Escape a la victoria
6.6
22,401
Drama. Acción
Segunda Guerra Mundial, año 1943. El comandante del campo de concentración de Gensdorff (Max von Sydow), que antes de la guerra había formado parte de la selección alemana de fútbol, se interesa por un grupo de prisioneros que practica este deporte. Se le ocurre entonces la idea de organizar un partido en el que se enfrenten una selección alemana y una selección formada por prisioneros de guerra. Aunque al principio los aliados rechazan ... [+]
16 de julio de 2007
16 de julio de 2007
16 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Evasión o victoria" no es una película precisamente seria. Acostumbrados a ver lo malos que eran los alemanes choca un tanto el tono general de esta cinta, en que si bien los malos malos son, no lo parecen tanto al querer organizar un partido de futbol entre los arios chicos de su tropa y los prisioneros aunque bien tratados (excepto en el caso de los rusos) oficiales aliados.
Antes de las grandes películas revisionistas alemanas y de que Spielberg, entre otras producciones, sacase su lista, había un subgénero de películas pseudo bélicas bastante simpáticas entre las que ésta se incluiría junto a gamberradas como "Los violentos de Kelly", "Los doce del patíbulo" o la serie "Allo allo". Más que de películas de denuncia se trataba de películas de aventuras de ambientación bélica en las que la aventura era encontrar el tesoro, cumplir la misión, o como es el caso de ésta escapar.
Así el plan, la forma, el punto de partida y los requisitos para escapar me parecen de lo más original que he visto nunca en una película de escapes, que si ya de por si son interesantes por la época y el contexto en que estan contadas, ésta además nos regala el aliciente de un emotivo y singular partido de futbol protagonizado por grandes estrellas de la época como si fuesen parte de los prisioneros del campo (siempre me pregunté como fue a parar un brasileño a un campo de prisioneros alemán :D)
Vale que Stallone no destaque por sus interpretaciones, pero su papel en esta cinta como prisionero del que todo el mundo pasa me parece por lo menos creíble, y las interpretaciones de Caine y Max von Sydow (que grande es su personaje...) me parecen muy interesantes. Además no deja de ser otra de esas obras nostálgicas que recuerdo con cariño, por lo que seguro tampoco puedo ser del todo imparcial, pero su conjunto me parece bastante satisfactorio y creo que no defraudará a los que esperen encontrar una aventura futbolera en plena Francia ocupada... por lo antológico del partido ya merece la pena.
"Je ane a l'enterrament de mon mare..."
Antes de las grandes películas revisionistas alemanas y de que Spielberg, entre otras producciones, sacase su lista, había un subgénero de películas pseudo bélicas bastante simpáticas entre las que ésta se incluiría junto a gamberradas como "Los violentos de Kelly", "Los doce del patíbulo" o la serie "Allo allo". Más que de películas de denuncia se trataba de películas de aventuras de ambientación bélica en las que la aventura era encontrar el tesoro, cumplir la misión, o como es el caso de ésta escapar.
Así el plan, la forma, el punto de partida y los requisitos para escapar me parecen de lo más original que he visto nunca en una película de escapes, que si ya de por si son interesantes por la época y el contexto en que estan contadas, ésta además nos regala el aliciente de un emotivo y singular partido de futbol protagonizado por grandes estrellas de la época como si fuesen parte de los prisioneros del campo (siempre me pregunté como fue a parar un brasileño a un campo de prisioneros alemán :D)
Vale que Stallone no destaque por sus interpretaciones, pero su papel en esta cinta como prisionero del que todo el mundo pasa me parece por lo menos creíble, y las interpretaciones de Caine y Max von Sydow (que grande es su personaje...) me parecen muy interesantes. Además no deja de ser otra de esas obras nostálgicas que recuerdo con cariño, por lo que seguro tampoco puedo ser del todo imparcial, pero su conjunto me parece bastante satisfactorio y creo que no defraudará a los que esperen encontrar una aventura futbolera en plena Francia ocupada... por lo antológico del partido ya merece la pena.
"Je ane a l'enterrament de mon mare..."
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y no menos antológico es el deleznable e hiperfascista locutor radiofónico con sus aplausos postizos y su visión de la realidad de la COPE, así como los aplausos del oficial interpretado por Max von Sydow para escándalo de sus iguales tras el gol de Pelé, la multitud cantando la marsellesa y los guardias nerviosos, o la final huída arropados por los civiles franceses. La evasión sin victoria no hubiese sabido tan bien.
1 de enero de 2014
1 de enero de 2014
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena e inesperada película de la década de los 80 en la que el cine cayó más bajo que nunca. Vista entonces, los amantes del cine clásico casi no creíamos lo que veíamos en la pantalla pues la cinta de Huston no solo recogía el testigo de las dos obras maestras que mezclaron el horror de los campos de concentración con el humor y la ironía como tabla de supervivencia en los mismos ("Traidor en el infierno" y "La gran evasión") sino que además Huston y el mecanismo hollywoodiense parecían saldar cuentas con la vieja Europa otorgándole al fútbol (ya estaba bien de beisbol y de boxeo) un lugar preeminente en nuestra retina de celuloide. Aunque, eso sí, el 'gozo europeo' no podía ser completo pues el injustamente vilipendiado Sylvester Stallone no solo lleva el peso de la película sino que le pega al sobrevalorado Caine un repaso de padre y muy señor mío. Así que, el tan ansiado triunfo del fútbol en la gran pantalla llega, como casi siempre, de la mano de dos americanos: Huston y Stallone. El uno ya en su declive, el otro comenzando a demostrar que en el cine de acción no tenía rival.
Cuando Pelé marcó de chilena el gol del empate yo lloraba de alegría en los brazos de mi padre. Del cine salí (yo creo que salimos muchos) con la imagen de Pelé instalada para siempre en la retina. ¡Cuántos nos dimos luego el costalazo padre intentando imitarle en las canchas del colegio!
Cuando Pelé marcó de chilena el gol del empate yo lloraba de alegría en los brazos de mi padre. Del cine salí (yo creo que salimos muchos) con la imagen de Pelé instalada para siempre en la retina. ¡Cuántos nos dimos luego el costalazo padre intentando imitarle en las canchas del colegio!
12 de octubre de 2016
12 de octubre de 2016
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me cuesta mucho dar 4 puntos a esta película. Peor: me cuesta mucho rebajarle la puntuación al revisarla. “Evasión o victoria” es de esas películas icónicas más allá de su calidad. Mi padre me explicó quienes eran Pelé o Bobby Moore viendo esta película. Su final sigue siendo vibrante por muchas veces que se vea. La idea pueril de que los conflictos entre naciones deberían dirimirse con un partido de fútbol será pueril pero está guapa. Y en definitiva homenajea a “La gran evasión” aderezándola con fútbol.
Dicho lo cual en su haber, la película es mala. E inverosímil. Pero no por la historia que nos cuenta sino por los caprichosos agujeros de un guión errante. Dejo caer en el spoiler sólo cinco, los más gruesos.
En fin, que no dejaré de tener un cariño especial a esta película que por encima de todo enseña sin proponérselo a amar el cine desde la infancia. Quien la ha visto siendo niño no la olvida. Eso no es discutible. Pero tampoco me parece discutible que es mala. He intentado hacer un esfuerzo por valorar sus virtudes emocionales por encima de sus defectos artísticos, pero esta vez no lo he conseguido. Mis respetos a la peli. Pero ésta es mi opinión.
Dicho lo cual en su haber, la película es mala. E inverosímil. Pero no por la historia que nos cuenta sino por los caprichosos agujeros de un guión errante. Dejo caer en el spoiler sólo cinco, los más gruesos.
En fin, que no dejaré de tener un cariño especial a esta película que por encima de todo enseña sin proponérselo a amar el cine desde la infancia. Quien la ha visto siendo niño no la olvida. Eso no es discutible. Pero tampoco me parece discutible que es mala. He intentado hacer un esfuerzo por valorar sus virtudes emocionales por encima de sus defectos artísticos, pero esta vez no lo he conseguido. Mis respetos a la peli. Pero ésta es mi opinión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) Hutch se deja apresar en París para ser devuelto al campo de prisioneros del que se ha fugado en Alemania, o Austria, o donde sea, pero precisamente al mismo. Vale, se explica por qué debía volver a éste y no a otro pero no sé si convence la seguridad con que saben que será así. Y sobre todo: vuelve sin que apenas se tomen represalias contra él ni medidas ejemplarizantes, cuando la película se abre precisamente mostrando cómo se las gastan en el campo de prisioneros con quienes se intentan fugar.
2) La cabeza del muñeco para facilitar la fuga de Hutch, ¿a santo de qué sigue en el campo tras la fuga? ¿Para autodelatarse los compañeros? Y una vez descubierta, ¿por qué no tiene ningún tipo de escarmiento la jugarreta? ¡Esos nazis son hermanitas de la caridad!
3) El partido. Emocionante, sí. Pero ridículo. A ver, la estrategia nazi es dar patadas con el árbitro comprado, y da resultado: la primera parte acaba con dos lesionados entre los aliados y un resultado de 4 a 1 a favor alemán. ¿Por qué no continúa la misma estrategia en la segunda parte?
4) Lo peor: la renuncia a fugarse. Cuando el plan de fuga sale según lo previsto, Hutch, Caine y compañía renuncian a fugarse por jugar la segunda parte del partido. ¡Venga, hombre! ¡Que no estamos hablando de irse antes de una fiesta! Y además lo hacen con el argumento de que pueden ganar el partido: ¿qué les lleva a pensar eso viendo la tónica de la primera parte? Y aunque ganaran, ¿para qué?... Vi la película con mi hijo de 9 años y sentí vergüenza cuando me preguntó con cara de no entender nada: "papá, ¿por qué se quedan? ¿Pero lo que querían no era irse?"
5) Y ya la secuencia el final... Emociona. Vale. Pero es totalmente incomprensible. ¿Por qué los nazis siembran el campo de fútbol de guardias armados -y bien que se nos remarca toma por toma- si luego éstos no hacen absolutamente nada por evitar la invasión de campo ni la escapada?
2) La cabeza del muñeco para facilitar la fuga de Hutch, ¿a santo de qué sigue en el campo tras la fuga? ¿Para autodelatarse los compañeros? Y una vez descubierta, ¿por qué no tiene ningún tipo de escarmiento la jugarreta? ¡Esos nazis son hermanitas de la caridad!
3) El partido. Emocionante, sí. Pero ridículo. A ver, la estrategia nazi es dar patadas con el árbitro comprado, y da resultado: la primera parte acaba con dos lesionados entre los aliados y un resultado de 4 a 1 a favor alemán. ¿Por qué no continúa la misma estrategia en la segunda parte?
4) Lo peor: la renuncia a fugarse. Cuando el plan de fuga sale según lo previsto, Hutch, Caine y compañía renuncian a fugarse por jugar la segunda parte del partido. ¡Venga, hombre! ¡Que no estamos hablando de irse antes de una fiesta! Y además lo hacen con el argumento de que pueden ganar el partido: ¿qué les lleva a pensar eso viendo la tónica de la primera parte? Y aunque ganaran, ¿para qué?... Vi la película con mi hijo de 9 años y sentí vergüenza cuando me preguntó con cara de no entender nada: "papá, ¿por qué se quedan? ¿Pero lo que querían no era irse?"
5) Y ya la secuencia el final... Emociona. Vale. Pero es totalmente incomprensible. ¿Por qué los nazis siembran el campo de fútbol de guardias armados -y bien que se nos remarca toma por toma- si luego éstos no hacen absolutamente nada por evitar la invasión de campo ni la escapada?
6 de septiembre de 2012
6 de septiembre de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película nº25 de Stallone que veo y me he quedado bastante satisfecho viéndole una vez más como un actor infravalorado y polifacético en esta ocasión haciendo de preso de los nazis jugando de portero al fútbol. Ver a Michael Caine, Stallone y Pelé juntos en una película no se ve todos los días por lo cual aprovecharon bien la ocasión para hacer una buena película de evasiones y a la vez deportiva relacionada con la escapada en medio de un partido sensacional. La verdad es que ver a Stallone de portero da risa pero nos brinda una de sus mejores interpretaciones en una de sus mejores películas. Max Von Sydow parece que está hasta en la sopa, no sé cuantas películas habrá hecho pero ya le he visto en todos los lados y sus apariciones son siempre dignas de un gran actor. La banda sonora de Bill Conti (Rocky) es muy buena y digna de oír. La historia es más que original y entretenida, se ve claramente que ya no se hacen películas así. Quizás decaiga hacia la mitad de la película mostrándonos planos muy oscuros y nocturnos que bajan un poco el ritmo de la película pero que nos brindan con un final en parte previsible pero perfecto para esta película. El golazo de Pelé y la única parada digna de Stallone son sin duda lo mejor de la cinta. Los planos de cámara están muy bien rodados y la verdad es que me ha gustado en conjunto. En fín, una buena película de evasiones que tanto gusta al mundo relacionando los nazis con el fútbol, dos temas que siempre me han gustado. Ojalá hagan una película parecida a esta que no una secuela o remake.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo bueno: Todo el reparto, la bso, la historia y el partido final junto con la escapada de incógnito.
Lo malo: La mujer con la que se encariña Stallone, Stallone de portero da risa y algún bajón nocturno hacia mitad de la película que no brinda un ritmo solvente y duradero.
Lo malo: La mujer con la que se encariña Stallone, Stallone de portero da risa y algún bajón nocturno hacia mitad de la película que no brinda un ritmo solvente y duradero.
25 de agosto de 2013
25 de agosto de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre Sylvester Stallone, Michael Caine, Max von Sydow y los famosísimos jugadores de futbol de talla mundial como, Pelé, Ardiles, Daniel Massey, Bobby Moore y otros se forma un equipo de fútbol de prisioneros para enfrentarse con otro equipo alemán en París. Verdaderamente una idea descabellada en aquellos tiempos. Y, además con un negro en el equipo, por favor. El partido se acepta por la junta de mayores ingleses del campo con alguna intención oculta. El desenlace del partido es una incógnita pero, un total éxito de taquilla. Otra forma de ver cómo pudo ser la vida de los presos en los campos de concentración nazi.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here