PersépolisAnimación
2007 

7.8
44,876
Animación. Drama
Narra la conmovedora historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, y mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk, ABBA y Iron Maiden. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su ... [+]
11 de marzo de 2022
11 de marzo de 2022
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
71/06(07/03/22) Con motivo del Día de la Mujer (8 de Marzo) me he visto este film centrado en el despertar a la madurez de una joven, en el contexto de un fundamentalista islamista país (Irán), que trata como seres inferiores a las mujeres. Es un notable drama francés en formato animación para adultos, basado en la novela gráfica autobiográfica (publicado en 4 tomos) homónima de Marjane Satrapi, escrita y dirigida por Satrapi en colaboración con Vincent Paronnaud. La historia sigue a una niña a medida que alcanza la mayoría de edad en el contexto de la revolución iraní. El título hace referencia a la histórica ciudad de Persépolis. Se estrenó en el 2007 Festival de Cine de Cannes, donde co-ganó el Premio del Jurado, junto a “Silent Light”. En su discurso de aceptación, Satrapi dijo: "Aunque esta película es universal, deseo dedicar el premio a todos los iraníes".
En el aeropuerto de París-Orly en Francia, Marjane 'Marji' Satrapi (voz de niña de Gabrielle Lopes y de adolescente y adulta de Chiara Mastroianni) mira el horario del vuelo antes de tomar asiento y reflexionar sobre su infancia. Durante la revolución iraní de 1979 contra el Shah de Irán, la familia de clase media de Marji participa en las manifestaciones, pero ella tiene prohibido asistir. Un día, el tío de Marji, Anoosh, llega para cenar con la familia después de haber sido liberado de una sentencia de prisión de nueve años, inspirando a Marji con sus historias de su vida huyendo del gobierno. El Shah finalmente es depuesto y comienzan las elecciones para un nuevo poder líder; La situación de la familia de Marji no mejora y están molestos cuando los fundamentalistas islámicos ganan las elecciones y comienzan a imponer la estricta ley islámica. El gobierno obliga a las mujeres a vestirse con modestia y usar pañuelos en la cabeza. La Guerra Irán-Irak estalla poco después, y Marji es testigo de primera mano de sus horrores.
La película se presenta monocromático blanco y negro 2D sin profundidades, cual las novelas gráficas originales, Satrapi explica en un artículo adicional del DVD que esto fue para que el lugar y los personajes no parecieran extranjeros en un país extranjero, sino simplemente personas en un país para mostrar cuán fácilmente un país puede volverse como Irán. Las escenas actuales se muestran en color, mientras que las secciones de la narrativa histórica se asemejan a un espectáculo de teatro de sombras, bebiendo mucho en su estilo del expresio0nismo alemán, pareciendo en muchos casos sombras en movimiento los personajes. El diseño fue creado por el director de arte y productor ejecutivo Marc Jousset.
Es el retrato de personalidad de una joven inquieta, despierta, optimista, imaginativa, rebelde, contestataria, que conforme crece se va conociendo más a sí misma, evolucionando en sus relaciones con los demás, ya sea su atenta y cariñosa familia (a destacar su tío y sobre todo su moderna abuela), con sus amistades o parejas temporales, ello irá tallando la personalidad de esta chica, a lo que se suma como le afectan los cambios en su país, la opresión y encarcelamiento de su tío. Marjane tiene siete años cuando la conocemos y es una niña inquieta. Lleva zapatillas Adidas y le gusta Bruce Lee y el comunismo (‘Abajo el Shah!’), ello claramente por la influencia familiar. Le encanta la música punk, su héroe es Bruce Lee, al que imita en poses y frases (‘La venganza del dragón es un plato amargo que se sirve frío’, dice).
Ello sabiendo mezclar el drama más intenso, con comedia desengrasante, provocando algunos momentos conmovedores, cargados de lirismo, gracias en parte a la gran labor en animación, con esa conjugación de tonos oscuros con el blanco, así como ramalazos dramáticos de rojo (Al reprimir la policía una manifestación, un hombre resulta tiroteado letalmente, la sangre espesa y negra se destaca sobre el fondo), creando sensaciones emocionales en el espectador de calado, ello sin caer en lo almibarado o sentimentaloide facilón, tratas a los personajes con respeto. Un relato que rezuma calidez, y sobre todo mucho humanismo, con personajes con rostros redondeados y ojos grandes muy expresivos, añádase el toque elegante retro de tomas de iris y desvanecimientos de transición a negro.
Historia que nos habla como muchas ocasiones (la mayoría), las revoluciones contra tiranías suelen dar paso a tiranías aún peores, hete el caso de como a la dictadura del Shah de Persia (narrado en una síntesis paternalista su reinado de modo pueril, echando la culpa a los occidentales de lo malo, con lo que trasluce una condescendencia pueril con los iraníes, ellos no tienen culpa de nada ¿?). Enmarcándose gran parte de la narración en el Irán de los mulás, de la represión social, de la policia moral, de la hipocresía social (esa mujer islámica pisando uvas en la bañera para hacer vino y así ganar algo de dinero; o como dejan morir a un hombre por no dejarlo ir a operarse a Inglaterra, ello porque el que debe dar el permiso es un ser ataráxico, precisamente es un ex limpiador de ventanas), donde las mujeres son obligadas a llevar pañuelo que les cubra totalmente el cabello, pueden ser vejadas por guardianes de la fe, está prohibido el alcohol, y sobre todo opinar distinto al régimen. Siendo en este sentido todo un torpedo contra el irán islamista, pero teniendo también dardos contra Dios (expresado esto en mordaces charlas de la protagonista con Dios, siendo emparejado con Karl Marx).
Como gracioso ejemplo de la idiotez del régimen del ayatolá, vemos a la niña Marjane por la calle buscando cintas de casete prohibidas de cantantes ‘decadentes’ occidentales, hay un grupo de ‘peligrosos traficantes’ que ofrecen por lo bajini música de Stevie Wonder, Julio Iglesias, Pink Floyd y Michael Jackson, pero ella busca algo más duro, Iron Maiden (luego la vemos en su dormitorio escuchar a su grupo punk imitando el rasgado de una guitarra con una raqueta de tenis)... (sigo en spoiler)
En el aeropuerto de París-Orly en Francia, Marjane 'Marji' Satrapi (voz de niña de Gabrielle Lopes y de adolescente y adulta de Chiara Mastroianni) mira el horario del vuelo antes de tomar asiento y reflexionar sobre su infancia. Durante la revolución iraní de 1979 contra el Shah de Irán, la familia de clase media de Marji participa en las manifestaciones, pero ella tiene prohibido asistir. Un día, el tío de Marji, Anoosh, llega para cenar con la familia después de haber sido liberado de una sentencia de prisión de nueve años, inspirando a Marji con sus historias de su vida huyendo del gobierno. El Shah finalmente es depuesto y comienzan las elecciones para un nuevo poder líder; La situación de la familia de Marji no mejora y están molestos cuando los fundamentalistas islámicos ganan las elecciones y comienzan a imponer la estricta ley islámica. El gobierno obliga a las mujeres a vestirse con modestia y usar pañuelos en la cabeza. La Guerra Irán-Irak estalla poco después, y Marji es testigo de primera mano de sus horrores.
La película se presenta monocromático blanco y negro 2D sin profundidades, cual las novelas gráficas originales, Satrapi explica en un artículo adicional del DVD que esto fue para que el lugar y los personajes no parecieran extranjeros en un país extranjero, sino simplemente personas en un país para mostrar cuán fácilmente un país puede volverse como Irán. Las escenas actuales se muestran en color, mientras que las secciones de la narrativa histórica se asemejan a un espectáculo de teatro de sombras, bebiendo mucho en su estilo del expresio0nismo alemán, pareciendo en muchos casos sombras en movimiento los personajes. El diseño fue creado por el director de arte y productor ejecutivo Marc Jousset.
Es el retrato de personalidad de una joven inquieta, despierta, optimista, imaginativa, rebelde, contestataria, que conforme crece se va conociendo más a sí misma, evolucionando en sus relaciones con los demás, ya sea su atenta y cariñosa familia (a destacar su tío y sobre todo su moderna abuela), con sus amistades o parejas temporales, ello irá tallando la personalidad de esta chica, a lo que se suma como le afectan los cambios en su país, la opresión y encarcelamiento de su tío. Marjane tiene siete años cuando la conocemos y es una niña inquieta. Lleva zapatillas Adidas y le gusta Bruce Lee y el comunismo (‘Abajo el Shah!’), ello claramente por la influencia familiar. Le encanta la música punk, su héroe es Bruce Lee, al que imita en poses y frases (‘La venganza del dragón es un plato amargo que se sirve frío’, dice).
Ello sabiendo mezclar el drama más intenso, con comedia desengrasante, provocando algunos momentos conmovedores, cargados de lirismo, gracias en parte a la gran labor en animación, con esa conjugación de tonos oscuros con el blanco, así como ramalazos dramáticos de rojo (Al reprimir la policía una manifestación, un hombre resulta tiroteado letalmente, la sangre espesa y negra se destaca sobre el fondo), creando sensaciones emocionales en el espectador de calado, ello sin caer en lo almibarado o sentimentaloide facilón, tratas a los personajes con respeto. Un relato que rezuma calidez, y sobre todo mucho humanismo, con personajes con rostros redondeados y ojos grandes muy expresivos, añádase el toque elegante retro de tomas de iris y desvanecimientos de transición a negro.
Historia que nos habla como muchas ocasiones (la mayoría), las revoluciones contra tiranías suelen dar paso a tiranías aún peores, hete el caso de como a la dictadura del Shah de Persia (narrado en una síntesis paternalista su reinado de modo pueril, echando la culpa a los occidentales de lo malo, con lo que trasluce una condescendencia pueril con los iraníes, ellos no tienen culpa de nada ¿?). Enmarcándose gran parte de la narración en el Irán de los mulás, de la represión social, de la policia moral, de la hipocresía social (esa mujer islámica pisando uvas en la bañera para hacer vino y así ganar algo de dinero; o como dejan morir a un hombre por no dejarlo ir a operarse a Inglaterra, ello porque el que debe dar el permiso es un ser ataráxico, precisamente es un ex limpiador de ventanas), donde las mujeres son obligadas a llevar pañuelo que les cubra totalmente el cabello, pueden ser vejadas por guardianes de la fe, está prohibido el alcohol, y sobre todo opinar distinto al régimen. Siendo en este sentido todo un torpedo contra el irán islamista, pero teniendo también dardos contra Dios (expresado esto en mordaces charlas de la protagonista con Dios, siendo emparejado con Karl Marx).
Como gracioso ejemplo de la idiotez del régimen del ayatolá, vemos a la niña Marjane por la calle buscando cintas de casete prohibidas de cantantes ‘decadentes’ occidentales, hay un grupo de ‘peligrosos traficantes’ que ofrecen por lo bajini música de Stevie Wonder, Julio Iglesias, Pink Floyd y Michael Jackson, pero ella busca algo más duro, Iron Maiden (luego la vemos en su dormitorio escuchar a su grupo punk imitando el rasgado de una guitarra con una raqueta de tenis)... (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...Asistimos a una clase rápida de los horrores de la guerra contra Irak, escenificado visualmente estremecedor, cuadros expresionistas punzantes. Hay una conmovedora visita de Marjane a su tío en la celda de la cárcel, él le regala un cisne echo con migas de pan, enternecedor momento.
Me sobra el ataque al mundo occidental cuando Marjane va (enviada por sus padres con 14 años) un tiempo a vivir a Viena (para escapar de la opresión iraní), pintan una sociedad que no se preocupa de las personas, pero es ella la que se automargina, no pide ayuda a amigos, y no la vemos buscar trabajo, su vagabundeo me es impostado, fruto de su libre albedrio lo que le pasa, y no se puede comparar con la asfixia existencial del régimen radical iraní. Nadie tiene culpa de su comportamiento de homeless más que ella misma, hierra en este tramo por este mensaje que quiere dejar de alienamiento y en realidad un tiro en el pie. En Austria conoce lo que es supermercados de estanterías llenas, consumo de drogas, desarrollo físico a mujer (descacharrante como lo describe visualmente), el primer amor, el desamor (reflejado maravillosamente de modo humorístico, cuando uno le engaña con otra y lo que antes era un adonis inteligente se filtra como adefesio petulante, otro resulta ser gay), se une a una pandilla de antisistema ‘hippies’ y nihilistas, llega a renegar de su patria (dice que es francesa), pero esta filosofía indolente termina chocando con la conciencia política remanente de lo sucedido con su familia. Hay una escena la dejan a medias donde se sugiere ha sido violada, pero incomprensiblemente cortan.
Vuelve a Irán con morriña, pero allí las cosas no han mejorado. No pueden las mujeres ir cogidas de la mano de hombres, no pueden las mujeres correr, pues eso hace mover sus traseros ‘lascivamente’, no pueden hacer fiestas. Parece que Marjane termina rindiéndose, y para poder estar con un hombre ce y se casa, pero esta impostura termina en fracaso. Entonces nos enteramos de como las mujeres divorciadas son vistas como cuasi-prostitutas a ojos de los libidinosos hombres.
Fue nominado a Mejor Película Animada en los Oscar (perdió ante “Ratatouille”). Chiara Mastroianni da voz a Marjane, su madre en la vida real, la legendaria Catherine Deneuve, habla por la madre, e Iggy Pop como la voz del y radical tío de Marjane en inglés.
Las calles están patrulladas por un cuadro engreído de policía moral. Uno le grita a la madre de Marjane, mientras sube a su hija al auto: "Arregla tu pañuelo, hermana!" (Que se tape totalmente el cabello). Cuando su madre protesta levemente, él le grita: "Me follo a putas como tú y las tiro a la basura". Tras lo que monta en el auto con su hijita y lagrimea. Brutal escena que expresa a las claras la misoginia de estos tarados fundamentalistas.
Es entrañable la relación que Marjane tiene con su abuela, una mujer liberal, malhablada (‘Marjane, eres tan alta ahora que agarrarás las bolas de Dios’), presumida (empapa cada pecho en agua helada durante diez minutos todos los días para mantenerlos redondos y firmes, y empaca su sostén todos los días con flores de jazmín recién cortadas para que siempre huela fresca y encantadora). Es la voz de la sabiduría, aleccionando a la nieta por un sendero de autosuficiencia y de integridad, ejemplo es la reprimenda que el da cuando Marjane hace un acto vil con un hombre para escapar de la guardia moral (ejemplo de que Marjane está lejos de ser perfecta).
Maravillosa la conjugación de imagen y música en una secuencia desbordante de energía y vitalidad, me refiero a cuando Marjane decide dar todo de sí para superar su bajón, ello lo vemos a ritmo del rockyano “Eye of the tiger”.
Satrapi, a modo de homenaje a su abuela, termina repitiendo feliz recuerdo de su abuela hablando sobre maravillosas flores de jazmín se mete en sostén todas las mañanas.
Feliz Día de la Mujer. Gloria Ucrania!
Para leer más sobre el film ir a: https://conloslumiereempezo.blogspot.com/2022/03/persepolis.html
Me sobra el ataque al mundo occidental cuando Marjane va (enviada por sus padres con 14 años) un tiempo a vivir a Viena (para escapar de la opresión iraní), pintan una sociedad que no se preocupa de las personas, pero es ella la que se automargina, no pide ayuda a amigos, y no la vemos buscar trabajo, su vagabundeo me es impostado, fruto de su libre albedrio lo que le pasa, y no se puede comparar con la asfixia existencial del régimen radical iraní. Nadie tiene culpa de su comportamiento de homeless más que ella misma, hierra en este tramo por este mensaje que quiere dejar de alienamiento y en realidad un tiro en el pie. En Austria conoce lo que es supermercados de estanterías llenas, consumo de drogas, desarrollo físico a mujer (descacharrante como lo describe visualmente), el primer amor, el desamor (reflejado maravillosamente de modo humorístico, cuando uno le engaña con otra y lo que antes era un adonis inteligente se filtra como adefesio petulante, otro resulta ser gay), se une a una pandilla de antisistema ‘hippies’ y nihilistas, llega a renegar de su patria (dice que es francesa), pero esta filosofía indolente termina chocando con la conciencia política remanente de lo sucedido con su familia. Hay una escena la dejan a medias donde se sugiere ha sido violada, pero incomprensiblemente cortan.
Vuelve a Irán con morriña, pero allí las cosas no han mejorado. No pueden las mujeres ir cogidas de la mano de hombres, no pueden las mujeres correr, pues eso hace mover sus traseros ‘lascivamente’, no pueden hacer fiestas. Parece que Marjane termina rindiéndose, y para poder estar con un hombre ce y se casa, pero esta impostura termina en fracaso. Entonces nos enteramos de como las mujeres divorciadas son vistas como cuasi-prostitutas a ojos de los libidinosos hombres.
Fue nominado a Mejor Película Animada en los Oscar (perdió ante “Ratatouille”). Chiara Mastroianni da voz a Marjane, su madre en la vida real, la legendaria Catherine Deneuve, habla por la madre, e Iggy Pop como la voz del y radical tío de Marjane en inglés.
Las calles están patrulladas por un cuadro engreído de policía moral. Uno le grita a la madre de Marjane, mientras sube a su hija al auto: "Arregla tu pañuelo, hermana!" (Que se tape totalmente el cabello). Cuando su madre protesta levemente, él le grita: "Me follo a putas como tú y las tiro a la basura". Tras lo que monta en el auto con su hijita y lagrimea. Brutal escena que expresa a las claras la misoginia de estos tarados fundamentalistas.
Es entrañable la relación que Marjane tiene con su abuela, una mujer liberal, malhablada (‘Marjane, eres tan alta ahora que agarrarás las bolas de Dios’), presumida (empapa cada pecho en agua helada durante diez minutos todos los días para mantenerlos redondos y firmes, y empaca su sostén todos los días con flores de jazmín recién cortadas para que siempre huela fresca y encantadora). Es la voz de la sabiduría, aleccionando a la nieta por un sendero de autosuficiencia y de integridad, ejemplo es la reprimenda que el da cuando Marjane hace un acto vil con un hombre para escapar de la guardia moral (ejemplo de que Marjane está lejos de ser perfecta).
Maravillosa la conjugación de imagen y música en una secuencia desbordante de energía y vitalidad, me refiero a cuando Marjane decide dar todo de sí para superar su bajón, ello lo vemos a ritmo del rockyano “Eye of the tiger”.
Satrapi, a modo de homenaje a su abuela, termina repitiendo feliz recuerdo de su abuela hablando sobre maravillosas flores de jazmín se mete en sostén todas las mañanas.
Feliz Día de la Mujer. Gloria Ucrania!
Para leer más sobre el film ir a: https://conloslumiereempezo.blogspot.com/2022/03/persepolis.html
8 de noviembre de 2007
8 de noviembre de 2007
19 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Persépolis, en tanto que elude cualquier explicación acerca del apoyo masivo que la población iraní brindó a la revolución islamista de Jomeini (la única del siglo XX que según el historiador Eric Hobsbawm no tuvo sus raíces en la ilustración europea), peca de tendenciosa e incompleta. Los rigores que padeció la directora del film (además de autora del cómic homónimo en que está inspirado) hacen comprensible y justificable esta postura, que sin embargo no es suficiente para calibrar la naturaleza y el robustecimiento de una actitud socio-política (la del régimen de los ayatolás) en permanente confrontación con el supuesto progreso del mundo occidental. Este posicionamiento netamente occidentalizado y maniqueo no brinda en absoluto la posibilidad de un análisis concienzudo, crítico y autocrítico, ni arroja luz sobre una situación (la ausencia de libertades civiles en Iran) de sobras conocida por todos. Dicho esto, he de decir que los momentos de mayor ironía y lucidez de la película corresponden a las reflexiones que la joven protagonista vierte acerca de las relaciones afectivas, el sexo y la adolescencia, algo que por su universalidad traspasa cualquier frontera geográfica y que se escapa del superficial cariz político por el que es identificado este filme.
8 de diciembre de 2007
8 de diciembre de 2007
11 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
...el film no me termina por convencer. Los momentos humorísticos no abundan. Y es una pena, pues son lo mejor de la película La historia que se nos cuenta es más conocida. Los detalles históricos hacen que los primeros minutos sean lentos. El guión parece fragmentado en piezas dispersas que hubieran funcionado mejor como webpisodios que en conjunto. La animación es agradable, pero la película parece terminar de manera abrupta.
Un tipo de cine animado distinto, pero no excepcional.
Un tipo de cine animado distinto, pero no excepcional.
24 de noviembre de 2007
24 de noviembre de 2007
6 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El objetivo de la autora era mostrar a los iraníes como humanos. Yo no me quedé con ese aspecto sino con el reflejo en un comic de una vida complicada, y cómo la superación humana no tiene límites.
27 de enero de 2017
27 de enero de 2017
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marjane Satrapi primero dibujo el comic y después hizo la película.
Grandísima lección de historia sobre el Irán de ayer y el de hoy.
Y magnífica lección de lucha por las libertades perdidas.
Lo ví en la Seminci de Valladolid y me maravilló. A su vez te deja el estomágo encogido, es decir, de esos films que los vives y te llegan dentro.
Grandísima lección de historia sobre el Irán de ayer y el de hoy.
Y magnífica lección de lucha por las libertades perdidas.
Lo ví en la Seminci de Valladolid y me maravilló. A su vez te deja el estomágo encogido, es decir, de esos films que los vives y te llegan dentro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here