Plácido
1961 

8.1
21,436
Comedia
En una pequeña ciudad provinciana, a unas burguesas ociosas se les ocurre la idea de organizar una campaña navideña cuyo lema es: "Siente a un pobre a su mesa". Se trata de que los más necesitados compartan la cena de Nochebuena con familias acomodadas y disfruten del calor y el afecto que no tienen. Plácido ha sido contratado para participar con su motocarro en la cabalgata, pero surge un problema que le impide centrarse en su trabajo: ... [+]
21 de septiembre de 2021
21 de septiembre de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La he vuelto a ver y ya casi ni me acordaba.
Hacer una crítica a esta película sin tener en cuenta el contexto de España hace 60 años sería algo injusto.
En su momento, este tipo de surrealismo debió de ser algo tremendo como crítica social y política. Hoy resulta algo atropellado.
De la producción destacaría el motocarro de Plácido; hallazgo genial.
De la dirección, su intenso ritmo que no deja respirar y el punto ácido y cómico.
De la historia, ella misma, la invitación a una cena con un pobre. Ponga un pobre en su casa y lave su conciencia.
Y sobre todo, de los numerosos actores, lo impresionante que están todos, hasta los niños; son lo mejor de toda la película. Es increible que se pueda actuar así; me quedo pasmado. A lo que añado los diálogos y la forma de hablar. Es un placer escucharlos, ¡que forma de hablar con naturalidad!, ¡qué pronunciación!, ¡qué entonación!..., un ejemplo perfecto del que deberían aprender nuestros actuales actores.
Hacer una crítica a esta película sin tener en cuenta el contexto de España hace 60 años sería algo injusto.
En su momento, este tipo de surrealismo debió de ser algo tremendo como crítica social y política. Hoy resulta algo atropellado.
De la producción destacaría el motocarro de Plácido; hallazgo genial.
De la dirección, su intenso ritmo que no deja respirar y el punto ácido y cómico.
De la historia, ella misma, la invitación a una cena con un pobre. Ponga un pobre en su casa y lave su conciencia.
Y sobre todo, de los numerosos actores, lo impresionante que están todos, hasta los niños; son lo mejor de toda la película. Es increible que se pueda actuar así; me quedo pasmado. A lo que añado los diálogos y la forma de hablar. Es un placer escucharlos, ¡que forma de hablar con naturalidad!, ¡qué pronunciación!, ¡qué entonación!..., un ejemplo perfecto del que deberían aprender nuestros actuales actores.
29 de diciembre de 2022
29 de diciembre de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia disparatada que pretende plasmar una España clasista de mitad del Siglo XX. Buena interpretación del cuadro habitual de actores de la época. Tintes napolitanos y diálogos riquísimos en matices que es interesante revisar porque cada frase tiene su sentido, muchas veces en polifonía.
No es cine exportable y no ha envejecido bien. Quiero decir que probablemente a un joven español de nivel cultural medio no le interese mucho o no la comprenda bien. Tampoco tendría demasiado éxito en el extranjero, salvo en la Europa más próxima.
No es cine exportable y no ha envejecido bien. Quiero decir que probablemente a un joven español de nivel cultural medio no le interese mucho o no la comprenda bien. Tampoco tendría demasiado éxito en el extranjero, salvo en la Europa más próxima.
6 de febrero de 2016
6 de febrero de 2016
12 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra cómica de alabanzas sin parangón, retrato social cínico de una decadente y oscura España cercana, aires de reformismo bajo el fuego de la opresión nacional, … Son muchos los calificativos de esta obra cinematográfica, todos positivos, de críticos de uniforme, de críticos de a pie, o de alegres plumas del reloj, pero, y todo tiene un pero, no todos opinamos igual.
Voy a contracorriente, desde el vasto y acogedor Mar de autoengaño para satisfacer a los de paso, yo, busco el origen, busco mi propio ser, sin influencias, mi firme opinión. Un film cómico, sin duda, pero sin gracia. Un retrato social, ¿real? Mentira, cercano, pero inflado con el despotismo de su director. Hambruna, eso es cierto, pero fue mucho más duro, en soledad, pocos llegaban a viejos y casi todos los que llegaban deseaban haber muerto, pero aún así, había pan, había monjas y había falsa solidaridad, pero no había sonrisas en las frías noches de diciembre bajo el dulce manto de estrellas que invitaba a la Guadaña.
Es sencillo alabar lo que se desconoce, el padecimiento y el dolor de la inmensa mayoría que viven en los cementerios, pero casi todos son incapaces de apreciar el verdadero dolor del día a día de su propio barrio, y ahí es donde comienza la crítica de esta película, en tu día a día, por eso el film no deja de ser una burda broma cómica de mal gusto sobre el dolor, la pena y las lágrimas de muchos, que no fueron capaces de sacarle una mueca de aprobación, esperando en una cola solidaria ese cínico plato caliente de Navidad, pudiendo ser nuestra última cena.
Esa es la España que transmitimos al mundo a través del séptimo arte, risas en vez de lágrimas, por el dolor, el hambre o la muerte, un país alegre que sonríe ante las desgracias mientras la verdadera sociedad sufre por las nefastas y pésimas adaptaciones de los dramas nacionales. En resumen, no me gusto casi nada y por supuesto, no me hizo gracia alguna.
Voy a contracorriente, desde el vasto y acogedor Mar de autoengaño para satisfacer a los de paso, yo, busco el origen, busco mi propio ser, sin influencias, mi firme opinión. Un film cómico, sin duda, pero sin gracia. Un retrato social, ¿real? Mentira, cercano, pero inflado con el despotismo de su director. Hambruna, eso es cierto, pero fue mucho más duro, en soledad, pocos llegaban a viejos y casi todos los que llegaban deseaban haber muerto, pero aún así, había pan, había monjas y había falsa solidaridad, pero no había sonrisas en las frías noches de diciembre bajo el dulce manto de estrellas que invitaba a la Guadaña.
Es sencillo alabar lo que se desconoce, el padecimiento y el dolor de la inmensa mayoría que viven en los cementerios, pero casi todos son incapaces de apreciar el verdadero dolor del día a día de su propio barrio, y ahí es donde comienza la crítica de esta película, en tu día a día, por eso el film no deja de ser una burda broma cómica de mal gusto sobre el dolor, la pena y las lágrimas de muchos, que no fueron capaces de sacarle una mueca de aprobación, esperando en una cola solidaria ese cínico plato caliente de Navidad, pudiendo ser nuestra última cena.
Esa es la España que transmitimos al mundo a través del séptimo arte, risas en vez de lágrimas, por el dolor, el hambre o la muerte, un país alegre que sonríe ante las desgracias mientras la verdadera sociedad sufre por las nefastas y pésimas adaptaciones de los dramas nacionales. En resumen, no me gusto casi nada y por supuesto, no me hizo gracia alguna.
18 de marzo de 2017
18 de marzo de 2017
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La voz coral prevalece sobre todas las voces individuales. De hecho, no hay individualidad: nadie escucha a nadie. Cada cual va a lo suyo, mira por lo suyo. El coro dice una sola cosa: incomunicación. Sólo prima la uniformidad: nadie escapa a su condición uniforme. El egoísmo, la miseria, la incomunicación quedan retratadas en una sucesión delirante de estampas paradigmáticas, crónicas y tajantes por el maestro del “egoísmo”, don Luis García Berlanga.
26 de marzo de 2014
26 de marzo de 2014
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante retrato social del franquismo basado en un hecho real que busca ahondar en una pequeña localidad española para sacar el mayor partido a los personajes y situaciones típicas del lugar. Una fuerte crítica llevada a cabo con el sarcasmo característico de Berlanga que en ningún momento pierde el interés en la pantalla.
Conclusión: Relato breve, conciso y entretenido.
Conclusión: Relato breve, conciso y entretenido.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here