La clase
Drama
François es un joven profesor de lengua francesa en un instituto conflictivo, situado en un barrio marginal. Sus alumnos tienen entre 14 y 15 años, y no duda en enfrentarse a ellos en estimulantes batallas verbales; pero el aprendizaje de la democracia puede implicar auténticos riesgos. Al comenzar el curso, los profesores, llenos de buenas intenciones, deseosos de dar la mejor educación a sus alumnos, se arman contra el desaliento. ... [+]
18 de abril de 2012
18 de abril de 2012
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La arcadia francesa, que este año nos ha traído obras de la altura estética de ‘La cuestión humana’ y Las horas del verano, prosigue en su larga y extraordinaria tradición de películas en torno a la cuestión de la escuela (recordemos las maravillosas ‘Cero en conducta’, ‘Hoy empieza todo’, ‘Ser y tener’) con esta película que se nutre de la fuerza del documental para narrar una ficción que nos narra una dura y tensa realidad, con una fuerza y una verdad abrumadoras.
Porque lo que se nos cuenta en ‘Entre les murs’, en tono de “ligera tragedia”, es una verdadera guerra abierta, declarada por los alumnos contra la figura del profesor, que deviene figura autoritaria e incomprendida, cuya buena voluntad y deseo de mejorar la vida de los alumnos choca frontalmente contra la inseguridad y resentimiento de estos, y no puede abarcar toda la complejidad y el sufrimiento de algunos chavales cuyo seno familiar está roto, y cuya esperanza de futuro es cuanto menos incierta.
Durante más de dos tercios del filme, asistimos perplejos al fracaso de la comunicación y del aprendizaje, al desmoronamiento de la escuela como lugar de conocimiento. En lugar de esto, el profesor combate incansable con los alumnos, asumiendo la casi imposibilidad de enseñarles por métodos tradicionales, buscando los intersticios de una resistencia intelectual fortísima por parte de los alumnos, quienes le vacilan, le atacan en todas direcciones, le retan constantemente. El maestro no se rinde, hace acopio de paciencia, vuelve a intentarlo con otra idea, consigue quizá una victoria. Pero a continuación su relación con los alumnos, y el esfuerzo de éstos, vuelve a decaer. Es una guerra que sólo tiene perdedores.
La escuela pública es el pilar irreductible de la sociedad, la generadora de sus libertades. Con un coraje ilimitado, esta película nos sitúa frente a preguntas como: ¿cuáles deberían ser las funciones de la escuela, en el contexto europeo de hoy en día, de cara a las próximas décadas?. ¿O cómo hacerse cargo de los alumnos que tienen grandes dificultades?. ¿O cómo se puede luchar eficazmente contra la violencia y la falta de civismo? Preguntas durísimas, que atañen a todos, y que han de ser respondidas, aunque la mayoria de las veces se consumen en un fracaso colectivo.
Porque lo que se nos cuenta en ‘Entre les murs’, en tono de “ligera tragedia”, es una verdadera guerra abierta, declarada por los alumnos contra la figura del profesor, que deviene figura autoritaria e incomprendida, cuya buena voluntad y deseo de mejorar la vida de los alumnos choca frontalmente contra la inseguridad y resentimiento de estos, y no puede abarcar toda la complejidad y el sufrimiento de algunos chavales cuyo seno familiar está roto, y cuya esperanza de futuro es cuanto menos incierta.
Durante más de dos tercios del filme, asistimos perplejos al fracaso de la comunicación y del aprendizaje, al desmoronamiento de la escuela como lugar de conocimiento. En lugar de esto, el profesor combate incansable con los alumnos, asumiendo la casi imposibilidad de enseñarles por métodos tradicionales, buscando los intersticios de una resistencia intelectual fortísima por parte de los alumnos, quienes le vacilan, le atacan en todas direcciones, le retan constantemente. El maestro no se rinde, hace acopio de paciencia, vuelve a intentarlo con otra idea, consigue quizá una victoria. Pero a continuación su relación con los alumnos, y el esfuerzo de éstos, vuelve a decaer. Es una guerra que sólo tiene perdedores.
La escuela pública es el pilar irreductible de la sociedad, la generadora de sus libertades. Con un coraje ilimitado, esta película nos sitúa frente a preguntas como: ¿cuáles deberían ser las funciones de la escuela, en el contexto europeo de hoy en día, de cara a las próximas décadas?. ¿O cómo hacerse cargo de los alumnos que tienen grandes dificultades?. ¿O cómo se puede luchar eficazmente contra la violencia y la falta de civismo? Preguntas durísimas, que atañen a todos, y que han de ser respondidas, aunque la mayoria de las veces se consumen en un fracaso colectivo.
27 de junio de 2009
27 de junio de 2009
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca he acabado de entender un disco de música grabado en estudio al que se le añaden una serie de efectos de público para dar la falsa impresión de ser lo que no es. Lo mismo me sucede con estas películas-documentales, las encajo mal por entender que se encuentran en tierra de nadie: ni realidad ni ficción. Dicho esto, me gusta el enfoque de la película y la profundidad con que se tratan las complejas interacciones dentro del ecosistema educativo.
21 de octubre de 2018
21 de octubre de 2018
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya nos hemos enterado en la primera secuencia de lo que nos quieres contar. Todas las secuencias en la clase son iguales, con diferentes ejemplos, pero cuentan lo mismo. ¿Hace falta hacer una película de esta duración para contar lo que cuenta? Le pasa en todas sus películas, todas tienen los mismos fallos, no sabe hacer las secuencias en su justo tiempo ni tempo.
Intenta no meter su punto de vista, pero por supuesto que no puede y lo da, no consigue ser neutral. Intenta solo mostrar, pero no lo consigue.
Los actores están todos estupendos. Estoy convencido que los niños no eran actores profesionales. Seguro que los niños son chicos de la calle. Pero no me creo que tengan esa edad.
La iluminación no es mala. Es peor. No tiene iluminación. No ayuda en nada.
El director, nadie se sorprenderá si digo que no me gusta nada. No sabe terminar una secuencia nunca. Son todos demasiado largos. La película es aburrida, solo sabe repetirse. El uso de la cámara así, solo consigue volverme loco, que locura.
Me aburre mucho
Intenta no meter su punto de vista, pero por supuesto que no puede y lo da, no consigue ser neutral. Intenta solo mostrar, pero no lo consigue.
Los actores están todos estupendos. Estoy convencido que los niños no eran actores profesionales. Seguro que los niños son chicos de la calle. Pero no me creo que tengan esa edad.
La iluminación no es mala. Es peor. No tiene iluminación. No ayuda en nada.
El director, nadie se sorprenderá si digo que no me gusta nada. No sabe terminar una secuencia nunca. Son todos demasiado largos. La película es aburrida, solo sabe repetirse. El uso de la cámara así, solo consigue volverme loco, que locura.
Me aburre mucho
28 de enero de 2009
28 de enero de 2009
8 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá del mensaje crítico superficial de la actual sociedad educativa pública de Francia, hay una docu-película absolutamente aburrida y carente de ritmo. Larga y pesada. Me encantaría ver qué críticas recibiría si fuese una película no galardonada. Ha sido una gran decepción.
25 de septiembre de 2009
25 de septiembre de 2009
6 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
'La clase' me parece ante todo una pérdida de dinero y una pérdida de tiempo. Lo primero, no es ni una película ni un documental, navega entre dos géneros que no tienen nada que ver y se queda siempre a medias tintas. Lo segundo, no creo que sea necesario gastar el dinero en hacer una película así, no nos cuenta nada del otro mundo, es más creo que si para los franceses una clase así supone ser una clase conflictiva, que se vengan a cualquier instituto español y verán lo que vale un peine, o sino, que se vayan al Bronx, eso es conflicto y lo demás son tonterías. Y lo tercero y último (no me quiero enrollar más en algo que no merece ni siquiera la pena) viene siendo cada vez más habitual que las películas más premiadas suelen ser la más malas, a mi que me expliquen a santo de qué se le dan a esta película tantos premios, ¿es por, supuestamente narrar conflictos sociales? ¿a ese tipo de acciones por parte de los alumnos se les puede llamar conflicto? venga hombre!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here