de chocolate" para el que casi nadie de los que ahora condenan, encontró reproche alguno que ponerle (ni siquiera a una interpretación mucho más 'pegajosa' de Johnny Depp, cuando ahora muchos piden también su cabeza al encarnar al sombrerero loco).
Que le corten la cabeza porque según muchos ha dejado de arriesgar y ha caído en un irremediable declive artístico (¿a nadie le preocupa sin embargo, y por poner un ejemplo, el hecho de que la última obra del 'Rey Midas Spielberg' fuese un Indiana Jones menor, y su proximo proyecto sea Tintín? Puro riesgo).
Que le corten la cabeza porque en la ultima década "sólo" ha destacado con la excepcional "Big Fish" la magnífica "Sweeney Todd" o la deliciosa "La Novia Cadáver" (sin duda hablamos de un cineasta "acabado").
(sigo en spoiler sin desvelar nada)
Que le corten la cabeza porque la película es "absurda" o porque "no lo es lo suficiente" dependiendo del crítico-decapitador que corresponda (paradoja digna de Tweedledum y Tweedledee).
Que le corten la cabeza porque su película cuenta con un guión limitado y convencional, AJENO (por algo en los créditos aparece Linda Wolverton) aunque de él logre extraer vida y excéntrico carisma para cada una de las criaturas del universo carrolliano.
Que le corten la cabeza por no haberse atrevido a convertir un multimillonario proyecto de Disney con guión ajeno en algo "transgresor" (algunos comentan que Terry Gilliam lo hubiera hecho mucho mejor... sí, el mismo Gilliam de "El secreto de los hermanos Grimm"... en fin).
Que le corten la cabeza por otorgar a su esposa Bonham Carter el papel de Reina Roja (a pesar de que una vez más está espléndida).
Que le corten la cabeza porque su película es "sólo" entretenida y visualmente memorable.
Que le corten la cabeza por haber tenido un éxito descomunal en taquilla (ya sabemos que eso es un delito difícilmente perdonable en "El país de las critiquillas" salvo cuando hablamos en Na'Vi).
Que le corten la cabeza a pesar de que con sus carencias evidentes su versión de "Alicia" es superior a muchas otras producciones de aventuras de corte familiar, a saber "Crónicas de Narnia" y secuela, "La brújula dorada", la mayor parte de la saga "Harry Potter", "Percy Jackson", dos tercios de la nueva saga "Star Wars", otros dos tercios de la saga "Piratas del Caribe"... e incluso no queda tan lejos de ese "Charlie y la fábrica de chocolate" para el que casi nadie de los que ahora condenan, encontró reproche alguno que ponerle (ni siquiera a una interpretación mucho más 'pegajosa' de Johnny Depp, cuando ahora muchos piden también su cabeza al encarnar al sombrerero loco).
Que le corten la cabeza porque según muchos ha dejado de arriesgar y ha caído en un irremediable declive artístico (¿a nadie le preocupa sin embargo, y por poner un ejemplo, el hecho de que la última obra del 'Rey Midas Spielberg' fuese un Indiana Jones menor, y su proximo proyecto sea Tintín? Puro riesgo).
Que le corten la cabeza porque en la ultima década "sólo" ha destacado con la excepcional "Big Fish" la magnífica "Sweeney Todd" o la deliciosa "La Novia Cadáver" (sin duda hablamos de un cineasta "acabado").
(sigo en spoiler sin desvelar nada)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se puede ser tan injusto. ¿Por qué en Avatar da igual que el guión sea flojo,
En 2003 el fallecido Ángel Fdez. Santos escribía en su (buena) critica a proposito de "Big Fish" en las páginas de El País, que el cineasta parecía condenado a que sus mayores éxitos de taquilla fuesen sus trabajos más prescindibles, mientras sus obras más valiosas pasaban de puntillas por la cartelera. Y en ello sigue... De nuevo Burton se ve en la tesitura de elegir entre ser un artesano de lujo, o ser fiel a si mismo y a su indudable capacidad creativa que no debería quedar limitada al diseño de ambientes "burtonianos", sino que debería impregnar el alma de sus obras. Y a esa senda confiamos algunos que vuelva, aunque otros no se contenten con criticar su último film sino que se lanzan alegremente a cuestionar el futuro de su carrera.
Pero no nos pasemos. Puede que "Alicia..." sea un trabajo menor de Tim, un encargo de lujo donde no ha podido (o probablemente no le han permitido) dejar su personal sello más allá de la puesta en imágenes de un universo fascinante, que ha ilustrado con bastante más acierto del que ha tenido Linda Wolverton en su guión, pero no es menos cierto que se trata de un entretenimiento familiar-aventurero de buen nivel, con un 3D resultón, en el que destacan además de todo lo visual, otra magnífica banda sonora de Danny Elfman y las interpretaciones de casi todo el reparto (Bonham Carter a la cabeza, nunca mejor dicho).
En 2003 el fallecido Ángel Fdez. Santos escribía en su (buena) critica a proposito de "Big Fish" en las páginas de El País, que el cineasta parecía condenado a que sus mayores éxitos de taquilla fuesen sus trabajos más prescindibles, mientras sus obras más valiosas pasaban de puntillas por la cartelera. Y en ello sigue... De nuevo Burton se ve en la tesitura de elegir entre ser un artesano de lujo, o ser fiel a si mismo y a su indudable capacidad creativa que no debería quedar limitada al diseño de ambientes "burtonianos", sino que debería impregnar el alma de sus obras. Y a esa senda confiamos algunos que vuelva, aunque otros no se contenten con criticar su último film sino que se lanzan alegremente a cuestionar el futuro de su carrera.
Pero no nos pasemos. Puede que "Alicia..." sea un trabajo menor de Tim, un encargo de lujo donde no ha podido (o probablemente no le han permitido) dejar su personal sello más allá de la puesta en imágenes de un universo fascinante, que ha ilustrado con bastante más acierto del que ha tenido Linda Wolverton en su guión, pero no es menos cierto que se trata de un entretenimiento familiar-aventurero de buen nivel, con un 3D resultón, en el que destacan además de todo lo visual, otra magnífica banda sonora de Danny Elfman y las interpretaciones de casi todo el reparto (Bonham Carter a la cabeza, nunca mejor dicho).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here