Haz click aquí para copiar la URL

Stalingrado

Bélico. Acción. Drama Noviembre de 1942. Continúa el implacable asedio a la ciudad de Stalingrado durante la Segunda Guerra Mundial. Rodeados de tropas alemanas y escasos de municiones, un grupo de soldados rusos se preparan para defender un edificio hasta el final. (FILMAFFINITY)
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
1 de enero de 2014
17 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supe de esta película tras ver su trailer en youtube. Visualmente MUY impactante. Tenía toda la pinta de ser sólo un montón escenas de acción muy bien rodadas y editadas pero sin mucho argumento detrás. Algo así como un "300" a lo ruso. Pueeess…. NO. No es así.

Lo primero: Date una vuelta rápida por wikipedia antes de ver la peli. La Batalla de
Stalingrado no fue una más en la II GM. Está considerada la más sangrienta de la Historia, y tras ella la ciudad recibió la distinción de Ciudad Heroica por parte de la URSS. Vamos, que pasaron cosas ahí.

Hace falta conocer el contexto histórico para valorar la cinta y, aviso, la peli no te lo explica porque está pensada para un público ruso que ya sabe de qué va el tema.

Lo segundo: el apartado técnico es impresionante. Se trata de la primera película rusa producida íntegramente en 3D y en formato IMAX. Sólo por eso ya merece la pena verla. Pero es que ése no es su punto fuerte. Lo mejor de esta cinta es su argumento.

-Ver spoiler-
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tengamos en cuenta que esta película se ha hecho en Rusia, que se ha estrenado de momento sólo en Rusia, que está pensada para un público ruso, y que trata un hito en la Historia rusa. Habría sido muy fácil hacer una cinta que fuera una autopaja sobre lo valientes y heroícos que fueron los soviéticos en esa batalla y lo malvados y patanes que fueron los nazis. Pero Stalingrad no va de eso.

Precisamente por este motivo en Rusia algunos críticos han acogido la cinta sin mucho entusiasmo, acusándola de narrar un hito histórico sin tocar demasiado el hito histórico en sí.

Entonces, ¿de qué va esta película?

De personas. No de ejércitos, ni de bandos, ni de naciones. La historia transcurre en la Batalla de Stalingrado, pero no nos habla de ella, sino de cuanto ocurre alrededor de los defensores y atacantes de un edificio. El resto de la batalla y de la Guerra quedan en un segundo plano.

Stalingrad nos muestra la evolución de varios soldados rusos de carácteres muy diferentes que empiezan la película luchando por su patria, pero que la terminan luchando por una chica de 15 años que es el primer amor para unos, el recuerdo de amores pasados para otros. Una chica que representa la inocencia, la esperanza, el futuro. Que representa todo lo que la guerra les ha arrebatado.

Por el lado de los atacantes de dicho edificio, Stalingrad nos habla de un oficial nazi al que le ocurre algo parecido. Al final todo su mundo se reduce a intentar proteger a la chica rusa a la que no entiende pero que tanto se parece a su esposa fallecida años atrás. Cuando la matan, el oficial enloquece y ya no quiere tomar ese edificio clave por Alemania o por Hitler: lo quiere tomar para poder matar con sus propias manos al ruso que cree que asesinó por segunda vez a su esposa. Ya no hay guerra ni amor para él, sólo venganza personal. Por eso se resigna al entender que va a morir sin poder matar al ruso. Fracasara o triunfara en su intento, más allá sólo hay guerra y sin sentido, así que vivir.. morir.. poco importa.

Claro que también hay espacio en la cinta para mostrar la valentía y heroísmo de los rusos, sobre todo al final.

En resumen, para mí lo grande de Stalingrad es que no es la típica película sobre guerra con grandes efectos visuales que sigue el repetido y simple esquema de "ganan los buenos, pierden los malos", sino que explora la psicología de los protagonistas de la Batalla y trata de mostrar al ser humano que había detrás de la figura del héroe caído en Stalingrado, e incluso también al ser humano detrás de la figura del invasor nazi.
6
7 de abril de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la primera película que veo del director Fyodor y tengo que decir que las puestas en escena de los combates no tienen nada que envidiar a los de las grandes producciones americanas. El decorado, los uniformes, las armas, el esteriotipo de soldado tanto alemán como soviético conjugan perfectamente. Yo creo que se abusa en exceso de las imágenes en cámara lenta, pero puedo decir que están bien hechas. El guión es resultado de la mezcla de historias encaminadas a dar a entender el amor a la patria, la supervivencia en una guerra y que al final todos somos humanos.
Está claro que si está película hubiese caído en manos de un director un poco más directo, un guión un poco más rebuscado, hubiese dado el do de pecho en la películas de guerra.
Es una pena que se haya quedado en nada.
7
25 de julio de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro del género y como batalla muy socorrida para los directores de cine bélico, es entretenida y merece su aceptación como película que recrea los duros momentos y la herocidad contra la ofensiva nazi. Sin entrar en la comparación contra la dictadura comunista...
6
4 de agosto de 2014 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy interesado por esta batalla y todo lo que se ha producido en documental y en película, me encontraba ante una posibilidad nueva de abordar la batalla que seguramente inició en gran medida (no el único factor) el cambio de sentido de la Segunda Guerra Mundial, desde la visión Rusa post-soviética. La parte visual, gráfica y de efectos está muy conseguida y hace disfrutar a ese nivel, que hasta hace unos años sólo Hollywood ofrecía, pero que ahora China y Rusia (por poner dos ejemplos) están a esa altura de colosos para poder ofrecer esta aventura visual. En ese sentido está bien, cumple las expectativas.
En la parte de los personajes y de la historia la verdad es que se hace pesada, incongruente y a veces parecen dos películas paralelas, la de la situación de frente de guerra y la de unos soldados y una chica en un edificio. A veces pienso que se debe a un patrón cultural, que se expresa de manera diferente, grandilocuente todo, dramatizaciones muy fuertes etc... Pero no me ha convencido, y estas características también las he visto en cine de la época soviética y la verdad que me llegaba más y mejor. En definitiva Rusia puede sacar pecho con sus efectos, pero lo que gana en esto lo pierde en mensaje, guión y desarrollo. Me aburrió en demasia la parte de los personajes, casi me gusta más la parte del oficial alemán.
4
23 de septiembre de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los últimos años todas las películas bélicas indistintamente de su nacionalidad son unos bodrios infumables, esta no se salva es la peor versión de la batalla de Stalingrado, y he visto hasta la versión soviética de 1989 que era con diferencia mejor y no era una maravilla, aquí no hay más que una mezcla entre un videojuego bélico y la película Sucker Punch, mucho explosión exagerada, mucha inexactitud histórica, y una historia de fondo aburrida a mas no poder, todo es artificial con tanto efecto digital, hay momentos que da vergüenza ajena lo que ves, . Sin palabras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
soldados envueltos en llamas atacando a los alemanes como si nada..... parecia mas una pelicula de mutantes...

Situaciones ridiculas, donde el oficial al mando manda matar a un marinero por nada, y luego se vuelve loco por que uno de sus hombres mata a un soldado aleman que recoge agua, ridiculo

Podria seguir pero no merece
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para