You must be a loged user to know your affinity with Fallen
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.0
48,384
4
7 de octubre de 2017
7 de octubre de 2017
508 de 791 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ridley Scott, como George Lucas, se ha encargado de destruir sus mejores obras, creyendo equivocadamente que le pertenece, cuando esas obras son mucho mas grandes e importantes que ellos mismo.
Si miramos en retrospectiva Blade Runner, veremos que lo que más ha trascendido del film no es mérito del director: el mítico discurso de Roy Batty fue improvisado minutos antes por el actor Rutger Hauer y el duelo final entre Deckard y Roy también fue ideado por él; la BSO de Vangelis también es imprescindible para entender su estatus de culto, así como su planteamiento filosófico sobre qué es la vida, qué define una conciencia, qué hace que un objeto sea un sujeto no es mérito de Scott. Lo que sí es mérito suyo es el apartado técnico del film, pero esa no es la causa principal de que la película haya sido tan analizada, admirada e influyente en obras posteriores.
Hollywood, contrariamente de lo que se dice, siempre ha vuelto a sus viejos éxitos. No es cosa de ahora. Tampoco es algo que tenga que ser de por si malo. Hay buenos ejemplos de "rescates" de viejas reliquias. Uno de los mejores ejemplos es Mad Max Furia en la Carretera. Pero por cada acierto hay muchos desaciertos.
Blade Runner 2049 parte del Montaje Final de Blade Runner (que detesto) donde, por obcecación de Scott, Deckard es un replicante. Las esperanzas que aún me quedaban de que el film pudiera gustarme se debían a su director, Denis Villeneue, que me gustó en Incendies, Enemy, Prisioneros, Sicario y, sobretodo, La Llegada.
La llegada me parece una Obra Maestra, original en su planteamiento y más original en su resolución. El ritmo lento de la película (típico en la filmografía del director) lo vi acertado y coherente con la forma de explicar el relato, por eso no se me hizo lenta, pese a serlo.
Blade Runner 2049 se parece más, por ritmo y estructura, a Incendies. Un error que hace de su visionado algo eterno para lo poco que cuenta. De hecho, la síntesis de su historia se puede resumir en tres líneas (spoiler). Los giros de guion, como en Incendies, los ves venir desde lejos.
Se alaba mucho el aspecto visual de film que, si bien está muy bien hecho, no le he visto nada del otro mundo. Fue mucho más impactante visualmente la nueva de Desafío Total y está injustamente menospreciada, pese a ser uno de los mejores remakes que he visto. Pero es que hay directores bendecidos como Scott, Nolan, Villeneue, etc. que, hagan lo que hagan, se les alaba hasta el fanatismo religioso. En cambio, otros directores no gozan de ese privilegio y, hagan lo que hagan, se desprecia su trabajo incluso antes de ser visto.
Otro que encuentro muy sobrevalorado es Hans Zimmer. Sí, tiene bandas sonoras que me encantan como Origen, Sherlock Holmes, etc. Pero cada vez más su música se parece más a un efecto sonoro que a una melodía. La música de Blade Runner 2049 es de Zimmer, Wallfisch y Jóhannsson. Han intentado homenajear a Vangelis, pero sólo en la parte del "sonido". En Blade Runner siempre se oía un "ruido" que nos hacía sentir cómo respiraba la ciudad, sus edificos, etc., pero luego venía una melodía. Su banda sonora es inolvidable por temas como Blade Runner Blues, Memories of Green, Rachel's song, Love Theme, etc. En Blade Runner 2049 las únicas melodías que escuchamos son de canciones antiguas y una versión de Tears in the Rain (la de la muerte de Batty) usada de forma vergonzosa. el resto son "ruidos". Desde luego, si escuchas la BSO en tu equipo de música debes de pensar que se te ha roto...
Harrison Ford consigue con Blade Runner 2049 cerrar su Trilogía de Destrucción de Personajes Míticos. Otro que también ha destruido su legado. Con ésta acaba con el último de sus grandes personajes, Deckard, después de haber mancillado a Indiana Jones y Han Solo. Qué pena...
Como decía, una vez vista la película, uno no entiende el porqué de su duración (163 eternos minutos). Aquí no hay nada filosófico en lo que pensar. Blade Runner ha pasado de ser un referente al que imitar a ser un imitador. La relación de K con Joi (el personaje interpretado por la bellísima Ana de Armas) no aporta nada y ese tipo de relación está muchísimo mejor desarrollada en Her, de la que copia una escena descaradamente, pero con más virguería visual. El final de la película me recordó bastante al final de Yo, Robot. Y durante la película el tema de los replicantes se parece mucho a Inteligencia Artificial. En mi opinión, no acaban de entender bien, bien lo que son los replicantes. A veces los tratan más como androides (de ahí la ridiculez de que tengan el número de serie debajo de los ojos e iluminado como si llevasen leds) que como lo que son: seres virtualmente idénticos al hombre. Los replicantes son humanos artificiales. No son seres sintéticos como Ash, bishop y David en Alien. Por eso, en Blade Runner para identificarlos se les sometía a un test de empatía (voight-Kampff) y no a un escáner o radiografía.
Los Nexus 6 eran superiores en fuerza y agilidad a los humanos (de ahí las hostias que se lleva Deckard) y, al menos, iguales en inteligencia a los ingenieros de genética que los crearon. La diferencia sustancial con los humanos es que su esperanza de vida era de 4 años. TODO LO DEMÁS (comer, beber, sangrar, sentir...) es igual (o debería serlo) que los humanos.
Aquí, el milagro del que hablan no debería serlo, porque todos los replicantes, en teoría, deberían ser capaces de reproducirse, pero han preferido dejarlo como un caso único como excusa torpe para traer de vuelta a Deckard.
Otra secuela/remake que ni no fuera por su referente pasaría desapercibida, sería olvidada y se perdería en el tiempo (afortunadamente) como lágrimas en la lluvia.
Empieza a ser muy cansino el momento nostalgia del "personaje del pasado vuelto al presente mediante CGI". Empezó de mala manera (pero más justificado) en Tron Legacy; siguió mejor hecho en Terminator Genesys; alcanzó la cumbre en SW Rogue One y vuelve a estar de más en Blade Runner 2049.
Si miramos en retrospectiva Blade Runner, veremos que lo que más ha trascendido del film no es mérito del director: el mítico discurso de Roy Batty fue improvisado minutos antes por el actor Rutger Hauer y el duelo final entre Deckard y Roy también fue ideado por él; la BSO de Vangelis también es imprescindible para entender su estatus de culto, así como su planteamiento filosófico sobre qué es la vida, qué define una conciencia, qué hace que un objeto sea un sujeto no es mérito de Scott. Lo que sí es mérito suyo es el apartado técnico del film, pero esa no es la causa principal de que la película haya sido tan analizada, admirada e influyente en obras posteriores.
Hollywood, contrariamente de lo que se dice, siempre ha vuelto a sus viejos éxitos. No es cosa de ahora. Tampoco es algo que tenga que ser de por si malo. Hay buenos ejemplos de "rescates" de viejas reliquias. Uno de los mejores ejemplos es Mad Max Furia en la Carretera. Pero por cada acierto hay muchos desaciertos.
Blade Runner 2049 parte del Montaje Final de Blade Runner (que detesto) donde, por obcecación de Scott, Deckard es un replicante. Las esperanzas que aún me quedaban de que el film pudiera gustarme se debían a su director, Denis Villeneue, que me gustó en Incendies, Enemy, Prisioneros, Sicario y, sobretodo, La Llegada.
La llegada me parece una Obra Maestra, original en su planteamiento y más original en su resolución. El ritmo lento de la película (típico en la filmografía del director) lo vi acertado y coherente con la forma de explicar el relato, por eso no se me hizo lenta, pese a serlo.
Blade Runner 2049 se parece más, por ritmo y estructura, a Incendies. Un error que hace de su visionado algo eterno para lo poco que cuenta. De hecho, la síntesis de su historia se puede resumir en tres líneas (spoiler). Los giros de guion, como en Incendies, los ves venir desde lejos.
Se alaba mucho el aspecto visual de film que, si bien está muy bien hecho, no le he visto nada del otro mundo. Fue mucho más impactante visualmente la nueva de Desafío Total y está injustamente menospreciada, pese a ser uno de los mejores remakes que he visto. Pero es que hay directores bendecidos como Scott, Nolan, Villeneue, etc. que, hagan lo que hagan, se les alaba hasta el fanatismo religioso. En cambio, otros directores no gozan de ese privilegio y, hagan lo que hagan, se desprecia su trabajo incluso antes de ser visto.
Otro que encuentro muy sobrevalorado es Hans Zimmer. Sí, tiene bandas sonoras que me encantan como Origen, Sherlock Holmes, etc. Pero cada vez más su música se parece más a un efecto sonoro que a una melodía. La música de Blade Runner 2049 es de Zimmer, Wallfisch y Jóhannsson. Han intentado homenajear a Vangelis, pero sólo en la parte del "sonido". En Blade Runner siempre se oía un "ruido" que nos hacía sentir cómo respiraba la ciudad, sus edificos, etc., pero luego venía una melodía. Su banda sonora es inolvidable por temas como Blade Runner Blues, Memories of Green, Rachel's song, Love Theme, etc. En Blade Runner 2049 las únicas melodías que escuchamos son de canciones antiguas y una versión de Tears in the Rain (la de la muerte de Batty) usada de forma vergonzosa. el resto son "ruidos". Desde luego, si escuchas la BSO en tu equipo de música debes de pensar que se te ha roto...
Harrison Ford consigue con Blade Runner 2049 cerrar su Trilogía de Destrucción de Personajes Míticos. Otro que también ha destruido su legado. Con ésta acaba con el último de sus grandes personajes, Deckard, después de haber mancillado a Indiana Jones y Han Solo. Qué pena...
Como decía, una vez vista la película, uno no entiende el porqué de su duración (163 eternos minutos). Aquí no hay nada filosófico en lo que pensar. Blade Runner ha pasado de ser un referente al que imitar a ser un imitador. La relación de K con Joi (el personaje interpretado por la bellísima Ana de Armas) no aporta nada y ese tipo de relación está muchísimo mejor desarrollada en Her, de la que copia una escena descaradamente, pero con más virguería visual. El final de la película me recordó bastante al final de Yo, Robot. Y durante la película el tema de los replicantes se parece mucho a Inteligencia Artificial. En mi opinión, no acaban de entender bien, bien lo que son los replicantes. A veces los tratan más como androides (de ahí la ridiculez de que tengan el número de serie debajo de los ojos e iluminado como si llevasen leds) que como lo que son: seres virtualmente idénticos al hombre. Los replicantes son humanos artificiales. No son seres sintéticos como Ash, bishop y David en Alien. Por eso, en Blade Runner para identificarlos se les sometía a un test de empatía (voight-Kampff) y no a un escáner o radiografía.
Los Nexus 6 eran superiores en fuerza y agilidad a los humanos (de ahí las hostias que se lleva Deckard) y, al menos, iguales en inteligencia a los ingenieros de genética que los crearon. La diferencia sustancial con los humanos es que su esperanza de vida era de 4 años. TODO LO DEMÁS (comer, beber, sangrar, sentir...) es igual (o debería serlo) que los humanos.
Aquí, el milagro del que hablan no debería serlo, porque todos los replicantes, en teoría, deberían ser capaces de reproducirse, pero han preferido dejarlo como un caso único como excusa torpe para traer de vuelta a Deckard.
Otra secuela/remake que ni no fuera por su referente pasaría desapercibida, sería olvidada y se perdería en el tiempo (afortunadamente) como lágrimas en la lluvia.
Empieza a ser muy cansino el momento nostalgia del "personaje del pasado vuelto al presente mediante CGI". Empezó de mala manera (pero más justificado) en Tron Legacy; siguió mejor hecho en Terminator Genesys; alcanzó la cumbre en SW Rogue One y vuelve a estar de más en Blade Runner 2049.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El Blade Runner K cuando retira a un Nexus 8 descubre los huesos de una replicante que ha sido madre. Tirando del hilo averigua que se trata de Rachel que tuvo una hija con el replicante Deckard. La hija será la líder de los replicantes para una revolución donde dejarán de ser esclavos, tener amos y, supongo, vivir en un estado independiente. ole, ole y ole.
- Todo el (eterno) viaje de K para averiguar si es el hijo de Deckard y Rachel, al final le lleva a no saber bien cuál es su destino ni quién es. Tampoco acabé de entender porque los replicantes rebeldes quieren que mate a Deckard ni porqué la hija de éste y Rachel ha de ser la líder de su revolución. No entiendo porqué ser un replicante nacido hará entender a los humanos que los replicantes son seres vivos y no objetos. La tuerta dice que si son capaces de crear viva, entonces no pueden tener amo ni ser esclavos, pero encuentro absurdo que una conciencia tenga que ser tratada como tal sólo por el hecho de poder reproducirse y dar lugar a entidades nuevas ¿No son humanos las personas estériles? ¿No demostró Roy Batty cuando salvó a Deckard ser más humano que muchos humanos?
- la escena en la que se encuentran Deckard y K la vi ridícula. Como se pelean y como dejan de pelearse es de una estupidez que me sorprende del director.
- La escena en que sale Rachel la encontré absurda y que la maten lo encontré más absurdo todavía, como cuando Wallace mata a la replicante "recién hecha". De hecho, no acabo de entender a este personaje. Se supone que está buscando un modelo nuevo de Nexus capaz de reproducirse porque él sólo puede crear a unos pocos, pero el hecho de no conseguirlo no debería implicar que asesine a los que va creando. Que Deckard rechace a la nueva Rachel no implica que la maten, mas si sabemos que es la única replicante que ha sido madre. Yo diría que tiene más importancia Rachel que el propio Deckard o el hijo de ambos, pero, bueno, ellos sabrán... o no. En cualquier caso, Jared Leto ya puede sumar otro personaje más en su lista de personajes que salen más en los trailers y cortos que en la película, donde además es intrascendente.
- 163 minutos para que acabe con Deckard frente a su hija que será la líder de la rebelión de los replicantes. K muere sin importarle a nadie al igual que su novia holograma Joi. Y nos fumamos un puro.
En fin, creo que el legado de Blade Runner se encuentra mejor en el anime de Ghost in the Shell, Inteligengia Artificial y Her que en esta secuela.
- Todo el (eterno) viaje de K para averiguar si es el hijo de Deckard y Rachel, al final le lleva a no saber bien cuál es su destino ni quién es. Tampoco acabé de entender porque los replicantes rebeldes quieren que mate a Deckard ni porqué la hija de éste y Rachel ha de ser la líder de su revolución. No entiendo porqué ser un replicante nacido hará entender a los humanos que los replicantes son seres vivos y no objetos. La tuerta dice que si son capaces de crear viva, entonces no pueden tener amo ni ser esclavos, pero encuentro absurdo que una conciencia tenga que ser tratada como tal sólo por el hecho de poder reproducirse y dar lugar a entidades nuevas ¿No son humanos las personas estériles? ¿No demostró Roy Batty cuando salvó a Deckard ser más humano que muchos humanos?
- la escena en la que se encuentran Deckard y K la vi ridícula. Como se pelean y como dejan de pelearse es de una estupidez que me sorprende del director.
- La escena en que sale Rachel la encontré absurda y que la maten lo encontré más absurdo todavía, como cuando Wallace mata a la replicante "recién hecha". De hecho, no acabo de entender a este personaje. Se supone que está buscando un modelo nuevo de Nexus capaz de reproducirse porque él sólo puede crear a unos pocos, pero el hecho de no conseguirlo no debería implicar que asesine a los que va creando. Que Deckard rechace a la nueva Rachel no implica que la maten, mas si sabemos que es la única replicante que ha sido madre. Yo diría que tiene más importancia Rachel que el propio Deckard o el hijo de ambos, pero, bueno, ellos sabrán... o no. En cualquier caso, Jared Leto ya puede sumar otro personaje más en su lista de personajes que salen más en los trailers y cortos que en la película, donde además es intrascendente.
- 163 minutos para que acabe con Deckard frente a su hija que será la líder de la rebelión de los replicantes. K muere sin importarle a nadie al igual que su novia holograma Joi. Y nos fumamos un puro.
En fin, creo que el legado de Blade Runner se encuentra mejor en el anime de Ghost in the Shell, Inteligengia Artificial y Her que en esta secuela.

6.4
13,597
5
29 de junio de 2018
29 de junio de 2018
121 de 151 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo cierto cierto es que me ha decepcionado bastante esta segunda parte. No por el estilo, que es deudor de la primera a la que imita, aunque también consiga tener el suyo propio, no. Lo que me ha decepcionado es la historia. La primera contaba de forma diferente la lucha (o el pulso más bien) entre el gobierno de EU y los narcotraficantes mexicanos. Su final, duro y seco, me encantó. Sin concesiones a la galería.
Pero la historia de Sicario el día del Soldado no le he encontrado el sentido. De hecho, me ha recordado a muchas películas típicas de operaciones secretas gubernamentales que se cancelan y tienen que "limpiarlo" todo. Los personajes de Brolin y Del Toro, tan bien definidos en la primera, aquí pegan el giro típico al sentimentalismo que los hacen vulgares. Creo que el director está más pendiente de llamar la atención sobre si mismo que de contar una historia que justifique esta segunda parte.
Conclusión: no aporta absolutamente nada nuevo a la primera que como no fue pensada como una franquicia es autoconclusiva. Está bien rodada, pero con una historia muy deficiente y que cae en tópicos de otras pelis, algo que diferenciaba a la primera de Sicario.Así que si te gustó Sicario y quieres más pues vuélvela a ver. Esta segunda parte solo hace que desdibujar a los personajes de Del Toro y Brolin.
Pero la historia de Sicario el día del Soldado no le he encontrado el sentido. De hecho, me ha recordado a muchas películas típicas de operaciones secretas gubernamentales que se cancelan y tienen que "limpiarlo" todo. Los personajes de Brolin y Del Toro, tan bien definidos en la primera, aquí pegan el giro típico al sentimentalismo que los hacen vulgares. Creo que el director está más pendiente de llamar la atención sobre si mismo que de contar una historia que justifique esta segunda parte.
Conclusión: no aporta absolutamente nada nuevo a la primera que como no fue pensada como una franquicia es autoconclusiva. Está bien rodada, pero con una historia muy deficiente y que cae en tópicos de otras pelis, algo que diferenciaba a la primera de Sicario.Así que si te gustó Sicario y quieres más pues vuélvela a ver. Esta segunda parte solo hace que desdibujar a los personajes de Del Toro y Brolin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Errores que le encuentro a la peli:
- En la primera parte quedó claro que EU también juega sucio en la guerra contra el narcotráfico. Al final, cuando Alejandro obliga a Kate a firmar el papel o le vuela la cabeza nos deja claro que no van de farol y que en esta guerra todos son muy peligrosos. Sin embargo, en la segunda parte se encariña de la niña que es hija del hombre que ordenó matar a su familia, aunque en la primera mató a los hijos y a la mujer delante del hombre que ordenó matar a su familia... Creo que es un fallo de continuidad de la historia del personaje y sobre quien es ahora.
- No queda claro porqué les ataca la policía mexicana. No sabes si trabajan para el padre de la niña o para un narco rival.
- Cuando cancelan la operación, el que les pidan que "limpien" la operación eliminando incluso a Alejandro me ha recordado a tantas pelis... empezando por las de Bourne.
- Vale que el tiro que recibe en la cabeza, por la trayectoria no le mate en el acto, pero se tendría que haber desangrado fijo. Y que encuentre los coches tan rápido... Claro que esa escena no me gustó en absoluto. Los del helicóptero estan a diez minutos de los coches que sigen, pero estos se paran, ejecutan a Alejandro y se marchan. Todo de noche, pero cuando les dan alcance es completamente de día...
- Alguien como Matt deja claro que si tiene que matar a la niña, la mata. Que se la lleve desdibuja al personaje, en mi opinión.
-La escena primera del centro comercial con el atentado está rodada de puta madre, pero luego ves que está puesta ahí para impresionar, no para la historia. Cuando después de montar la operación te dicen que ya conocen la identidad de los terroristas suicidas y que al ser americanos lo cambia todo, te das cuentas que no saben qué te están contando. Antes de montar una operación así, lo primero es saber quiénes son los terroristas, digo yo. Y luego contraatacas.
- La historia paralela del chico también tiene fallos: Se supone que lo ficha un traficante de personas que le hace matar por primera vez (a Alejandro que sobrevive), luego se baja de la camioneta en México poco antes de que Matt los mate a todos, incluidos el primo del chico y el traficante que lo ficha. Un año después, lo vemos con tatuajes de pandillero y como si formara parte de una banda y me pregunto ¿de cuál? Si quien le fichó está muerto. Cuando se reencuentra con Alejandro, que este no le mate y le hable sobre su futuro como sicario lo encuentro de una absurdez hecha solo para sorprender al espectador que espera venganza.
- En la primera parte quedó claro que EU también juega sucio en la guerra contra el narcotráfico. Al final, cuando Alejandro obliga a Kate a firmar el papel o le vuela la cabeza nos deja claro que no van de farol y que en esta guerra todos son muy peligrosos. Sin embargo, en la segunda parte se encariña de la niña que es hija del hombre que ordenó matar a su familia, aunque en la primera mató a los hijos y a la mujer delante del hombre que ordenó matar a su familia... Creo que es un fallo de continuidad de la historia del personaje y sobre quien es ahora.
- No queda claro porqué les ataca la policía mexicana. No sabes si trabajan para el padre de la niña o para un narco rival.
- Cuando cancelan la operación, el que les pidan que "limpien" la operación eliminando incluso a Alejandro me ha recordado a tantas pelis... empezando por las de Bourne.
- Vale que el tiro que recibe en la cabeza, por la trayectoria no le mate en el acto, pero se tendría que haber desangrado fijo. Y que encuentre los coches tan rápido... Claro que esa escena no me gustó en absoluto. Los del helicóptero estan a diez minutos de los coches que sigen, pero estos se paran, ejecutan a Alejandro y se marchan. Todo de noche, pero cuando les dan alcance es completamente de día...
- Alguien como Matt deja claro que si tiene que matar a la niña, la mata. Que se la lleve desdibuja al personaje, en mi opinión.
-La escena primera del centro comercial con el atentado está rodada de puta madre, pero luego ves que está puesta ahí para impresionar, no para la historia. Cuando después de montar la operación te dicen que ya conocen la identidad de los terroristas suicidas y que al ser americanos lo cambia todo, te das cuentas que no saben qué te están contando. Antes de montar una operación así, lo primero es saber quiénes son los terroristas, digo yo. Y luego contraatacas.
- La historia paralela del chico también tiene fallos: Se supone que lo ficha un traficante de personas que le hace matar por primera vez (a Alejandro que sobrevive), luego se baja de la camioneta en México poco antes de que Matt los mate a todos, incluidos el primo del chico y el traficante que lo ficha. Un año después, lo vemos con tatuajes de pandillero y como si formara parte de una banda y me pregunto ¿de cuál? Si quien le fichó está muerto. Cuando se reencuentra con Alejandro, que este no le mate y le hable sobre su futuro como sicario lo encuentro de una absurdez hecha solo para sorprender al espectador que espera venganza.
6 de febrero de 2019
6 de febrero de 2019
113 de 137 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuesta mucho ser objetivo cuando vas a ver una adaptación de uno de tus cómics favoritos que llevas (re)leyendo más de 25 años, pero voy a intentarlo...
Creo que estamos ante una buena adaptación del manga. Cuando la vi, me hizo pensar tanto en la peli de Akira como en la trilogía de El Señor de los Anillos (sic) ahora os digo porqué:
- Akira (peli) es una versión absolutamente diferente de Akira (manga). Tiene a los mismos personajes, pero su historia y su desarrollo es muy diferente y algunos de ellos que en el manga son protagonistas secundarios importantes en la peli ni eso. Sin embargo, tanto la peli como el manga están consideradas como obras maestras.
Con esta película pasa lo mismo: hay personajes que en el manga tienen otro trasfondo y más peso y en la peli no están tan bien desarrollados. Uno de los que más me ha dolido es Makaku, pero entiendo el cambio.
- Respecto al Señor de los Anillos pasa que cuando alguien ve las películas y no ha leído los libros puede pensar "qué pelis más largas" y/o "son un poco lentas". En cambio, los que leímos los libros cuando vimos las películas pensamos "ya van por aquí", "Esto va echando ostias". Es lo que tiene condensar una obra bastante larga en formato película.
Alita (peli) abarca y mezcla los tres primeros arcos argumentales de Gunnm (Alita manga). Esto hace que los que hemos leído el cómic tengamos la sensación de que todo va muy rápido y que no se profundiza en los personajes. Pero es que para hacerlo, quizá el formato peli se queda corto y sería mejor adaptarla en formato serie moderna con una temporada de entre 6 y 10 capítulos que abarcara un arco argumental. Últimamente estamos viendo grandes series que confirman esto.
Como con ESDLA, cada fan haría la adaptación de una manera, pero creo que la que nos ha llegado es bastante buena.
El CGI de Alita está muy bien, aunque en algunas escenas los ojos me han parecido dos huevos fritos un poco chungos. Creo que han intentado hacerla lo más parecido al manga, pero hubiera preferido dejar a la actriz con su rostro natural. La primera vez que se despierta me recordó a la peli de Final Fantasy la Fuerza interior (2001): parecía que estaba viendo una peli de animación muy bien hecha mas que una de acción real. Por suerte la sensación duró poco. Lo cierto es que la peli se ve muy real y, salvo algunas excepciones, no se nota tanto el CGI.
Fui al cine con el temor de verme una adaptación tan penosa como la reciente Ghost in the Shell, que fue una mezcla de películas americanas con la estética del anime de 1995, pero por suerte no ha sido así. Pese a que sigo pensando que los americanos no acaban de entender bien la cultura japonesa (en cuanto al manga se refiere) ni de hacer buenas adaptaciones. La mejor que he visto hasta ahora es esta que nos ocupa.
A los fans del manga que vayáis a verla, os recomendaría que fueráis con la mente abierta, sabiendo que no vais a ver una adaptación literal del manga (como por ejemplo sí lo fueron 300 y Watchmen), sino una reinterpretación de la historia. Los personajes, sobretodo Alita, son bastante fieles al manga, aunque algunos son mezcla de varios personajes, otros inventados para la peli y al que más han cambiado (a peor, según mi parecer) es a Nova. Pero el conjunto está bien.
La película acaba con un final que si ya estuviera anunciada la segunda parte y el estreno fuera el año que viene (como en ESDLA) me parecería bien porque te dejas con ganas de más. Pero si fracasa en taquilla y no hacen más, creo que es un mal final y podrían haberla acabado de forma diferente. Este final parece el de un capítulo piloto de una serie.
Creo que estamos ante una buena adaptación del manga. Cuando la vi, me hizo pensar tanto en la peli de Akira como en la trilogía de El Señor de los Anillos (sic) ahora os digo porqué:
- Akira (peli) es una versión absolutamente diferente de Akira (manga). Tiene a los mismos personajes, pero su historia y su desarrollo es muy diferente y algunos de ellos que en el manga son protagonistas secundarios importantes en la peli ni eso. Sin embargo, tanto la peli como el manga están consideradas como obras maestras.
Con esta película pasa lo mismo: hay personajes que en el manga tienen otro trasfondo y más peso y en la peli no están tan bien desarrollados. Uno de los que más me ha dolido es Makaku, pero entiendo el cambio.
- Respecto al Señor de los Anillos pasa que cuando alguien ve las películas y no ha leído los libros puede pensar "qué pelis más largas" y/o "son un poco lentas". En cambio, los que leímos los libros cuando vimos las películas pensamos "ya van por aquí", "Esto va echando ostias". Es lo que tiene condensar una obra bastante larga en formato película.
Alita (peli) abarca y mezcla los tres primeros arcos argumentales de Gunnm (Alita manga). Esto hace que los que hemos leído el cómic tengamos la sensación de que todo va muy rápido y que no se profundiza en los personajes. Pero es que para hacerlo, quizá el formato peli se queda corto y sería mejor adaptarla en formato serie moderna con una temporada de entre 6 y 10 capítulos que abarcara un arco argumental. Últimamente estamos viendo grandes series que confirman esto.
Como con ESDLA, cada fan haría la adaptación de una manera, pero creo que la que nos ha llegado es bastante buena.
El CGI de Alita está muy bien, aunque en algunas escenas los ojos me han parecido dos huevos fritos un poco chungos. Creo que han intentado hacerla lo más parecido al manga, pero hubiera preferido dejar a la actriz con su rostro natural. La primera vez que se despierta me recordó a la peli de Final Fantasy la Fuerza interior (2001): parecía que estaba viendo una peli de animación muy bien hecha mas que una de acción real. Por suerte la sensación duró poco. Lo cierto es que la peli se ve muy real y, salvo algunas excepciones, no se nota tanto el CGI.
Fui al cine con el temor de verme una adaptación tan penosa como la reciente Ghost in the Shell, que fue una mezcla de películas americanas con la estética del anime de 1995, pero por suerte no ha sido así. Pese a que sigo pensando que los americanos no acaban de entender bien la cultura japonesa (en cuanto al manga se refiere) ni de hacer buenas adaptaciones. La mejor que he visto hasta ahora es esta que nos ocupa.
A los fans del manga que vayáis a verla, os recomendaría que fueráis con la mente abierta, sabiendo que no vais a ver una adaptación literal del manga (como por ejemplo sí lo fueron 300 y Watchmen), sino una reinterpretación de la historia. Los personajes, sobretodo Alita, son bastante fieles al manga, aunque algunos son mezcla de varios personajes, otros inventados para la peli y al que más han cambiado (a peor, según mi parecer) es a Nova. Pero el conjunto está bien.
La película acaba con un final que si ya estuviera anunciada la segunda parte y el estreno fuera el año que viene (como en ESDLA) me parecería bien porque te dejas con ganas de más. Pero si fracasa en taquilla y no hacen más, creo que es un mal final y podrían haberla acabado de forma diferente. Este final parece el de un capítulo piloto de una serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosas que no me han gustado:
- El personaje de Chiren: inventado para la peli creo que no aporta nada a la historia, aunque siempre sea un placer ver a Jennifer Connelly. Tampoco me ha gustado la historia de la hija de ella con Ido. Son de esas cosas que creo que están de más y que mas que desarrollar a los personajes los hacen típicos y tópicos.
- No me gusta el enfoque que le han dado a Nova, otro de mis personajes favoritos. Si hacen una segunda parte, habrá que ver cómo lo desarrollan, pero en esta primera parte no me han convencido. Por cierto, cuando sale al final y se quita las gafas, a parte de la sorpresa de ver a Edward Norton, me ha parecido que se parecía más al Ido del manga que el propio Christoph Waltz.
- Como decía, uno de mis personajes favoritos del manga es Makaku. Me gustó tanto su historia y el final de ese arco. En la peli es uno de los más damnificados. No es más que un malote típico y muere de una forma también muy sencilla y sin nada de epicidad, aunque en la historia de la peli no queda mal.
- Otro que queda bien en la peli, pero que su historia es mucho mejor en el manga es Hugo. Aquí no sale nada de su hermano ni del porqué está tan obsesionado por ir a Salem.
- Creo que se ve demasiado de Salem. Hubiera preferido más misterio. Y que desde salem se vea tan de cerca Iron city no me gusta.
- Soy de los que leyó el manga cuando se publicó por primera vez en España, así que soy un enamorado del nombre "el Patio de los Desperdicios" y "Tiphares". Iron City me suena tan vulgar...
Cosas que sí que me han gustado:
- Alita: pese a que hubiera preferido que fuera un personaje sin CGI, me encanta la personalidad que le han dado y como se mueve. Es muy fiel al manga y me enamora igual.
- La ambientación de Iron city y el resto de personajes secundarios que incluyen a Zapan, Victor y el cazarrecompensas de los perros. Todo está muy logrado y te crees ese mundo.
- Creo que han hecho una buena adaptación de esos tres arcos argumentales. Aunque como todos, yo lo habría hecho diferentes y cada uno lo habría hecho a su manera.
- El motorball está genial. Sólo hubiera sido mejor si la peli fuera de clasificación R y se hubiera visto más violencia,sangre y cerebros como en el manga. Pero entiendo que lo hayan hecho así. Cuando al final sale a la pista y el público corea su nombre me ha recordado al final de Rollerball (1975). El manga ya fue un homenaje a esa Obra Maestra. Espero que en la segunda parte desarrollen bien a Jashugan, otro gran personaje, y veamos más carreras.
- El personaje de Chiren: inventado para la peli creo que no aporta nada a la historia, aunque siempre sea un placer ver a Jennifer Connelly. Tampoco me ha gustado la historia de la hija de ella con Ido. Son de esas cosas que creo que están de más y que mas que desarrollar a los personajes los hacen típicos y tópicos.
- No me gusta el enfoque que le han dado a Nova, otro de mis personajes favoritos. Si hacen una segunda parte, habrá que ver cómo lo desarrollan, pero en esta primera parte no me han convencido. Por cierto, cuando sale al final y se quita las gafas, a parte de la sorpresa de ver a Edward Norton, me ha parecido que se parecía más al Ido del manga que el propio Christoph Waltz.
- Como decía, uno de mis personajes favoritos del manga es Makaku. Me gustó tanto su historia y el final de ese arco. En la peli es uno de los más damnificados. No es más que un malote típico y muere de una forma también muy sencilla y sin nada de epicidad, aunque en la historia de la peli no queda mal.
- Otro que queda bien en la peli, pero que su historia es mucho mejor en el manga es Hugo. Aquí no sale nada de su hermano ni del porqué está tan obsesionado por ir a Salem.
- Creo que se ve demasiado de Salem. Hubiera preferido más misterio. Y que desde salem se vea tan de cerca Iron city no me gusta.
- Soy de los que leyó el manga cuando se publicó por primera vez en España, así que soy un enamorado del nombre "el Patio de los Desperdicios" y "Tiphares". Iron City me suena tan vulgar...
Cosas que sí que me han gustado:
- Alita: pese a que hubiera preferido que fuera un personaje sin CGI, me encanta la personalidad que le han dado y como se mueve. Es muy fiel al manga y me enamora igual.
- La ambientación de Iron city y el resto de personajes secundarios que incluyen a Zapan, Victor y el cazarrecompensas de los perros. Todo está muy logrado y te crees ese mundo.
- Creo que han hecho una buena adaptación de esos tres arcos argumentales. Aunque como todos, yo lo habría hecho diferentes y cada uno lo habría hecho a su manera.
- El motorball está genial. Sólo hubiera sido mejor si la peli fuera de clasificación R y se hubiera visto más violencia,sangre y cerebros como en el manga. Pero entiendo que lo hayan hecho así. Cuando al final sale a la pista y el público corea su nombre me ha recordado al final de Rollerball (1975). El manga ya fue un homenaje a esa Obra Maestra. Espero que en la segunda parte desarrollen bien a Jashugan, otro gran personaje, y veamos más carreras.
15 de diciembre de 2016
15 de diciembre de 2016
43 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que admitir que desde el 97 que reestrenaron la trilogía original que no salía del cine tan satisfecho con una película de la saga. La precuelas de Lucas fueron harto decepcionantes, incoherentes y han envejecido fatal. La secuela/remake de Abrams mejoró un poco el asunto, pero sigue siendo mala y pierde a cada nuevo visionado. Aunque me hizo ver las cosas buenas de Lucas con sus precuelas.
Lucas quiso expandir el universo de Star Wars, pero lo hizo fatal. Abrams hizo un remix de la trilogía original, pero también lo hizo mal, mas efectista que efectivo y con un humor también muy "jarjarbinesco". En cambio, Edwards ha hecho con lo que en teoría es una obra menor dentro de la franquicia la verdadera precuela del episodio IV y, posiblemente, la mejor película de Star Wars con permiso de El Imperio contraataca.
Respeta y es coherente con los Episodios III y IV; tiene guiños a la trilogía original (como no podía ser de otra forma), pero hechos con gracia y sin buscar el golpe de efecto aunque sin sentido, que sí hacía abrams; también tiene humor, pero no tan infantilizado, personificado mayormente en un robot que esta vez SÍ es carismático, no como el C3PO de las precuelas o el maldito Jar Jar Binks; la historia es apasionante, los personajes están todos geniales, la Rebelión la muestra de una forma más adulta, más gris y por último, pero no menos importante, hace justicia a Darth Vader. Después del pésimo uso que hizo de él George Lucas en el episodio III, aquí volvemos a ver al mejor villano de la Historia del Cine. Hay más sorpresas, pero, créeme, es mejor que no las sepas.
Viendo las ocho películas hechas hasta la fecha, quién iba a decir que al final ha sido mucho más interesante el robo de los planos de la Estrella de la Muerte que el paso de Anakin al Lado Oscuro. Más apasionante la vida de los "secundarios" que la tragedia de la familia Skywalker.
Después de ver 4 películas malas de la saga, casi había perdido la esperanza de que volvieran a hacer una buena película de Star Wars en el cine. Por suerte no la he perdido del todo. Debe ser porque aún sigo siendo un rebelde...
Lucas quiso expandir el universo de Star Wars, pero lo hizo fatal. Abrams hizo un remix de la trilogía original, pero también lo hizo mal, mas efectista que efectivo y con un humor también muy "jarjarbinesco". En cambio, Edwards ha hecho con lo que en teoría es una obra menor dentro de la franquicia la verdadera precuela del episodio IV y, posiblemente, la mejor película de Star Wars con permiso de El Imperio contraataca.
Respeta y es coherente con los Episodios III y IV; tiene guiños a la trilogía original (como no podía ser de otra forma), pero hechos con gracia y sin buscar el golpe de efecto aunque sin sentido, que sí hacía abrams; también tiene humor, pero no tan infantilizado, personificado mayormente en un robot que esta vez SÍ es carismático, no como el C3PO de las precuelas o el maldito Jar Jar Binks; la historia es apasionante, los personajes están todos geniales, la Rebelión la muestra de una forma más adulta, más gris y por último, pero no menos importante, hace justicia a Darth Vader. Después del pésimo uso que hizo de él George Lucas en el episodio III, aquí volvemos a ver al mejor villano de la Historia del Cine. Hay más sorpresas, pero, créeme, es mejor que no las sepas.
Viendo las ocho películas hechas hasta la fecha, quién iba a decir que al final ha sido mucho más interesante el robo de los planos de la Estrella de la Muerte que el paso de Anakin al Lado Oscuro. Más apasionante la vida de los "secundarios" que la tragedia de la familia Skywalker.
Después de ver 4 películas malas de la saga, casi había perdido la esperanza de que volvieran a hacer una buena película de Star Wars en el cine. Por suerte no la he perdido del todo. Debe ser porque aún sigo siendo un rebelde...

5.0
4,402
5
17 de diciembre de 2018
17 de diciembre de 2018
29 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película empieza muy bien y con mucha fuerza. Me gusta porque muestra (algo) el mundillo de las cam-girls y todo eso. Cuando le suplantan la identidad es cuando la película despega realmente y te mantiene en tensión hasta el final... cuando te decepcionan totalmente.
Salvando las distancias, me ha recordado, mas que a un capítulo de Black Mirror como dicen muchos usuarios, a Perdidos. Me explico: Perdidos fue pionera en esta moda de crear misterios, suspense, intriga, etc. para luego no darles respuesta ni sentido. Y eso me parece una tomadura de pelo.
Cuando hablamos de Black Mirror, ahí al final de cada capítulo hay una explicación y un sentido a todo, además de la crítica o la reflexión.
Aquí no. En el spoiler lo explico.
P.D.: Os acordáis de la película "El odio"? En ella decían "Esta es la historia de un hombre que cae y mientras va cayendo se dice a si mismo "hasta ahora todo va bien. Hasta ahora todo va bien", pero lo importante no es la caída, si no el aterrizaje". Podemos aplicar esta frase a Cam. Mientras la ves, bien, pero cuando llegas al final... te cagas en ella.
Salvando las distancias, me ha recordado, mas que a un capítulo de Black Mirror como dicen muchos usuarios, a Perdidos. Me explico: Perdidos fue pionera en esta moda de crear misterios, suspense, intriga, etc. para luego no darles respuesta ni sentido. Y eso me parece una tomadura de pelo.
Cuando hablamos de Black Mirror, ahí al final de cada capítulo hay una explicación y un sentido a todo, además de la crítica o la reflexión.
Aquí no. En el spoiler lo explico.
P.D.: Os acordáis de la película "El odio"? En ella decían "Esta es la historia de un hombre que cae y mientras va cayendo se dice a si mismo "hasta ahora todo va bien. Hasta ahora todo va bien", pero lo importante no es la caída, si no el aterrizaje". Podemos aplicar esta frase a Cam. Mientras la ves, bien, pero cuando llegas al final... te cagas en ella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Claro que da miedo que te suplanten la identidad. Eso asusta a cualquiera, pero si haces una peli sobre eso, dale credibilidad, dale algo. Cuando ella ve a otra igual en línea, todo el rato nos preguntamos de dónde ha salido esa persona o quién hace todo esto. Pues acaba la película y no te han contado nada de nada. No sabes si era una persona de verdad o hecha por ordenador o quién había detrás de todo el tinglado. Total, que te hacen una historia de robo de identidad, pero no explican cómo te la han robado. Sale una persona que es igual que tú y te lo quita todo, pero ¡Ojo! Que el problema se resuelve simplemente ¡Borrando la cuenta! Claro que sí, guapi.
Más sobre Fallen
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here