Haz click aquí para copiar la URL

Braveheart

Aventuras. Drama En el siglo XIV, los escoceses viven oprimidos por los gravosos tributos y las injustas leyes impuestas por los ingleses. William Wallace es un joven escocés que regresa a su tierra despues de muchos años de ausencia. Siendo un niño, toda su familia fue asesinada por los ingleses, razón por la cual se fue a vivir lejos con un tío suyo.
Críticas 303
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
7 de febrero de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Colosal, emotiva, épica, sensacional, emocional, deslumbrante e inolvidable.
Cine en estado puro con una banda sonora que llega a ese corazón que todos llevamos dentro, proclamando una vida en libertad.

Me gustaría no haber visto tantas veces esta película, para volver a emocionarme como la primera vez que mis ojos contemplaron esta obra del séptimo arte.
Jon
10
13 de febrero de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un gran film que contiene todo lo que se puede esperar de una gran película épica clásica. Hecha con una sorprendente maestría. Entra dentro de los grandes títulos.

Es una película muy conservadora, y yo lo agradezco con creces. Nunca pensé que alguien pudiera retomar algo tan maravilloso. No deja de actualizar y potenciar la esencia de este tipo de películas. La historia de amor se vive en la propia carne, y el campo de batalla nos salpicará de sangre.La banda sonora es digna de mención también.

La he visto tantas veces que veo los fallos que a su vez son típicos de las grandes producciones clásicas. Para mí esto le confiere más encanto si cabe y no borraría ninguno de ellos.

Sin más decir que en la parte de "spoiler" voy a hablar de dos escenas (unos escasos 5 o 10 minutos) que yo borraría de la película. Son dos cosas que no me gustan nada. Se pude leer aunque no hayas visto la película pero prefiero ponerlo aparte porque es algo muy concreto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
ESCENAS QUE BORRARÍA:
Primera: La parte de la boda en que el noble se lleva a la esposa (prima nocte). Hay un momento donde los casados se despiden a cámara lenta, con una música muy muy dulce. No me llega, no me creo a los actores. Me fijo más en el casco de plástico del soldado desgraciadamente. Hubiera sido más cruel y directo sin poner esa escena dulce, y centrándome en la rabia contenida de todos.

Segunda: cuando Mornay está en la cama y tiene una pesadilla viendo a Wallace. Posteriormente Wallace lo mata con una bola. Después hay una escena donde escapa lanzándose al vacío con el caballa. La escena justo donde se zafa de sus perseguidores con el caballo y se lanza al vacío la quitaría. No por nada, si no porque es una escena de acción que no pega demasiado con la película además de lo ridículo del salto con el caballo. Lo dejaría todo hasta que mata a Mornay, lo demás no lo pondría.

Para finalizar con las cosas que quitaría, hay par de momentos en que Mel Gibson hace de las suyas en su actuación. Esas pequeñas "chulerías" estilo arma letal que no me van nada. Por ejemplo, cuando se va a encontrar con Murron en el bosque, tras vestirse de soldado inglés, se quita las vestimentas en el bosque y hace unos giros con ella que sobran. Hay algunos detalles más de su actuación.
10
28 de febrero de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa película de Mel Gibson, que mezcla amor con acción, como un hombre puede conseguir su libertad. Una excelente banda sonora. Para mi una de las mejor películas de historia.
7
30 de agosto de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Los hombres siempre han sido lo mismo a través de la "Historia"? ¿El cerebro y todos sus anexos evolucionan? Parece claro que sí. ¿Pero acaso importa que el Wallace original fuera feo y más falso en varios aspectos? Volvamos a empezar.

Habría que leer todos los tratados y todas las obras de la época. Primero el contexto, luego adentrarse en ellas. ¿Qué descubriríamos? Una mentalidad. ¿Qué es una mentalidad? Es una forma de apreciar Todo, desde Dios hasta la masturbación, o qué puede ser sublime, o qué puede ser ensalzado, o a qué nos debemos consagrar antes de. Palmarla. Nadie pone en duda de que ahora "parecemos" más gilipollas. Quizá es una "evolución" asentada, o quizá es una mera fachada. Aunque en esencia, sin haberme leido todos los tratados y todas las obras, de Blind Harry para empezar y de quién sea, sin comprender la "mentalidad", me atrevería a decir que distintos o no, "Braveheart" es lícita. ¿Por qué? Bueno...

No conocemos las "pequeñas conversaciones". Solo conocemos las grandes palabras, los hechos y los actos simplificados. Y eso no sirve de absolutamente nada. En la Escocia de finales del siglo XIII el sistema feudal parecía un modo puede que hasta razonable de seguir avanzando pero... empleando las matemáticas, ¿qué opinaba la mayoría de la gente? Y la mayoría es el pueblo.
¿Qué se deslizaba en sus conversaciones y pensamientos? ¿El esfuerzo y la ausencia de "educación" permitía al herrero comentar con su prima: "Creo que no deberían existir nobles"? (Wallace era un hombre educado). El poema de Brecht, sobre los que construyeron las pirámides. Karl Marx (que ¿estaba gordo?, por cierto), esas cosas de la Historia y tal.

Vemos "Braveheart" pero la vemos hoy. Si la vieran humanos del siglo XIII no sabemos cómo reaccionarían. La vemos hoy, obviamente es un producto de Hollywood blablablá, callaos pesados, y parece en un primer momento que la simplificación de los hechos no importa, y quizá es que de verdad no importe. Los escoceses en el 97 votaron por la creación del Parlamento impelidos en parte por un espíritu nacional renacido por esta película. ¿Simplista? O no.

Randal Wallace, el escritor del libreto de "Braveheart", lo llevó a cabo tras toparse en una iglesia con la imagen de Wallace y Bruce, figuras ensalzadas desde el siglo XVIII tras la anexión de Escocia a Inglaterra pero medio devueltas al olvido tras la II Guerra Mundial. La historia le pareció "romántica" y escribió el consiguiente guión romántico. Es simple sí.
Si vais al puente de Stirling, donde se libró la batalla (el puente no aparece en la peli pero a mí me da lo mismo) los alrededores son la clave... Está bien, Wallace, qué grande, pero Wallace no guía la vida de nadie. El concepto de nacionalismo es áspero, otras veces egoísta, otras una necesidad que proviene de las tripas. ¿La libertad? No lo sé. Mentalidad. Contexto

"Braveheart" es una peli sobre un tío que estaba enamorado de una chica. Se trata, mejor o peor, de uno de los conceptos más humanos que hay, el de "sublimación. Es un concepto que ya conocía Blind Harry.
Hay demasiadas aristas, es abrumador, Stirling es precioso, evocador, y a veces hay que creer en cosas para no volverse majara.
10
15 de febrero de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Allá por 1956, en EE UU nace un chico con ojos claros. Este muchacho saldrá del país por voluntad de su padre, por el miedo que este tenia a que sus hijos fuesen reclutados para ir a la guerra de Vietnam. Gibson se instalará junto a su familia en Australia. Destacando y dándose a conocer mundialmente por su papel de Max en la mítica “Mad Max”. Llegará a Hollywood, interpretando al carismático, graciosísimo y letal Martin Riggs de Arma Letal. Papel que le catapulto como un icono de los años ochenta y estrella a todos los niveles mediáticos y económicos.
La crítica le consideraba un Van Damme más, un Patrick Swayze con fecha de caducidad, un actor de serie "B" sin el más mínimo talento, un encefalograma plano. Muchas bocas se cerraron en el año 1993 cuando sorprendió a crítica y público con un film intimista y de bajo presupuesto que él mismo dirigió e interpreto. Estamos hablando de una historia bella y bien narrada, la puesta en escena de un gran director, se trata de “El hombre sin rostro”. Con este film dejó plasmado su talento narrativo y visual, así como su capacidad para interpretar personajes más allá del “efecto Gibsonazo”*
No fue suficiente con esto que unos años después emprendería un arriesgado viaje a un género muerto en aquel entonces, La Épica. Ese genero que hoy goza de tan buena salud. Los “expertos” dicen que se debe a “Galdiator “ y a “El señor de los anillos”. No señores cultobtusos, se debe a que un genio llamado Mel Gibson realizó una obra maestra titulada Braveheart. En una expresión: “LO CAMBIO TODO” El modo de dirigir, la puesta en escena, la caracterización, la verosimilitud del contexto… TODO. Esas batallas sangrientas, bestiales, sin piedad, con coraje, la figura del líder, la barbarie, la creencia religiosa…. Como el propio Gibson dijo:
” Tenias que ser muy duro para simplemente sobrevivir en la Edad Media”.
Y el discurso, ese magistral discurso de motivación, a las tropas, tan copiado por las mencionadas “Galdiatror” y “El Señor de los Anillos”.
Mel Gibson es a la Épica, lo que Sergio Leone fue al Western. Un "revolucionador" que enseño a los antiguos maestros de un genero como hacer un clásico cargado de verosimilitud (tíos feos, sin dientes, sucios, con chepa...).
En conclusión una obra que no ha envejecido con el paso de los años, cosa que no se puede decir de muchas “obras maestras en su época” Que ahora parecen chistes, y todo porque la estrellita de turno quería aparecer bien vestido, arreglado, peinado y guapo. Así como rodeado de una estética de “cuento de hadas”. No señores, la Edad Media es una época oscura donde se libraron batallas mortíferas, donde el más inteligente creaba la estrategia a partir de cuan fieros eran sus soldados. Eso es la Épica.
Mel Gibson se ganó el reconocimiento de crítica y público así como la antipatía de todos los amantes de la envidia y del cine fácil. En los últimos años Gibson a realizado otras dos películas cargadas de absurda polémica, que no han hecho más que ayudarle a conseguir más taquilla.
Gibson esta obsesionado con la figura del líder que sacrifica su vida por su cultura, su pueblo, su familia.... ¿Y cómo trasmite este sentimiento?: Haciendo películas con guiones que ninguna productora se atreve a realizar. Fijándose en historias y personajes, que a priori, aparentan ser poco rentables en taquilla. ¡Él los convierte en muy rentables en taquilla!
Su éxito con “La Pasión de Cristo” fue tal, que se le llegó a ofrecer la presidencia de La Disney. Porque un tío que hace tales proezas como productor y director, es un SemiDios en el país del dólar. Pero para mi, Gibson, es un ser verdaderamente comprometido con el cine, utiliza los millones recaudados en películas comerciales para dejárselos en sus proyectos cinematográficos. Es a nivel visual uno de los mejores directores del mundo. Y a día de hoy no ha realizado una sola película como director que no sea extraordinariamente bella. Gibson lo cambio Todo en la Épica, y todo el cambio ha sido para bien. Y que los “Judinazis“ dejen de hacer campaña contra uno de los máximos talentos cinematográficos, que oxigenan el oxidado cine de nuestros días.

*Llamemos así al potencial y atlético Mel Gibson de los años 80 y 90. Tal y como Bart Simpson se refirio a él en el capitulo de "Los Simpson" en el cual Mel Gibson pide ayuda a Homer (Graciosisimo)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para