Stalingrado
23 de septiembre de 2018
23 de septiembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aportación rusa de la era Putin a las adaptaciones cinematográficas sobre la famosa batalla de Stalingrado, que conmemora su 70° aniversario. Como dicen otras críticas, muy estereotipada, efectos y luces guays a lo "Pearl Harbor" pero rusos; un guión con bastantes incoherencias(spoiler); la típica historia de amor que me deja igual de frío; el nazi "bueno" que se enrolla con la rusa rubita; los altos oficiales nazis "malos malotes" asesinos salvajes; y el final que todos conocemos.
Bien hechas las escenas de acción, por sacar algo bueno del film.
En fin muy inferior a la película alemana de 1993, y nada que ver con "Enemigo a las Puertas" del 2000.
Bien hechas las escenas de acción, por sacar algo bueno del film.
En fin muy inferior a la película alemana de 1993, y nada que ver con "Enemigo a las Puertas" del 2000.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Los 4 rusos en llamas atacan y vencen un puesto de ametralladoras alemán armado hasta los dientes?
¿Los nazis se pasan escondidos todo el día para evitar a los francotiradores, y de repente salen a la plaza a sacar a la población civil superviviente para buscar y ejecutar judíos?
¿Un soldado alemán sale a plena luz del día a buscar agua a la fuente y charla con la rusa del tiempo, para que lo mate un francotirador?
Y así más incongruencias...LOL
¿Los nazis se pasan escondidos todo el día para evitar a los francotiradores, y de repente salen a la plaza a sacar a la población civil superviviente para buscar y ejecutar judíos?
¿Un soldado alemán sale a plena luz del día a buscar agua a la fuente y charla con la rusa del tiempo, para que lo mate un francotirador?
Y así más incongruencias...LOL
30 de julio de 2014
30 de julio de 2014
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha parecido una buena película, con muy buena puesta en escena y grandes efectos y ambientes. No entiendo muy bien las críticas de los "entendidos" de los medios de comunicación yankis, se ve que cuando no son ellos los héroes o los abanderados del patriotismo se dedican a tachar de mediocres al resto del planeta.
23 de septiembre de 2014
23 de septiembre de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film es equiparable a un puñetazo en las pelotas de cualquier consumidor. Fría, sin sentido, mal ejecutada e interpretada con desgana. Parece que esta dirigida por un chimpancé y su carácter machista ayuda a resaltar las malas virtudes de esta película.
Aún así, cabe destacar el esfuerzo en vano, de realizar un film épico y visualmente decente. No diría que es soporífera, pero te levantarás al día siguiente con las pelotas hinchadas de ese amargo puñetazo...
Aún así, cabe destacar el esfuerzo en vano, de realizar un film épico y visualmente decente. No diría que es soporífera, pero te levantarás al día siguiente con las pelotas hinchadas de ese amargo puñetazo...
11 de diciembre de 2015
11 de diciembre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
En el marco de la Segunda Guerra Mundial y durante la osada invasión alemana a la Unión Soviética, los nazis habían logrado tomarse la ciudad de Stalingrado (ahora Volgogrado)… pero, entre el 23 de agosto de 1942 y el dos de febrero de 1943, los rusos iban a demostrar una voluntad, un patriotismo y una capacidad de lucha que haría historia, causando a la Alemania nazi una de sus más graves derrotas, con la cual se resquebrajaría significativamente su estructura de poder, la cual ya no volvería a recuperarse. Desde entonces, Stalingrado sería merecidamente llamada Ciudad Heroica.
Sobre este episodio que, un día, se calificó como ‘La batalla más cruenta de la historia de la humanidad’, Fedor Bondarchuk (el hijo del notable director Sergei Bondarchuk, mejor conocido entre nosotros por la oscarizada “Guerra y Paz”) quien, en Rusia, tiene un amplio renombre como actor y director, sintió que La Batalla de Stalingrado era un tema que ofrecía bastante cuerda, y habiendo sido, él mismo, actor en la anterior “Stalingrado” (1990) que dirigiera su coterráneo Yuri Ozerov, acogió un guión escrito por Sergei Snezhkin e Ilya Tilkin, en el cual, lo esencial no son los hechos acaecidos durante la guerra, sino la singular y muy estrecha relación que sostuvieron cinco soldados rusos con una muchacha llamada Katya, sobreviviente en un edificio (1) al que ellos, supuestamente, son enviados a custodiar.
La historia, contada por su hijo Sergey, ahora mayor, nos dará las razones por las que ella le dijo un día que él tuvo cinco padres, y así, el filme entremezclará apartes de la manera impresionante como los rusos defendieron su ciudad, con una historia de amor y de hermandad muy bien matizada, y con personajes bastante disimiles entre sí, pero estrechamente unidos por la libertad, el deseo de venganza y la atracción que les merece una joven mujer.
Como un tercer elemento, muy válido también, el filme se propone rescatar a un alemán con furia y corazón, el cual resultará enamorado de una muchacha rusa a la que un día violara. Este segmento, que se va volviendo común en el cine aterrizado, casa de nuevo muy bien como elemento integrador que demuestra que, ni los de allá eran todos malos, malotes, ni los de acá seres íntegros e inmaculados.
Bondarchuk no idealiza, ni siquiera cuando nos describe a Katya, ávida de aprender a disparar contra los alemanes; y otro de sus más altos personajes, el del soldado Alexander Nikiforov, nos mostrará los más altos contrastes que pueden llegar a darse en un mismo ser humano. En estos aspectos, “STALINGRADO” es un filme que se hace cálido y muy atractivo, al tiempo que nos ofrece un diseño de producción tan mágico como abrumador. La banda sonora del italiano Angelo Badalamenti, resulta memorable… y de no ser por una o dos escenas de acción donde se busca emular desgastados modelos hollywoodenses, creo que estaríamos ante un filme de primera categoría.
Como suele suceder, en los comentarios es fácil adivinar prejuicios políticos y esa agria tendencia a privilegiar lo local en aras de que, lo foráneo, no empiece a hacerse lugar en los mercados del mundo. Si esta película fuera estadounidense y llevara la firma de, por ejemplo, Steven Spielberg, ¡Cuánto hubiesen aumentado sus espectadores, cuánto cambiarían los conceptos y cuántos 10 le lloverían! El mundo todavía es así.
“STALINGRADO”, es la clase de película que puede resultar bastante grata si se logra mirar con mentalidad abierta.
(1) El edificio restaurado, fue luego llamado La casa de Pávlov en honor al sargento Yákov Pávlov (en el filme capitán Gromov) quien dirigió el pelotón que defendió el edificio y ahora es considerado héroe en Rusia.
Sobre este episodio que, un día, se calificó como ‘La batalla más cruenta de la historia de la humanidad’, Fedor Bondarchuk (el hijo del notable director Sergei Bondarchuk, mejor conocido entre nosotros por la oscarizada “Guerra y Paz”) quien, en Rusia, tiene un amplio renombre como actor y director, sintió que La Batalla de Stalingrado era un tema que ofrecía bastante cuerda, y habiendo sido, él mismo, actor en la anterior “Stalingrado” (1990) que dirigiera su coterráneo Yuri Ozerov, acogió un guión escrito por Sergei Snezhkin e Ilya Tilkin, en el cual, lo esencial no son los hechos acaecidos durante la guerra, sino la singular y muy estrecha relación que sostuvieron cinco soldados rusos con una muchacha llamada Katya, sobreviviente en un edificio (1) al que ellos, supuestamente, son enviados a custodiar.
La historia, contada por su hijo Sergey, ahora mayor, nos dará las razones por las que ella le dijo un día que él tuvo cinco padres, y así, el filme entremezclará apartes de la manera impresionante como los rusos defendieron su ciudad, con una historia de amor y de hermandad muy bien matizada, y con personajes bastante disimiles entre sí, pero estrechamente unidos por la libertad, el deseo de venganza y la atracción que les merece una joven mujer.
Como un tercer elemento, muy válido también, el filme se propone rescatar a un alemán con furia y corazón, el cual resultará enamorado de una muchacha rusa a la que un día violara. Este segmento, que se va volviendo común en el cine aterrizado, casa de nuevo muy bien como elemento integrador que demuestra que, ni los de allá eran todos malos, malotes, ni los de acá seres íntegros e inmaculados.
Bondarchuk no idealiza, ni siquiera cuando nos describe a Katya, ávida de aprender a disparar contra los alemanes; y otro de sus más altos personajes, el del soldado Alexander Nikiforov, nos mostrará los más altos contrastes que pueden llegar a darse en un mismo ser humano. En estos aspectos, “STALINGRADO” es un filme que se hace cálido y muy atractivo, al tiempo que nos ofrece un diseño de producción tan mágico como abrumador. La banda sonora del italiano Angelo Badalamenti, resulta memorable… y de no ser por una o dos escenas de acción donde se busca emular desgastados modelos hollywoodenses, creo que estaríamos ante un filme de primera categoría.
Como suele suceder, en los comentarios es fácil adivinar prejuicios políticos y esa agria tendencia a privilegiar lo local en aras de que, lo foráneo, no empiece a hacerse lugar en los mercados del mundo. Si esta película fuera estadounidense y llevara la firma de, por ejemplo, Steven Spielberg, ¡Cuánto hubiesen aumentado sus espectadores, cuánto cambiarían los conceptos y cuántos 10 le lloverían! El mundo todavía es así.
“STALINGRADO”, es la clase de película que puede resultar bastante grata si se logra mirar con mentalidad abierta.
(1) El edificio restaurado, fue luego llamado La casa de Pávlov en honor al sargento Yákov Pávlov (en el filme capitán Gromov) quien dirigió el pelotón que defendió el edificio y ahora es considerado héroe en Rusia.
29 de agosto de 2024
29 de agosto de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Resumiendo : pura basura soviética. Una vergüenza.
Nada que ver con la estupenda Stalingrado alemana.
Nada que ver con la estupenda Stalingrado alemana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los rusos son incombustibles, cargan colina arriba ardiendo en llamas y asaltan las posiciones alemanas, que lógicamente huyen despavoridas ante tamaño prodigio..
Los alemanes, a cubierto dentro de casas, tienen los uniformes llenos de copos de nieve, los rusos que vienen del exterior, uniformes impolutos, ni rastro de nieve, polvo, roturas, desgaste, etc. Pero esto qué cojones es ?
Mucho Héroe de la Unión Soviética, las daban con tapas de yogur !
Los alemanes, a cubierto dentro de casas, tienen los uniformes llenos de copos de nieve, los rusos que vienen del exterior, uniformes impolutos, ni rastro de nieve, polvo, roturas, desgaste, etc. Pero esto qué cojones es ?
Mucho Héroe de la Unión Soviética, las daban con tapas de yogur !
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here