El vengador del futuro
5.2
17,796
Ciencia ficción. Acción
Rekall es una empresa que puede convertir los sueños en recuerdos reales, haciendo que la frontera entre realidad y memoria se difumine. Para Douglas Quaid (Colin Farrell) la idea de hacer un viaje mental que le proporcione recuerdos de una vida como superespía puede ser la solución perfecta para contrarrestar su frustrante vida. Lo malo es que el proceso sale mal, y Quaid se convierte en un hombre perseguido por los agentes de un ... [+]
6 de diciembre de 2017
6 de diciembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Len Wiseman es el director de la nueva adaptación cinematográfica del cuento de Philip K. Dick, Total Recall o el vengador del futuro en Latinoamerica, a mi parecer esta totalmente separada de la historia original, el director trata de recrear una nueva historia desligando el escenario principal que era marte y en su lugar inventa una resistencia que lucha desde el otro lado del mundo para que no sea invadido su territorio.
Me gusta mucho el cuento de Dick y esta producción es mas bien una adaptación libre la cual no me ha gustado nada, cambian muchas cosas, los efectos especiales y esa luz que resplandece a cada rato cansan mucho, nada parecidos a los que se usaron en la aclamada versión de Paul Verhoeven en 1990.
No la recomiendo, si quieren tener un buen recuerdo de la historia quédense solo con la versión de los noventa y el agente Schwarzenegger.
Me gusta mucho el cuento de Dick y esta producción es mas bien una adaptación libre la cual no me ha gustado nada, cambian muchas cosas, los efectos especiales y esa luz que resplandece a cada rato cansan mucho, nada parecidos a los que se usaron en la aclamada versión de Paul Verhoeven en 1990.
No la recomiendo, si quieren tener un buen recuerdo de la historia quédense solo con la versión de los noventa y el agente Schwarzenegger.
2 de septiembre de 2018
2 de septiembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
No sé como en 2013 le di un 8. Segurmente me dejé engañar por la alta definición, los coches que ya no parecían de cartón o simplemente estaba drogado sin yo saberlo.
He vuelto a verla en 2018 pensando que no la había visto nunca, claro síntoma de que era totalmente olvidable, de hecho, hasta me he dormido en varios momentos. A partir de ahí y a estas alturas es imposible añadir nada que no se haya dicho. Durante los primeros minutos parece que la historia es fiel a la original, hasta que te das cuenta que te han engañado como a un chino. En la zona spoiler más detalles.
Por supueto que técnicamente está mucho más avanzada, pero eso aún empeora las cosas, pues con los medios de que se dispone hoy en día, podría haberse hecho algo decente de verdad.
Esta crítica la escribo con un único fin: el de dejar constancia para dentro de otros 5 años de que ya la había visto dos veces y que no vuelva a perder el tiempo.
He vuelto a verla en 2018 pensando que no la había visto nunca, claro síntoma de que era totalmente olvidable, de hecho, hasta me he dormido en varios momentos. A partir de ahí y a estas alturas es imposible añadir nada que no se haya dicho. Durante los primeros minutos parece que la historia es fiel a la original, hasta que te das cuenta que te han engañado como a un chino. En la zona spoiler más detalles.
Por supueto que técnicamente está mucho más avanzada, pero eso aún empeora las cosas, pues con los medios de que se dispone hoy en día, podría haberse hecho algo decente de verdad.
Esta crítica la escribo con un único fin: el de dejar constancia para dentro de otros 5 años de que ya la había visto dos veces y que no vuelva a perder el tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Fusionar personajes como el de Lori y el segundo de Cohagen, o el psiquiatra con el compañero de trabajo, nos sienta, a quienes conservamos el original de 1990, como una verdadera patada en la cara.
Los productores conservan a la icónica tri-tetuda y poco más; pero no hay viaje a Marte, ni mutantes, el ambiente en general es oscuro y triste, mientras que Farrell parece estar en contínuo trance (para que digan luego que Chuache era mal actor, cuando hizo un trabajo más que aceptable en su día).
¿A qué vienen esos imposibles edificios flotantes e ingrávidos, conectados por una maquiavélica red tridimensional de ascensores asesinos? La red de vías aún se salva, pero la tecnología magnética no cuela. Se debería hablar de antigravedad, pero parece que está prohibido.
Hacia el final de la peli parece que ya se sabe donde está el suelo de verdad.
Los productores conservan a la icónica tri-tetuda y poco más; pero no hay viaje a Marte, ni mutantes, el ambiente en general es oscuro y triste, mientras que Farrell parece estar en contínuo trance (para que digan luego que Chuache era mal actor, cuando hizo un trabajo más que aceptable en su día).
¿A qué vienen esos imposibles edificios flotantes e ingrávidos, conectados por una maquiavélica red tridimensional de ascensores asesinos? La red de vías aún se salva, pero la tecnología magnética no cuela. Se debería hablar de antigravedad, pero parece que está prohibido.
Hacia el final de la peli parece que ya se sabe donde está el suelo de verdad.
8 de noviembre de 2019
8 de noviembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
En 1990, Schwarzenegger y Verhoeven lo petaron con "Desafío total"; una sufrida adaptación (el guion tardó 15 años en coger forma) de un relato corto ideado por Philip K. Dick. Ambos lograron parir una cinta de ciencia ficción que, treinta años después, sigue impresionando por su buen hacer.
Sin embargo, tras veinte años, algún productor pensó que ya era suficiente espera, y que había llegado el momento de hacer un "remake". Que la cocaína y las putas no se pagan solas, oye. De modo que, de la mano del irlandés Colin Farrell y las buenorras Jessica Biel y Kate Beckinsale, se rodó un "reboot" dirigido por el, entonces, nuevo niño mimado de Hollywood: Len Wiseman.
Wiseman es un director nacido en el mundo de los efectos especiales que, en el 2003, había hecho caja con su ópera prima, "Underworld", a la vez que había logrado el sueño húmedo de todo friki: follarse a la más buena de la clase. En este caso, Kate Beckinsale. Porque, efectivamente, Wiseman era por entonces quien le frotaba el conejo a la macizorra de la Beckinsale, boda incluida. ¡Ole tus huevos, Len! El "reboot", eso sí, fracasó.
Tirando de un presupuesto de $125 millones, globalmente no alcanzó los $200 millones. Lejos quedaban los $300 millones que necesitaba para evitar que fuese una mala inversión. La razón residió en que, primero, carecía de toda la personalidad de la dirigida por Paul. Eso y que Farrell no es rival para Schwarzenegger cuando toca interpretar a personajes carismáticos. Además, la película no era más que una sucesión de persecuciones y escenarios digitales, por lo que adoleció del mismo mal que aqueja a muchos productos de ciencia ficción contemporáneos, con mucha tontería infográfica (véase spoiler 1) pero casi ninguna chicha que llevarse a la boca.
Si la obra de Verhoeven era animal, cruda, por momentos gore, contundente, visualmente fea, e incluso épica en sus objetivos, la de Wiseman era un petardillo menor en donde se fulminaba toda la suciedad y grandiosidad de aquélla. Primero tirando del cemento mojado y luego de una luminosidad lechosa, Len hace del protagonista un trasunto de Jason Bourne en el futuro. La historia ha perdido fuerza, los malvados son simples y casi dan risa, y hasta el propio héroe aburre. Incluso la hemoglobina, tan característica del neerlandes, ha sido sustituida por una asepsia incómoda. Hay violencia, sí, pero también miedo a enseñar daños orgánicos.
En cualquier caso, es justo admitir que es una película con algunos detalles positivos (véase spoiler 2) que partía con desventaja, porque las comparaciones con la de 1990 eran inevitables. Pero también es cierto que pecó de pretenciosa al intentar alejarse del trabajo de Verhoeven y proponer su propia visión. Quizás incluso se pasó de lista con el asunto de "La catarata" y los sucesos relacionados con ella, lo que supuso jugar peligrosamente con la suspensión de la incredulidad. Vamos, que los espectadores, ya de por sí poco colaboradores, no se tragaban tanta trola. Pero, precisamente por todo esto, sus responsables debieron de habérselo pensado mejor.
Sea como fuere, la película fracasó. Lo único rescatable en toda ella son las dos jamonacas entre las que se ve atrapado el protagonista, Biel y Beckinsale, y por razones pueriles, no cualitativas. Por lo demás, un trabajo a olvidar.
En resumen, una película que nadie pidió y que no hacía falta. En el 2016, la providencia quiso que Wiseman pagara su osadía con un bonito divorcio de la Becky. Eso le pasó por ir de sobrado, ea.
Sin embargo, tras veinte años, algún productor pensó que ya era suficiente espera, y que había llegado el momento de hacer un "remake". Que la cocaína y las putas no se pagan solas, oye. De modo que, de la mano del irlandés Colin Farrell y las buenorras Jessica Biel y Kate Beckinsale, se rodó un "reboot" dirigido por el, entonces, nuevo niño mimado de Hollywood: Len Wiseman.
Wiseman es un director nacido en el mundo de los efectos especiales que, en el 2003, había hecho caja con su ópera prima, "Underworld", a la vez que había logrado el sueño húmedo de todo friki: follarse a la más buena de la clase. En este caso, Kate Beckinsale. Porque, efectivamente, Wiseman era por entonces quien le frotaba el conejo a la macizorra de la Beckinsale, boda incluida. ¡Ole tus huevos, Len! El "reboot", eso sí, fracasó.
Tirando de un presupuesto de $125 millones, globalmente no alcanzó los $200 millones. Lejos quedaban los $300 millones que necesitaba para evitar que fuese una mala inversión. La razón residió en que, primero, carecía de toda la personalidad de la dirigida por Paul. Eso y que Farrell no es rival para Schwarzenegger cuando toca interpretar a personajes carismáticos. Además, la película no era más que una sucesión de persecuciones y escenarios digitales, por lo que adoleció del mismo mal que aqueja a muchos productos de ciencia ficción contemporáneos, con mucha tontería infográfica (véase spoiler 1) pero casi ninguna chicha que llevarse a la boca.
Si la obra de Verhoeven era animal, cruda, por momentos gore, contundente, visualmente fea, e incluso épica en sus objetivos, la de Wiseman era un petardillo menor en donde se fulminaba toda la suciedad y grandiosidad de aquélla. Primero tirando del cemento mojado y luego de una luminosidad lechosa, Len hace del protagonista un trasunto de Jason Bourne en el futuro. La historia ha perdido fuerza, los malvados son simples y casi dan risa, y hasta el propio héroe aburre. Incluso la hemoglobina, tan característica del neerlandes, ha sido sustituida por una asepsia incómoda. Hay violencia, sí, pero también miedo a enseñar daños orgánicos.
En cualquier caso, es justo admitir que es una película con algunos detalles positivos (véase spoiler 2) que partía con desventaja, porque las comparaciones con la de 1990 eran inevitables. Pero también es cierto que pecó de pretenciosa al intentar alejarse del trabajo de Verhoeven y proponer su propia visión. Quizás incluso se pasó de lista con el asunto de "La catarata" y los sucesos relacionados con ella, lo que supuso jugar peligrosamente con la suspensión de la incredulidad. Vamos, que los espectadores, ya de por sí poco colaboradores, no se tragaban tanta trola. Pero, precisamente por todo esto, sus responsables debieron de habérselo pensado mejor.
Sea como fuere, la película fracasó. Lo único rescatable en toda ella son las dos jamonacas entre las que se ve atrapado el protagonista, Biel y Beckinsale, y por razones pueriles, no cualitativas. Por lo demás, un trabajo a olvidar.
En resumen, una película que nadie pidió y que no hacía falta. En el 2016, la providencia quiso que Wiseman pagara su osadía con un bonito divorcio de la Becky. Eso le pasó por ir de sobrado, ea.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. La infografía se usa a diestro y siniestro. El resto parece supeditado a ella. Y eso por no hablar de los molestos destellos de luz metálica a los que tanto gusto le ha cogido Wiseman. Si solo tres años antes J.J. Abrams ya era pesadito con ellos en su película "Star Trek", aquí ya son una plaga. No exagero cuando digo que se cuentan por docenas. ¿A qué viene esa moda estúpida? ¿Han descubierto esa opción en el Adobe After Effects?
2. "La catarata", como elemento más llamativo, así como diversos gadgets de pelaje variado. La ambientación, primero a lo "Blade Runner" y, después, a lo "Minority Report", tampoco es mala por sí misma.
2. "La catarata", como elemento más llamativo, así como diversos gadgets de pelaje variado. La ambientación, primero a lo "Blade Runner" y, después, a lo "Minority Report", tampoco es mala por sí misma.
19 de julio de 2013
19 de julio de 2013
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué pena que no existiese internet cuando se estrenó Desafío Total en los 90 por el (gran) héroe del cine de acción Arnold Schwarzenegger. Haría mucha gracia leer las criticas de sus películas en esa época. El "inexpresivo Schwarzenegger". Así le llamaban los críticos de entonces, más o menos como lo hacen ahora con Jason Statham. Supongo que dentro de 20 años lo veneraran cuando hagan el remake de Transporter...
Recuerdo verla con 11 añitos y salir del cine flipando, pero los críticos decían de ella lo típico: la nueva de Schwarzenegger es otra peli de efectos especiales, acción, violencia, pero hueca por dentro, bla,bla,bla. Sus películas eran rompe taquillas, pero vapuleadas por los críticos casi siempre.
Ahora resulta que esos mismos críticos más los nuevos se deshacen en elogios con la peli de Paul Verhoeven y te la ponen como una peli de acción con mensaje profundo y con unos actores carismáticos a más no poder (cosa que ya sabíamos el público de entonces).
Revisionando la película en blu ray, lo cierto es que me gusta tanto como entonces, pese a los (d)efectos especiales, punteros en su día, pero que ahora están bastante desfasados. Aunque hay que admitir que si ahora es una película de culto es por la gente como yo, que tendemos a mitificar casi todo el cine de los 80 y 90 porque es el cine de nuestra infancia y/o adolescencia. Y muchas veces las películas no son tan buenas como las defendemos. Prueba de ello es cuando le pones una peli a un colega de tu misma edad pero que no la vio en su día y después de verla o no le gusta o no la ve para tanto. Eso me ha pasado cantidad de veces, sobretodo con una película que adoro a más no poder: Las aventuras de Ford Farlein. Pónsela a alguien que no la haya visto y verás a donde te manda...
El tema de los remakes, reboots o refritos es casi siempre un tema espinoso, sobretodo si la película "revisitada" es una obra de culto. Los fans de dicha peli rechazan de facto la nueva versión y cuando la van a ver, si lo hacen, es prácticamente imposible que sean objetivos. Y es que cuando algo nos encanta ¿por qué hacerlo otra vez si la experiencia a demostrado que en el 90% de los casos lo nuevo es peor que lo viejo? Pues porque, objetivamente, todo se puede mejorar. A veces creo que nos asusta que alguien venga y lo haga mejor.
Desafío Total vs Desafío Total: compararlas es algo tan injusto como inevitable. Ambas son películas de su tiempo, en los 90 el cine de acción era "crudo" en cuanto a violencia se refiere, pero es que los espectadores que llenaban los cines en Estados Unidos eran mayores de 21 años y desde hace ya algún tiempo los que deciden que películas triunfan y cuales fracasan son los adolescentes.
Me gustaría ver una película de ciencia ficción dirigida por Verhoeven ahora. Ver si sería capaz de impresionarnos como lo hizo con ésta y Robocop. Porque Starship Troopers (1997) fue un sonoro fracaso de taquilla, vapuleada por todos lados y ahora la reivindican por peli de culto...
Pues eso mismo pienso que pasará con esta (re)adaptación de la novela de Philip K. Dick. Es una película que tiene unos efectos especiales cojonudos, una ambientación perfecta, sus decorados son impresionantes, llenos de detalles y sí, recuerdan a Blade Runner, pero son mucho más que una copia. Es todo un mundo nuevo al que apetece visitar ya sea en esa Colonia saturada, claustrofóbica y multirracial o en esa Britania, ciudad vertical con sus autopistas magnéticas, sus edificios conectados, etc...
Blade Runner cuando se estrenó fracasó en taquilla y la crítica la puso "a caldo" diciendo de ella que sólo eran efectos especiales, sin guión, actuaciones pésimas, etc. Ahora, a ver quién es el guapo que se atreve a decir que es una mierda, cuando ha sido estudiada y elogiada hasta la saciedad, se han escrito ríos de tinta analizándola hasta el ridículo y está como referente del género en particular y del cine en general.
Salvando las distancias, Desafío Total (2012) tiene todos los ingredientes para que le pase lo mismo: Efectos especiales cojonudos, escenas de acción muy bien montadas, peleas muy bien coreografiadas, guión sólido y bastante coherente, interpretaciones más que correctas (Kate Beckinsale lo borda como mala y para mi un acierto que su personaje sea una fusión del interpretado por Sharon Stone y por Michael Ironside) y algo muy importante (para mi) en la ciencia ficción: tecnología futurista CREIBLE y POSIBLE. No me dirás que no te encantó la nevera con su pantalla para poner mensajes y fotos?! O donde ven la tele? Qué me dices de los coches magnéticos y sobretodo del teléfono de mano (en sentido literal)?! De verdad no crees que puedan existir en poco tiempo? Sobretodo la nevera, lo otro falta algo más, creo...
Pues todos esos gadgets me hicieron pensar en el comunicador y el padd de Star Trek, increíbles en su día y ahora objetos cotidianos como los móviles y las tablets.
A todo el mundo que se la he puesto y que no han visto la antigua o apenas la recuerdan, les ha encantado. Así que dale una oportunidad, mírala sin prejuicios, sin pensar en la (injusta) nota que tiene en Filmaffinity y disfrutarás de una gran película de acción, ciencia ficción y crítica política. Sí, has leído bien. No es para nada un espectáculo pirotécnico sin más. También tiene su mensaje en la línea de Syriana, pero sin profundizar tanto, claro está.
Para finalizar he de destacar la fantástica edición en blu ray, ya sea la ED. especial o la 2 discos porque ambas tienen dos montajes de la película: el estrenado en cines y el ampliado y montado por el director. Dos versiones "opuestas".
Os cuento las diferencias, más algún "fallo" en el guión (perfecta no es) en el Spoiler.
Recuerdo verla con 11 añitos y salir del cine flipando, pero los críticos decían de ella lo típico: la nueva de Schwarzenegger es otra peli de efectos especiales, acción, violencia, pero hueca por dentro, bla,bla,bla. Sus películas eran rompe taquillas, pero vapuleadas por los críticos casi siempre.
Ahora resulta que esos mismos críticos más los nuevos se deshacen en elogios con la peli de Paul Verhoeven y te la ponen como una peli de acción con mensaje profundo y con unos actores carismáticos a más no poder (cosa que ya sabíamos el público de entonces).
Revisionando la película en blu ray, lo cierto es que me gusta tanto como entonces, pese a los (d)efectos especiales, punteros en su día, pero que ahora están bastante desfasados. Aunque hay que admitir que si ahora es una película de culto es por la gente como yo, que tendemos a mitificar casi todo el cine de los 80 y 90 porque es el cine de nuestra infancia y/o adolescencia. Y muchas veces las películas no son tan buenas como las defendemos. Prueba de ello es cuando le pones una peli a un colega de tu misma edad pero que no la vio en su día y después de verla o no le gusta o no la ve para tanto. Eso me ha pasado cantidad de veces, sobretodo con una película que adoro a más no poder: Las aventuras de Ford Farlein. Pónsela a alguien que no la haya visto y verás a donde te manda...
El tema de los remakes, reboots o refritos es casi siempre un tema espinoso, sobretodo si la película "revisitada" es una obra de culto. Los fans de dicha peli rechazan de facto la nueva versión y cuando la van a ver, si lo hacen, es prácticamente imposible que sean objetivos. Y es que cuando algo nos encanta ¿por qué hacerlo otra vez si la experiencia a demostrado que en el 90% de los casos lo nuevo es peor que lo viejo? Pues porque, objetivamente, todo se puede mejorar. A veces creo que nos asusta que alguien venga y lo haga mejor.
Desafío Total vs Desafío Total: compararlas es algo tan injusto como inevitable. Ambas son películas de su tiempo, en los 90 el cine de acción era "crudo" en cuanto a violencia se refiere, pero es que los espectadores que llenaban los cines en Estados Unidos eran mayores de 21 años y desde hace ya algún tiempo los que deciden que películas triunfan y cuales fracasan son los adolescentes.
Me gustaría ver una película de ciencia ficción dirigida por Verhoeven ahora. Ver si sería capaz de impresionarnos como lo hizo con ésta y Robocop. Porque Starship Troopers (1997) fue un sonoro fracaso de taquilla, vapuleada por todos lados y ahora la reivindican por peli de culto...
Pues eso mismo pienso que pasará con esta (re)adaptación de la novela de Philip K. Dick. Es una película que tiene unos efectos especiales cojonudos, una ambientación perfecta, sus decorados son impresionantes, llenos de detalles y sí, recuerdan a Blade Runner, pero son mucho más que una copia. Es todo un mundo nuevo al que apetece visitar ya sea en esa Colonia saturada, claustrofóbica y multirracial o en esa Britania, ciudad vertical con sus autopistas magnéticas, sus edificios conectados, etc...
Blade Runner cuando se estrenó fracasó en taquilla y la crítica la puso "a caldo" diciendo de ella que sólo eran efectos especiales, sin guión, actuaciones pésimas, etc. Ahora, a ver quién es el guapo que se atreve a decir que es una mierda, cuando ha sido estudiada y elogiada hasta la saciedad, se han escrito ríos de tinta analizándola hasta el ridículo y está como referente del género en particular y del cine en general.
Salvando las distancias, Desafío Total (2012) tiene todos los ingredientes para que le pase lo mismo: Efectos especiales cojonudos, escenas de acción muy bien montadas, peleas muy bien coreografiadas, guión sólido y bastante coherente, interpretaciones más que correctas (Kate Beckinsale lo borda como mala y para mi un acierto que su personaje sea una fusión del interpretado por Sharon Stone y por Michael Ironside) y algo muy importante (para mi) en la ciencia ficción: tecnología futurista CREIBLE y POSIBLE. No me dirás que no te encantó la nevera con su pantalla para poner mensajes y fotos?! O donde ven la tele? Qué me dices de los coches magnéticos y sobretodo del teléfono de mano (en sentido literal)?! De verdad no crees que puedan existir en poco tiempo? Sobretodo la nevera, lo otro falta algo más, creo...
Pues todos esos gadgets me hicieron pensar en el comunicador y el padd de Star Trek, increíbles en su día y ahora objetos cotidianos como los móviles y las tablets.
A todo el mundo que se la he puesto y que no han visto la antigua o apenas la recuerdan, les ha encantado. Así que dale una oportunidad, mírala sin prejuicios, sin pensar en la (injusta) nota que tiene en Filmaffinity y disfrutarás de una gran película de acción, ciencia ficción y crítica política. Sí, has leído bien. No es para nada un espectáculo pirotécnico sin más. También tiene su mensaje en la línea de Syriana, pero sin profundizar tanto, claro está.
Para finalizar he de destacar la fantástica edición en blu ray, ya sea la ED. especial o la 2 discos porque ambas tienen dos montajes de la película: el estrenado en cines y el ampliado y montado por el director. Dos versiones "opuestas".
Os cuento las diferencias, más algún "fallo" en el guión (perfecta no es) en el Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Normalmente en casi todos los montajes del director y/o extendidos de una película se trata de la peli con escenas eliminadas o un final alternativo que pueden dar más información de los personajes, pero que apenas cambia el sentido de la misma. Pues éste es el único caso que conozco que si ves la versión en cine significa una cosa y la del director todo lo contrario. Sin ambages. Nada que ver con Blade Runner que en el montaje del director se insinúa (para el que quiera creerlo, claro) que Deckard es un replicante y en los otros no. Aquí todo está clarito, contando con que la peli no hace "trampas".
Diferencias entre la versión estrenada en cines (VC) y el montaje del director (MD):
- En la VC la entrevista que tiene Quaid en el curro se la hace quien supongo es el "encargado". En la MD es otra persona distinta y el diálogo es diferente.
- En la VC quien le da el mensaje en el piano es Hauser, el mismo Colin Farrell. En la VC Hauser es el actor...Ethan Hawke!! También se le ve en las noticas en casa de los Hauser al principio. El diálogo en el piano es algo diferente.
- En la MD cuando van en el tren Melina cuenta que es la hija de Matias. En la VC se omite todo este parentesco. Cuando matan a Matias la escena también difiere de un montaje a otro por esto mismo.
- Al final de la peli, cuando Quaid ha matado a Lori y abraza a Melina ve un cartel de Rekall. En el MD se mira el brazo y no tiene el símbolo de la paz que le pusieron en Memory Call, por lo que se da cuenta de que todo es un falso recuerdo. En la VC se omite ese plano, dando a entender todo lo contrario. Ésta es la diferencia más importante de la película porque es la que da un sentido u otro a la peli y lo consigue con un sólo plano!!
Fallos:
- Lo de subir por las escaleras de la catarata estando en movimiento me parece que traiciona su lógica interna. Si cruza el planeta en 17 min. (Más o menos) tiene que ir a una velocidad que te cagas, por lo que es humanamente imposible subir sin que la fuerza del aire y de la gravedad te "tiren" para abajo.
- No es que sea un fallo en sentido estricto, pero lo que encontré absurdo es que Cohaagen fuera en persona y en primera línea a hacer la invasión, cuando ningún presidente del mundo estando en guerra con otro país va "a las trincheras". Pero bueno, entiendo que lo hayan hecho así para que Quaid acabe con todos a la vez.
Y no le he visto más defectos. De verdad que cada vez que la veo me gusta más, sobretodo el culo de Kate Beckinsale... XD
Diferencias entre la versión estrenada en cines (VC) y el montaje del director (MD):
- En la VC la entrevista que tiene Quaid en el curro se la hace quien supongo es el "encargado". En la MD es otra persona distinta y el diálogo es diferente.
- En la VC quien le da el mensaje en el piano es Hauser, el mismo Colin Farrell. En la VC Hauser es el actor...Ethan Hawke!! También se le ve en las noticas en casa de los Hauser al principio. El diálogo en el piano es algo diferente.
- En la MD cuando van en el tren Melina cuenta que es la hija de Matias. En la VC se omite todo este parentesco. Cuando matan a Matias la escena también difiere de un montaje a otro por esto mismo.
- Al final de la peli, cuando Quaid ha matado a Lori y abraza a Melina ve un cartel de Rekall. En el MD se mira el brazo y no tiene el símbolo de la paz que le pusieron en Memory Call, por lo que se da cuenta de que todo es un falso recuerdo. En la VC se omite ese plano, dando a entender todo lo contrario. Ésta es la diferencia más importante de la película porque es la que da un sentido u otro a la peli y lo consigue con un sólo plano!!
Fallos:
- Lo de subir por las escaleras de la catarata estando en movimiento me parece que traiciona su lógica interna. Si cruza el planeta en 17 min. (Más o menos) tiene que ir a una velocidad que te cagas, por lo que es humanamente imposible subir sin que la fuerza del aire y de la gravedad te "tiren" para abajo.
- No es que sea un fallo en sentido estricto, pero lo que encontré absurdo es que Cohaagen fuera en persona y en primera línea a hacer la invasión, cuando ningún presidente del mundo estando en guerra con otro país va "a las trincheras". Pero bueno, entiendo que lo hayan hecho así para que Quaid acabe con todos a la vez.
Y no le he visto más defectos. De verdad que cada vez que la veo me gusta más, sobretodo el culo de Kate Beckinsale... XD
14 de febrero de 2013
14 de febrero de 2013
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el primer minuto, en el que se resume la ambientación -en cuatro frases-, uno sabe que lo que venga a continuación será absurdo. Y es una lástima. Es una lástima porque esta película tiene la mejor producción que he visto en el género. Los mejores escenarios. Los mejores diseños, vehículos, robots y uniformes militares. Poderosísimas escenas de acción... Y todo para nada.
Porque, como decía, el supuesto de partida es infumable y de todo punto ridículo. Y, aún peor, el desarrollo de la trama hace honor a esa ridiculez.
Otro palo más a los amantes del cyberpunk. Y uno de los gordos...
Porque, como decía, el supuesto de partida es infumable y de todo punto ridículo. Y, aún peor, el desarrollo de la trama hace honor a esa ridiculez.
Otro palo más a los amantes del cyberpunk. Y uno de los gordos...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here