El ángel exterminador
1962 

8.0
26,536
Drama
Después de una cena en la mansión de los Nóbile, los invitados descubren que, por razones inexplicables, no pueden salir del lugar. Al prolongarse la situación durante varios días, la cortesía en el trato deja paso al más primitivo y brutal instinto de supervivencia. Una parábola sobre la descomposición de una clase social encerrada en sí misma. (FILMAFFINITY)
5 de julio de 2017
5 de julio de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi “El ángel exterminador” (México, 1962) dirigida por el magnífico Luis Buñuel [1900-1983], con guion del propio director junto con Luis Alcoriza, y protagonizado por lo mejor de su momento: Silvia Pinal, Enrique Rambal, Jacqueline Andere, José Baviera, Augusto Benedicto, Claudio Brook, César del Campo, Antonio Bravo, entre otros. La película se centra en una cena de personas de la alta burguesía, quienes, por causas inexplicables, no pueden abandonar el salón una vez terminan de comer, de forma tal que las “buenas maneras” ceden a los “instintos” naturales. Estamos ante una película de culto que ha dado tanto de qué hablar que es imposible seguirle la pista a todos los comentarios. Incluso, el propio Buñuel, al ser cuestionado sobre qué significaba aquella situación absurda de no poder salir del salón, dejó en claro que no estaba muy seguro (pude ver la película en una edición de colección, “The criterion collection”, con un estudio preliminar sobre la importancia de la cinta). Queda, pues, a merced del espectador, darle sentido a la absurdidad de la historia central. Para mí, el filme, siguiendo el correlato surrealista y existencialista, muestra de entrada que lo absurdo de la trama corresponde con lo absurdo de la vida (“la caída”, diría Heidegger). Pero el asunto va más allá: nuestra sociedad, que se siente tan segura, está construida sobre una red de convencionalismos (que damos por hecho, equivocadamente, que son reglas naturales), red que es tan frágil que si llega a ser cuestionada, todo pierde sentido, todo cae. En este caso, las buenas costumbres, los buenos hábitos, la cortesía más depurada (por ello es que Buñuel escogió representar a la alta sociedad, pues es la más regladas en sus tratos) penden de un hilo si algo llega a pasar, cualquier cosa podría hacerle perder sentido a los hábitos. Y así se da paso a los instintos, a lo que se creía domado. Entonces, con esta obra, creo yo, Buñuel arroja una parábola inteligente y hábil sobre lo endeble y lo frágil de lo que llamamos “civilización”; sobre la eterna contienda entre los instintos (estado de naturaleza) con la vida social (estado civil). Sin embargo, raya tanto con lo absurdo que es difícil mantener la atención en los personajes y en la historia misma. El espectador, generalizando, sentirá algo de estupor e incluso de consternación, fruto de pensar: ¿por qué no se atreven a salir del salón? Pero justo eso es la provocación de Buñuel: evitar que nos sintamos cómodos, ser tábano de la sociedad burguesa, como lo fue Sócrates en la de Atenas. Por último, no puedo dejar de relacionar esta obra con “El fantasma de la libertad” (Francia, 1974) del propio Buñuel, que reseñé en enero del 205; tienen mucho en común: la pérdida de sentido de la vida, al perderse el convencionalismo de nuestros hábitos. La recomiendo. 2017-07-05.
4 de marzo de 2018
4 de marzo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine tremenda mente surrealista como todos lo sabemos, no tiene una explicación ni una concordancia, solo sabemos que el polémico director español hace una despiadada y tal vez bien merecida a la clase burguesa. Ácido y y cruel, el cine de Buñuel es como un sueño que va hacia la pesadilla de su niñez en donde entra la religiosidad, el erotismo, la violencia, la desesperación y la impotencia ante un mundo convulsionado. Es solamente aquí donde Buñuel puede dar rienda suelta a sus demonios: En ángel exterminador con su musa Pinal! Y es en estas tierras mexicanas donde hallo el campo ideal de sus sueños mas locos. Y nosotros pudimos admira la belleza de una diosa como Silvia, pero también la podredumbre de un mundo bizarro de medusas con serpientes que se enroscaban en los brazos de la clase alta y que aplastaban a una clase proletaria como en las trincheras de la guerra civil española. Luis Buñuel gano la batalla contra sus detractores se embarco en una guerra sin fin contra el mundo hostil que no lo comprende. No sabemos si algún día surgirá otro genio loco que continué contra la alta aristocracia y si algún día se ganara la guerra que inicio el pionero andaluz.
10 de marzo de 2019
10 de marzo de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca de frente hijo mio, siempre por detrás. Le decía Pio Cabanillas a su hijo. Un titulo irónico y decadente como la burguesía de la que se burla Buñuel. Los Burning cantaban algo parecido.
Ya había visto esta extraña película hace años y merece la pena como curiosidad. Es una obra cumbre del surrealismo, pero tiene otros matices. Toca el cine de misterio y terror, la critica social, es una entropía llevada al cine. La entropía es la segunda ley de la termodinámica y viene a decir que todo lo que se encuentra en un estado de tranquilidad y de reposo, tiende al caos. Y El ángel exterminador podría ser eso una revelación de la naturaleza atacando al hombre.
En producciones mas simples se han tocado temas parecidos, la película El incidente, de M. Night Shyamalan, la saga de películas Destino final, las dos películas El pueblo de los malditos y hasta la serie Perdidos.
No hay un protagonista definido, es una obra coral en la que Buñuel desvaría rodando y montando de manera inconexa hasta conseguir esta original rareza que tiene múltiples interpretaciones y explicaciones posibles. La religión, el karma, fuerzas sobrenaturales, la muerte...
Ya había visto esta extraña película hace años y merece la pena como curiosidad. Es una obra cumbre del surrealismo, pero tiene otros matices. Toca el cine de misterio y terror, la critica social, es una entropía llevada al cine. La entropía es la segunda ley de la termodinámica y viene a decir que todo lo que se encuentra en un estado de tranquilidad y de reposo, tiende al caos. Y El ángel exterminador podría ser eso una revelación de la naturaleza atacando al hombre.
En producciones mas simples se han tocado temas parecidos, la película El incidente, de M. Night Shyamalan, la saga de películas Destino final, las dos películas El pueblo de los malditos y hasta la serie Perdidos.
No hay un protagonista definido, es una obra coral en la que Buñuel desvaría rodando y montando de manera inconexa hasta conseguir esta original rareza que tiene múltiples interpretaciones y explicaciones posibles. La religión, el karma, fuerzas sobrenaturales, la muerte...
27 de septiembre de 2020
27 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La leñera:
Peliculón del turolense. Lo que diferencia a los ricos de los pobres es el dinero. Los pobres son más listos/supervivientes porque las circunstancias les empujan a ello, mientras que los ricos nunca han tenido esa necesidad. Es lenta, y hay que verla.
La boyera:
Película surrealista en la que sus protagonistas no entienden por qué les pasa lo que les sucede. Ni ellos ni nosotros, ya que no se explica. Pero no importa, porque la piedra angular es un hecho absurdo e inexplicable que provoca que la historia comience. Retrato ferozmente humano de la clase poderosa: lo que pasa en ellos cuando pierden sus privilegios económicos, militares y políticos. Ahondando en sus miserias y egos. Igualando a los favorecidos con los desfavorecidos queda el comportamiento humano al desnudo. Tras la frustración, llega la aceptación que trae el buen entendimiento.
Peliculón del turolense. Lo que diferencia a los ricos de los pobres es el dinero. Los pobres son más listos/supervivientes porque las circunstancias les empujan a ello, mientras que los ricos nunca han tenido esa necesidad. Es lenta, y hay que verla.
La boyera:
Película surrealista en la que sus protagonistas no entienden por qué les pasa lo que les sucede. Ni ellos ni nosotros, ya que no se explica. Pero no importa, porque la piedra angular es un hecho absurdo e inexplicable que provoca que la historia comience. Retrato ferozmente humano de la clase poderosa: lo que pasa en ellos cuando pierden sus privilegios económicos, militares y políticos. Ahondando en sus miserias y egos. Igualando a los favorecidos con los desfavorecidos queda el comportamiento humano al desnudo. Tras la frustración, llega la aceptación que trae el buen entendimiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Una pareja se suicida en un armario!
30 de marzo de 2021
30 de marzo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ley del más fuerte, los instintos somáticos secuestran una mansión repleta de individuos distinguidos empujándolos a las más viles bajezas, pero sin excesos en plan "Nueve extraños" u otras patatas modernas.
Buñuel recrea y retrata con gran perspicacia psicológica y sociológica una Jet que paulatinamente va perdiendo el decoro hasta convertirse en una piara de cerdos.
La trama, que en realidad no existe, se mantine indestructible durante todo el recorrido y eso se logra con un gran guión y formidables actores. Muchos evolucionan y otros se descubren al comienzo, muy coherente cada quien.
Film de factura impecable, con un blanco deslumbrante en las escenas bajo las lámparas y cinenegrista hasta la saciedad en gran parte del metraje.
Silvia Pinal muy bella y un personaje del doctor, Augusto Benedico, sencillamente soberbio. Es para mi la mejor pelicula de Buñuel por innovadora y solemne pero hay elementos subrrealistas que no convencen como el oso.
Buñuel recrea y retrata con gran perspicacia psicológica y sociológica una Jet que paulatinamente va perdiendo el decoro hasta convertirse en una piara de cerdos.
La trama, que en realidad no existe, se mantine indestructible durante todo el recorrido y eso se logra con un gran guión y formidables actores. Muchos evolucionan y otros se descubren al comienzo, muy coherente cada quien.
Film de factura impecable, con un blanco deslumbrante en las escenas bajo las lámparas y cinenegrista hasta la saciedad en gran parte del metraje.
Silvia Pinal muy bella y un personaje del doctor, Augusto Benedico, sencillamente soberbio. Es para mi la mejor pelicula de Buñuel por innovadora y solemne pero hay elementos subrrealistas que no convencen como el oso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here