Haz click aquí para copiar la URL

La voz dormida

Drama En plena postguerra, Pepita (María León), una joven cordobesa, abandona su aldea y viaja a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia (Inma Cuesta) que está embarazada y en prisión. Una vez en la capital, se enamora de Paulino (Marc Clotet), un valenciano de familia burguesa que sigue luchando en las montañas de la sierra de Madrid. (FILMAFFINITY)
Críticas 132
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
1 de noviembre de 2011
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso, me parece una buena película, que no aporta nada nuevo, es una historia como las miles que hubo, pero destacando la interpretación de María León , que me pareció lo mejor de la peíicula.Leo las críticas de los profesionales y parece que se les olvida que hablamos de cine, en fin una buena película
6
30 de agosto de 2012 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Técnicamente la peli está bien a todos los niveles y se deja ver. Los principales defectos los veo en el argumento: es de por sí un melodrama facilón, y deja muy bien parados a los "buenos" y muy mal a otros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una mujer en la cárcel, separada de su marido que está emboscado en la sierra y es perseguido por los civiles; que está embarazada y, para mayor desgracia, es condenada a muerte: ¿se pueden pergeñar circunstancias más aptas para el drama? Mujer idealista privada de libertad, pena de muerte en ciernes, niño que va a quedar huérfano, padre huído de la justicia y malherido sobre el que planea un final poco halagüeño... Por lo general, centrar el foco sobre lo evidente suele dar mal resultado artístico, por obvio, y aunque pretende desviarse el protagonismo sobre la hermana de la presa, su personaje acaba estando al servicio de la trama de los antiguos republicanos y la desgracia se hace evidente desde el primer momento. Es, por tanto, un drama demasiado "dulzón", pues es un producto que no necesita digestión: viene ya digerido de fábrica.
El "Viva la República" que grita la presa en su último instante ante el pelotón de fusilamiento queda forzado y poco cohesionado con el perfil más humano que político que se ha mostrado de ella -y, en general, de todos los personajes- durante todo el film. ¿No resulta chocante y paradójico que a ella, que de seguro no habría tomado en sus manos un arma durante la contienda, le caiga la pena máxima, y que el Chaqueta Negra, por el contrario, soldado y dirigente rebelde como era, lograra librarse y alcanzar un "final feliz" con su novia al cabo de los años? Hubo muchas condenas a muerte, pero también hubo muchas conmutaciones por largas penas de cárcel; a gente con mucha más responsabilidad en la guerra que este personaje de la peli (Ortensia) le conmutaron la pena de muerte. Esta tragedia sólo podría haber sido tal sin perder la coherencia ni la credibilidad si, por ejemplo, se hubiera tomado el paradigma del memorable Miguel Hernández: el del republicano al que ofrecen la salvación si abjura de sus ideales, cosa que (con un par; y mucha obcecación) no hace, por lo que acaba encontrando la muerte.
5
10 de febrero de 2014
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La voz dormida de Benito Zambrano no es más que otra película más sobre la Guerra Civil Española y la posguerra. Zambrano nos da una lección de cómo caer en el maniqueísmo adaptando la novela de Dulce Chacón de manera que todo suena a mil veces visto. La película es manipuladora, está llena de personajes estereotipados y acartonados, de lugares comunes y típicos y de clichés que no hacen nada más que emborronar una historia que, por mucho que se esfuerce Zambrano, no consigue emocionar ni conmover.

Un drama que busca descaradamente la lágrima fácil, no sé si algo más, con buenas interpretaciones femeninas de Inma Cuesta y María León, no tanto del reparto masculino, con actuaciones que pasan inadvertidas delante de los ojos del espectador.

Por último, el conjunto te deja con cierta sensación de frialdad, amargura. La voz dormida es otra redundante lección de historia de España, es como si a los alemanes les contases la historia del nazismo otra vez. Pero, nunca viene mal recordar.
2
9 de febrero de 2014
25 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bochornosa película cuya falsedad sólo está a la altura de su cutrez. Benito Zambrano ha querido rememorar a "Las 13 Rosas" (2007) pero mientras que en ésta, por ejemplo, se respira la realidad de los hechos históricos, en la suya se percibe desde el inicio ese tufo falaz antifranquista. O sea, se nota claramente que es una trola sacada de una novela de Dulce Chacón, en la que socapa de investigación, da rienda suelta a su panfletaria imaginación. Lo único bueno que veo es la ambientación madrileña y a las actrices principales, especialmente a María León. En lo demás, es grotesca de cabo a rabo pero sobre todo, en el retrato de los franquistas, verdaderos monigotes vociferantes, enajenados y malvados. "La voz dormida" supera con creces el puro maniqueísmo para caer en la hagiografía más vergonzosa. Qué cara más dura hay que tener para poner a los comunistas dando lecciones sobre humanidad y echando a los demás los muertos. Ojo, estalinistas, en el año 1940 y aliados del nazismo. Gente que tiene sobre su conciencia más de 100 millones de muertos, que por asesinar, fusilaron hasta al yeti. Sí, sí, hay casos documentados en Rusia de haber ejecutado a algo parecido al hombre de las nieves.

Desgraciadamente, mentir es gratis. Así que venga a soltar embustes, total hay libertad. Empecemos por los revolucionarios, a ver cuando va a salir alguno de estos defendiendo el amor libre o aquello de "hijos sí, maridos no". No, todos son tiernos enamorados ansiosos por casarse. ¿Sabéis acaso cómo despreciaban este "sentimiento burgués" los Marx, Lenin y compañía? Igualmente estoy esperando que salga un republicano que haya cometido un delito. No, todos dicen aquello de "nunca he hecho daño a nadie". Por lo que se ve, los nacionales se morían solos. Por otro lado, la política patrocinada por la izquierda de "perdón y olvido" significa aquello que contestó Carlos II "Ya entiendo. Perdón para mis enemigos y olvido para mis amigos". Entre nosotros, Hitler y demás fueron unos tontos porque si en vez de suicidarse se hubieran rendido, los Aliados, que eran progres, le hubieran dado un abrazo y se hubiesen puesto a jugar al corro de la patata. Ah, no, que los colgaron tras los juicios de Nuremberg por eso de los crímenes de guerra, que es a lo que se entregaron los republicanos en la retaguardia: asesinatos, violaciones, robos y mutilaciones por decenas de miles. Que lo sabemos, hipócritas.

Dicho lo cual, la Guerra Civil fue una cosa muy seria que causó mucho dolor, y por supuesto, brutalidades en los dos bandos, eso sí, mucho peores en el republicano. Sin embargo, al revés de como se dice, la guerra fue causada por las izquierdas. Lo que sucedió en 1936 fue un golpe militar esencialmente similar a los se venían repitiendo en España desde el siglo XIX, el último en 1923, como también en otros muchos países de nuestro entorno. Pero nunca hubo una guerra ¿Por qué ahora sí? Pues porque Giral decidió repartir armas al "pueblo", es decir, a los partidos de izquierda, para defender la república, o sea, pelear contra los sublevados. Y los primeros, encantados de matar "fascistas". Patochadas hay más, como la guerrilla, dedicada al robo y al asesinado, convertida aquí en excursionistas campestres pero peor aún es el esperpéntico juicio que me montan. No saben que el delito del artículo 238 es "rebelión militar" y no "adhesión" pero es que a las alturas de diciembre de 1940, tras las prescripciones del 3 de febrero y 4 de junio de ese año, tal severidad no se la cree nadie instruido. Esto es como ser fusilado "por pensar diferente", que era muy excepcional o irregular.
3
8 de mayo de 2012
8 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, aunque suene duro, y alguien se escandalice, "La voz dormida" es un tedio, tópico, maniqueo, sensiblero drama ya visto mil veces, que encima no es creíble desde el primer momento al elegir mal a las actrices protagonistas (¿hermanas? ¿de qué? ¿o de quién?), una muy guapa, con falso acento andaluz, siempre arreglada, y la otra el topicazo de andaluza cateta, graciosa, pero ante todo honesta, entregada y generosa. Y luego, claro, están los malos malísimos de todas estas películas que pretenden contarnos la guerra civil española, y la posguerra, a la manera como hicieron los vencedores antes: poniendo a parir a TODOS y TODAS los que luchaban en el otro bando. Qué pena que se se desperdicie así , una vez más, la oportunidad (ahora que hay democracia, pero por desgracia una sola idea, la misma siempre) de contarnos a los que no la vivimos lo que fue una época desgraciada y vergonzosa de nuestra historia más reciente, donde habría buenos y malos, según lo quiera entender cada uno, en los dos bandos , ¿o no?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para