Metrópolis
8.2
39,947
Ciencia ficción. Drama
Futuro, año 2000. En la megalópolis de Metrópolis la sociedad se divide en dos clases, los ricos que tienen el poder y los medios de producción, rodeados de lujos, espacios amplios y jardines, y los obreros, condenados a vivir en condiciones dramáticas recluidos en un gueto subterráneo, donde se encuentra el corazón industrial de la ciudad. Un día Freder (Alfred Abel), el hijo del todopoderoso Joh Fredersen (Gustav Frohlich), el hombre ... [+]
5 de julio de 2010
5 de julio de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Visionario film futurista, en el que el mítico director alemán bautiza el género cinematográfico de la ciencia-ficción. Una banda sonora de gran innovacion (la pelicula original es muda), un fuerte componente expresionista y la dualidad de una sociedad mecanicista y automatizada frente a la emotividad e individualismo de sus protagonistas, hacen de Metrópolis una auténtica obra maestra y un referente del séptimo arte.
Manifiestamente se trata de "cine de director", y se puede decir sin presunción que es una de las mejores películas de Lang. Uno de los planteles de extras más grandes de la historia del cine (faraónico para la época), y un gran cuidado en la elaboración de los escenarios y paisajes completan los ingredientes de ésta quintaesencia de la innovación y la originalidad, con un resultado de tal calidad que resulta imprescindible para ahondar en las profundidades de la cinematografía.
Manifiestamente se trata de "cine de director", y se puede decir sin presunción que es una de las mejores películas de Lang. Uno de los planteles de extras más grandes de la historia del cine (faraónico para la época), y un gran cuidado en la elaboración de los escenarios y paisajes completan los ingredientes de ésta quintaesencia de la innovación y la originalidad, con un resultado de tal calidad que resulta imprescindible para ahondar en las profundidades de la cinematografía.
30 de julio de 2013
30 de julio de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por muy endebles que fueran los cimientos sobre los que se sustentaba la economía alemana durante los años veinte, no supuso un impedimento para que el director Fritz Lang abordara tres de las mayores producciones cinematográficas jamás realizadas hasta entonces. Al thriller megalómano "El Doctor Mabuse" (1922) le siguió la leyenda wagneriana "Los Nibelungos" (1923) y, a continuación, la utopía fantástica "Metrópolis".
Rodada en casi dieciocho meses, "Metrópolis" llevaría a la quiebra a los poderosos estudios Ufa de Alemania, aun antes de que la película, anunciada a bombo y platillo, se estrenara en junio de 1927. Aunque Lang fue a lo largo de toda su carrera un hombre de izquierdas, la que entonces era su mujer, Thea von Harbou, llegaría con el tiempo a alinearse estrechamente con el partido nazi. No obstante, el escenario social que ambos diseñaron para "Metrópolis" era lo bastante simplista como para satisfacerlos a ambos: una sociedad futura donde todo el boato tecnológico con que vive la clase dirigente se mantiene gracias a la existencia de una clase marginada, compuesta por trabajadores esclavizados, cuya revuelta estará a punto de conducir a la destrucción de la ciudad hasta que, finalmente, triunfe el amor. El momento culminante de la reconciliación sirve para garantizar la consecución de una mayor justicia social, a la vez que recalca la validez de la moraleja de la película: "El corazón debe mediar entre la mano y la mente".
La propia magnitud de la empresa hace que tanto la trama como los personajes queden relegados a un segundo plano y, hoy en día, es sobre todo el impresionante dominio de Lang sobre la arquitectura visual, la espléndida estilización de los escenarios y las monumentales escenas de masas, lo que sigue fascinando a los espectadores. La película, con su científico loco, su perverso robot femenino y su vibrante visión de la tecnología futura, habría de ejercer una influencia notable en el cine de ciencia-ficción que se realizaría con posterioridad, mientras que la respetuosa acogida que se le brindó en los Estados Unidos sería lo que, en última instancia, le abriría a Fritz Lang las puertas de Hollywood.
FUENTE: http://voodooshoock.blogspot.com
Rodada en casi dieciocho meses, "Metrópolis" llevaría a la quiebra a los poderosos estudios Ufa de Alemania, aun antes de que la película, anunciada a bombo y platillo, se estrenara en junio de 1927. Aunque Lang fue a lo largo de toda su carrera un hombre de izquierdas, la que entonces era su mujer, Thea von Harbou, llegaría con el tiempo a alinearse estrechamente con el partido nazi. No obstante, el escenario social que ambos diseñaron para "Metrópolis" era lo bastante simplista como para satisfacerlos a ambos: una sociedad futura donde todo el boato tecnológico con que vive la clase dirigente se mantiene gracias a la existencia de una clase marginada, compuesta por trabajadores esclavizados, cuya revuelta estará a punto de conducir a la destrucción de la ciudad hasta que, finalmente, triunfe el amor. El momento culminante de la reconciliación sirve para garantizar la consecución de una mayor justicia social, a la vez que recalca la validez de la moraleja de la película: "El corazón debe mediar entre la mano y la mente".
La propia magnitud de la empresa hace que tanto la trama como los personajes queden relegados a un segundo plano y, hoy en día, es sobre todo el impresionante dominio de Lang sobre la arquitectura visual, la espléndida estilización de los escenarios y las monumentales escenas de masas, lo que sigue fascinando a los espectadores. La película, con su científico loco, su perverso robot femenino y su vibrante visión de la tecnología futura, habría de ejercer una influencia notable en el cine de ciencia-ficción que se realizaría con posterioridad, mientras que la respetuosa acogida que se le brindó en los Estados Unidos sería lo que, en última instancia, le abriría a Fritz Lang las puertas de Hollywood.
FUENTE: http://voodooshoock.blogspot.com
25 de octubre de 2014
25 de octubre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fritz Lang creó en 1927 una de las grandes obras maestras del cine mudo y una de las películas canónicas de la ciencia ficción, que influenció a futuras obras del género y a visionarios directores.
Con una insuperable y pionera labor de diseño y de efectos visuales. Lang creó la superproducción definitiva de la época dorada del cine alemán, gracias al apoyo de la productora UFA.
Una obra que retrata el futuro deshumanizado que hemos vivido, criticando las revoluciones totalitarias que sucederían en el siglo XX, y dando una gran alegoría a favor de lo que nos dicte el corazón como único elemento para mantener el orden y la paz de la masa (el individuo como elemento cambiante ante una furiosa masa, un tema muy recurrente en la obra de Lang). En esta cinta representadas metafóricamente por la clase trabajadora (manos) y los propietarios (cerebro).
Una película que va más allá de una simple historia de ciencia ficción y hablándonos de la paz de la sociedad deseada por todos desde un tono verdaderamente humanista. Una de las cintas imprescindibles de la historia del cine.
Con una insuperable y pionera labor de diseño y de efectos visuales. Lang creó la superproducción definitiva de la época dorada del cine alemán, gracias al apoyo de la productora UFA.
Una obra que retrata el futuro deshumanizado que hemos vivido, criticando las revoluciones totalitarias que sucederían en el siglo XX, y dando una gran alegoría a favor de lo que nos dicte el corazón como único elemento para mantener el orden y la paz de la masa (el individuo como elemento cambiante ante una furiosa masa, un tema muy recurrente en la obra de Lang). En esta cinta representadas metafóricamente por la clase trabajadora (manos) y los propietarios (cerebro).
Una película que va más allá de una simple historia de ciencia ficción y hablándonos de la paz de la sociedad deseada por todos desde un tono verdaderamente humanista. Una de las cintas imprescindibles de la historia del cine.
9 de marzo de 2015
9 de marzo de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta sería, a mi entender, la característica intelectual que desprende ''Metrópolis'', una variedad incomparable de interpretaciones, deducciones y juicios que bien pueden aplicarse a las situaciones del pasado o, sin duda, del presente.
Desde sociedad hasta religión; ritos fanáticos o amor desmedido. Podríamos significar la obra desde una vertiente dual, cualquiera que fuera el concepto tratado descubrir al momento su contrario. Su ritmo narrativo atrapa y la partitura, grabada nuevamente en 2010 (al igual que restaurada la cinta), hace percibir como nunca los detalles de las obras de inicios del Arte, donde la música fundamentaba gran parte de las intenciones de los directores.
Sin duda, imprescindible.
Desde sociedad hasta religión; ritos fanáticos o amor desmedido. Podríamos significar la obra desde una vertiente dual, cualquiera que fuera el concepto tratado descubrir al momento su contrario. Su ritmo narrativo atrapa y la partitura, grabada nuevamente en 2010 (al igual que restaurada la cinta), hace percibir como nunca los detalles de las obras de inicios del Arte, donde la música fundamentaba gran parte de las intenciones de los directores.
Sin duda, imprescindible.
11 de abril de 2010
11 de abril de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque esto pueda parecer la crítica de un drama romántico no lo es. Es una crítica de una perfecta fusión entre la majestuosidad del teatro y el avance que supone el cine.
Me parece un logro de heroicas dimensiones que en 1927 se realizase una película de semejante calidad en la joven República de Weimar y en los albores también del séptimo arte.
No puedo sino mostrarme sorprendido por una obra de este talante. Mi más auténtica recomendación para los amantes del cine mudo y el teatro y un clásico imprescindible para el resto del respetable.
Me parece un logro de heroicas dimensiones que en 1927 se realizase una película de semejante calidad en la joven República de Weimar y en los albores también del séptimo arte.
No puedo sino mostrarme sorprendido por una obra de este talante. Mi más auténtica recomendación para los amantes del cine mudo y el teatro y un clásico imprescindible para el resto del respetable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mittler zwischen Hirn und Hand muss das Herz sein. Idea central o tema principal alrededor del cual gira toda la película, así como la imagen de María que una vez más, y no será la última, refleja la esperanza.
Fabulosa la división de la película en actos, no sólo por el hecho de la división sino por cuándo dichas divisiones están hechas.
Una película "de película".
Fabulosa la división de la película en actos, no sólo por el hecho de la división sino por cuándo dichas divisiones están hechas.
Una película "de película".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here