La voz dormida
7.2
20,506
Drama
En plena postguerra, Pepita (María León), una joven cordobesa, abandona su aldea y viaja a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia (Inma Cuesta) que está embarazada y en prisión. Una vez en la capital, se enamora de Paulino (Marc Clotet), un valenciano de familia burguesa que sigue luchando en las montañas de la sierra de Madrid. (FILMAFFINITY)
9 de mayo de 2012
9 de mayo de 2012
6 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que sea que no tenía más idea de esta película (culpa mía) de comentarios previos a esos premios. “Es una película buena”. También puede ser por culpa de mi falta de afición a la lectura y con el libro me diría mucho más.
Pero en lo que respecta a mi sensación respecto a la película, siendo dos horas, es que no me ha dicho nada. Unas “Trece Rosas” con menos mujeres.
Historia carcelaria de postguerra. Amor, fachas, comunistas; todo revuelto. Injusticias por doquier y por ahí va la película.
Cárcel, lloros, gritos, asesinatos y ejecuciones. Demasiado típico.
Es un acierto, y todo hay que decirlo, la elección del reparto. Por lo menos para mi es lo mejor (por no decir único) que tiene la película. Pero eso son ya mis cosas. Acento, ojos, voz y caras.
Pero en lo que respecta a mi sensación respecto a la película, siendo dos horas, es que no me ha dicho nada. Unas “Trece Rosas” con menos mujeres.
Historia carcelaria de postguerra. Amor, fachas, comunistas; todo revuelto. Injusticias por doquier y por ahí va la película.
Cárcel, lloros, gritos, asesinatos y ejecuciones. Demasiado típico.
Es un acierto, y todo hay que decirlo, la elección del reparto. Por lo menos para mi es lo mejor (por no decir único) que tiene la película. Pero eso son ya mis cosas. Acento, ojos, voz y caras.
2 de mayo de 2016
2 de mayo de 2016
2 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra pelicula española mas de la guerra civil (en ese caso postguerra) con unos muy malos y otros muy buenos, cuando superara el cine español esto. En esta ocasion con un tema "lacrimogeno", una forma facil para "enganchar" al espectador sensible. Positivo, buenos actores.
24 de octubre de 2011
24 de octubre de 2011
14 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres "currelas" para guionizar una novela de Dulce Chacón y extraer de ella la paja; eso es, en definitiva la malograda película del sobrevalorado Benito Zambrano. Lo peor, como viene siendo costumbre en este tipo de producciones españolas, es el maquillaje y la peluquería. Lo mejor es, sin duda, la interpretación de Ana Wagener, la única que consigue transmitir algo; el resto del elenco es unidireccional y demasiado teatral. Algunas como Maria León llegan a la astracanada y la comicidad en plan Lina Morgan, por su falta de técnica y recursos dramáticos. Pero que acepta con valentía y autoridad su primer cometido protagónico, cosa que no sucede con la endeble Inma Cuesta (la versión más light de Penélope Cruz de nuestro actual cine). Cabe destacar la breve aparición de la veterana y efectiva María Garralón, la entrañable Julia de "Verano azul". Los roles masculinos, exceptuando a Lluís Marco y Antonio Dechent, dan más pena que gloria. La música del mediocre Leyva, como siempre dando la nota, no ayuda en el buen acabado del producto final; que se va diluyendo a medida que avanza el metraje, lo único que debemos agradecer a Zambrano por liquidar la historia en dos horas. En definitiva, un flojo guión que no ayuda a entender nada y demasiadas historias paralelas sin desarrollar y sin llegar a un idóneo clímax final; lo que nos produce un vacío y una falsedad que incluso puede llegar a cabrear. Lamentablemente, el film de Zambrano se mueve más en la línea de la paupérrima "La mujer del anarquista" (2008), de Peter Sehr y Marie Noëlle, que de la efectiva y conmovedora "Las 13 rosas" (2007), dirigida por el irregular Emilio Martínez-Lázaro; y que cuenta con, esta vez sí, una de las mejores partituras del cine español del gran maestro Roque Baños, imprescindible para este tipo de producciones y el único con el suficiente talento para ello.
7 de abril de 2012
7 de abril de 2012
40 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
A nadie le gustan las películas que tratan al espectador como si fuese idiota, y eso es precisamente lo que hace este pastiche progre, que puede pasar perfectamente a la historia como el tipo de cultura que oficialmente se impulsaba durante la égida de Z. con el dinero de todos los contribuyentes mientras el país se desmoronaba.
Cinematográficamente se trata de un producto regular, muy por debajo de la novela original De Dulce Chacón que claramente desperdicia. Siempre pensé que Zambrano es un director de cine aburrido y que Solas estuvo muy sobrevalorada, y aqui demuestra que sigue cayendo en muchos de los mismos errores.
La voz dormida no cuaja, es muy lenta, tiene problemas de ritmo y pese a contar una historia emotiva, no llega. Y no llega porque la acumulación de tópicos absurdos (banderas nazis!, pintadas de Falange!, monjas y curas facinerosos y enfrente camaradas angelicales en su lucha final) son un atentado a la Historia y sobre todo a la inteligencia y uno se cabrea y se pregunta dónde quedan el respeto por la Historia y por la inteligencia.
El director deja de lado todo el trabajo profesional, el buen hacer que ponen a su servicio algunos de los excelentes actores que participan y sólo atiende a la ideología y al adoctrinamiento en las ideas comunistas hasta caer en un maniqueismo y una manipulación de la realidad que nos alejan de la historia humana que el libro contaba.
Si todo esto se hiciese con el dinero de unos señores, no pasaría nada. Sin embargo es escandaloso que todo este despliegue de dinero (es una de las producciones españolas más caras en años) esté subvencionado con nuestro dinero, como se encargan de dar a conocer en los títulos de crédito: tve, canal plus, canal sur, ministerio de cultura, junta de andalucia y diputación de Huelva... Todas ellas gobernadas por políticos a los que nunca les importó el cine y sí el adoctrinamiento político de las masas.
Cinematográficamente se trata de un producto regular, muy por debajo de la novela original De Dulce Chacón que claramente desperdicia. Siempre pensé que Zambrano es un director de cine aburrido y que Solas estuvo muy sobrevalorada, y aqui demuestra que sigue cayendo en muchos de los mismos errores.
La voz dormida no cuaja, es muy lenta, tiene problemas de ritmo y pese a contar una historia emotiva, no llega. Y no llega porque la acumulación de tópicos absurdos (banderas nazis!, pintadas de Falange!, monjas y curas facinerosos y enfrente camaradas angelicales en su lucha final) son un atentado a la Historia y sobre todo a la inteligencia y uno se cabrea y se pregunta dónde quedan el respeto por la Historia y por la inteligencia.
El director deja de lado todo el trabajo profesional, el buen hacer que ponen a su servicio algunos de los excelentes actores que participan y sólo atiende a la ideología y al adoctrinamiento en las ideas comunistas hasta caer en un maniqueismo y una manipulación de la realidad que nos alejan de la historia humana que el libro contaba.
Si todo esto se hiciese con el dinero de unos señores, no pasaría nada. Sin embargo es escandaloso que todo este despliegue de dinero (es una de las producciones españolas más caras en años) esté subvencionado con nuestro dinero, como se encargan de dar a conocer en los títulos de crédito: tve, canal plus, canal sur, ministerio de cultura, junta de andalucia y diputación de Huelva... Todas ellas gobernadas por políticos a los que nunca les importó el cine y sí el adoctrinamiento político de las masas.
21 de diciembre de 2012
21 de diciembre de 2012
19 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más de lo mismo. Que sí, que la guerra civil fue muy dura, que se cobró miles de víctimas inocentes, y que la postguerra fue muy, muy dura. De eso ya se ha encargado el cine español de recordárnoslo "cienes y cienes de veces". Que los republicanos eran valientes, idealistas y maravillosos y los nacionales malvados y feos.
Las dos horas se llegan a hacer insufribles. Las dos protagonistas, intentando ser dramáticas y trascendentales (Se quedan en el intento) no consiguen salvar la monotonía general. Y de risa que alguien se pueda llegar a creer que son hermanas. Error garrafal de casting. La dirección es plana, impersonal. La voz en off, irritante y reiterativa. Panfleto republicano sin el menor interés. Tópicos a punta pala. Y más aburrido que ver crecer un ficus
Las dos horas se llegan a hacer insufribles. Las dos protagonistas, intentando ser dramáticas y trascendentales (Se quedan en el intento) no consiguen salvar la monotonía general. Y de risa que alguien se pueda llegar a creer que son hermanas. Error garrafal de casting. La dirección es plana, impersonal. La voz en off, irritante y reiterativa. Panfleto republicano sin el menor interés. Tópicos a punta pala. Y más aburrido que ver crecer un ficus
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here