Viridiana
8.1
29,706
Drama
Don Jaime (Fernando Rey), un viejo hidalgo español, vive retirado y solitario en su hacienda desde la muerte de su esposa, ocurrida el mismo día de la boda. Un día recibe la visita de su sobrina Viridiana (Silvia Pinal), novicia en un convento, que tiene un gran parecido con su mujer. Basada libremente en la novela "Halma", de Benito Pérez Galdós. (FILMAFFINITY)
29 de noviembre de 2024
29 de noviembre de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A través de su estilo inconfundible, marcado por movimientos de cámara precisos y cargados de significado, Buñuel crea una película que desafía las estructuras de poder y la tradición, especialmente en el contexto de la España franquista.
La trama sigue a Viridiana, una joven novicia atrapada entre su vocación religiosa y la perversidad de su entorno. La película combina simbolismo mordaz con una narrativa profundamente irónica, alcanzando su clímax en la célebre secuencia de la «Última Cena», un momento donde el lenguaje visual de Buñuel se convierte en una crítica devastadora de la caridad como mecanismo de poder.
Es destacable cómo Buñuel utiliza elementos formales, como un continuo movimiento de cámara que acompaña a los personajes de forma casi imperceptible, para crear un montaje interior al plano que enfatiza tanto la fluidez narrativa como las tensiones internas de los personajes. Este recurso, lejos de ser una mera exhibición técnica, sirve para subrayar la degradación y el fetichismo presentes en la historia, especialmente en la relación entre Fernando Rey y Silvia Pinal.
El trasfondo político y cultural de Viridiana es clave para comprender su impacto. Buñuel regresa a España tras años de exilio, enfrentándose tanto a la censura franquista como a las expectativas de la comunidad internacional. La película, inicialmente una coproducción mexicana-española, ganó la Palma de Oro en Cannes, pero fue inmediatamente censurada en su país de origen tras ser condenada por el Vaticano.
Buñuel, con su estilo subversivo y su aguda crítica, construyó en Viridiana una obra que trasciende su tiempo, ofreciendo una mirada descarnada a los dilemas éticos, el abuso de poder y la fragilidad de las creencias.
La trama sigue a Viridiana, una joven novicia atrapada entre su vocación religiosa y la perversidad de su entorno. La película combina simbolismo mordaz con una narrativa profundamente irónica, alcanzando su clímax en la célebre secuencia de la «Última Cena», un momento donde el lenguaje visual de Buñuel se convierte en una crítica devastadora de la caridad como mecanismo de poder.
Es destacable cómo Buñuel utiliza elementos formales, como un continuo movimiento de cámara que acompaña a los personajes de forma casi imperceptible, para crear un montaje interior al plano que enfatiza tanto la fluidez narrativa como las tensiones internas de los personajes. Este recurso, lejos de ser una mera exhibición técnica, sirve para subrayar la degradación y el fetichismo presentes en la historia, especialmente en la relación entre Fernando Rey y Silvia Pinal.
El trasfondo político y cultural de Viridiana es clave para comprender su impacto. Buñuel regresa a España tras años de exilio, enfrentándose tanto a la censura franquista como a las expectativas de la comunidad internacional. La película, inicialmente una coproducción mexicana-española, ganó la Palma de Oro en Cannes, pero fue inmediatamente censurada en su país de origen tras ser condenada por el Vaticano.
Buñuel, con su estilo subversivo y su aguda crítica, construyó en Viridiana una obra que trasciende su tiempo, ofreciendo una mirada descarnada a los dilemas éticos, el abuso de poder y la fragilidad de las creencias.
13 de junio de 2008
13 de junio de 2008
11 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece que una trama tan esperpéntica y que se recrea tanto en las miserias humanas no puede por menos que ser negativa. Además considero que la hiperealismo de la cinta pretende hace creer que la trama es realista.
Parece que trata de reirse de todo y de todos sacando lo peor de cada contexto y cada situación. Tiene sus virtudes y está bien filmada, es valiente e irreverente pero para críticar las cosas hay que ser un poco más humano y ecuánime.
Al final de la película uno se pregunta qué mensaje pretendía transmitir con esta cinta.
Parece que trata de reirse de todo y de todos sacando lo peor de cada contexto y cada situación. Tiene sus virtudes y está bien filmada, es valiente e irreverente pero para críticar las cosas hay que ser un poco más humano y ecuánime.
Al final de la película uno se pregunta qué mensaje pretendía transmitir con esta cinta.
5 de mayo de 2018
5 de mayo de 2018
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda mi crítica abajo, no concibo las críticas sin spoilers...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1º- 10.
2º- Luis Buñuel, ese exiliado español que tantos sarpullidos levanta. Cuando critiques algo, hazlo tan duramente, que obligues a replantear los cimientos mismos de lo aludido. En Viridiana, Luis es Eolo liberando a los Anemoi, sin piedad con la fe.
3º- Lo genial de la narrativa no son sus suspicaces diálogos, si no la segunda lectura, a la que sólo llega el "impuro", el que ha vivido. Invitas a que vuelvan a visitarte con más madurez, como las grandes obras.
4º- Otro reparto de la España sucia y malvada que mantuvieron los fascistas, con las clases bien separadas y esa piedad redentora en la que creen los cristianos. Ésta, más obvia, censurada por el régimen.
5º- La cinta entera aporta momentos únicos, pero el que queda en mi retina es la revisión de la última cena que hace Buñuel: cómo pisotea y destroza un concepto sagrada con una imagen. Una dantesca escena que bien valdría un premio.
6º- Las obras maestras, que lo siguen siendo con el tiempo, se vuelven inmortales.
2º- Luis Buñuel, ese exiliado español que tantos sarpullidos levanta. Cuando critiques algo, hazlo tan duramente, que obligues a replantear los cimientos mismos de lo aludido. En Viridiana, Luis es Eolo liberando a los Anemoi, sin piedad con la fe.
3º- Lo genial de la narrativa no son sus suspicaces diálogos, si no la segunda lectura, a la que sólo llega el "impuro", el que ha vivido. Invitas a que vuelvan a visitarte con más madurez, como las grandes obras.
4º- Otro reparto de la España sucia y malvada que mantuvieron los fascistas, con las clases bien separadas y esa piedad redentora en la que creen los cristianos. Ésta, más obvia, censurada por el régimen.
5º- La cinta entera aporta momentos únicos, pero el que queda en mi retina es la revisión de la última cena que hace Buñuel: cómo pisotea y destroza un concepto sagrada con una imagen. Una dantesca escena que bien valdría un premio.
6º- Las obras maestras, que lo siguen siendo con el tiempo, se vuelven inmortales.
7 de agosto de 2022
7 de agosto de 2022
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi primera aproximación al cine español de Luis Buñuel y lo primero que veo es lo sorprendente de que esta película se llegara a emitir en el 61 en España, ya que va contra todo el régimen de esa época. A lo mejor la crítica de Buñuel no se la tomaron como tal, porque los actos machistas que vemos los verían normales y los situaban incluso por encima de lo eclesiástico, no se la verdad, pero es sin duda un meritazo.
En general, buena impresión de esta introducción al Buñuel español, aunque por ahora me sigo quedando con su parte francesa.
En general, buena impresión de esta introducción al Buñuel español, aunque por ahora me sigo quedando con su parte francesa.
15 de mayo de 2015
15 de mayo de 2015
13 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película de las llamadas "de culto", ¡ojo, a ver que decimos! Pues bueno, vamos a intentar hacer una crítica diferente. Esta claro que esta película la hemos visto todos alguna vez pues nos la ponen cada cierto tiempo como obra maestra del cine Español. A menudo hacen un debate cinéfilo después de la proyección y no dudan en comentar la consabida escena de la mesa, las referencias sexuales, el magnifico director que es Buñuel, etc. Pero vamos a ver... enfocándolo de otra manera: esta película es un ataque directo a la iglesia cristiana, a las creencias religiosas de muchísima gente. No solo eso, es un ataque a la caridad y una loa a la mezquindad... Nos enseña un montón de escenas con referencias morbosas relativas al sexo, la violación, etc. Esta llena de disparates y de excesos. Esta película no es muy mala, pero tampoco es tan buena: simplemente ataca a la religión (cristiana) y hace apología de todo tipo de perversiones sexuales. Por eso gustó tanto a los progres y a los reprimidos que tras la muerte del tío Paco dieron rienda suelta a su odio hacía cualquier cosa relacionada con la religión (cristiana) a la que tanto tiempo se habían mostrado hipócritamente sumisos y aplaudieron todo tipo de actitudes perversas, sadomasoquistas y autodestructivas. Por lo tanto en la mayoría de rankings se valora más el mensaje que muestra esta película, que a mi parecer es bastante cruel, morboso y cínico, que la película en sí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película nos muestra que los que tienen fe en Dios son tontos. Que no te puedes fiar de los mendigos, mejor tenerlos bien lejos porque aunque parezcan buenos en realidad fingen y son todos unos malnacidos, locos, ladrones y violadores. Que en esta película todo gira alrededor del sexo, las mujeres son unas reprimidas atontadas que se dejan hacer de todo por el primer señorito chulito con el que se cruzan y que el viejo loco protagonizado por F. Rey se suicida para fastidiar porque es la única forma que se le ocurre de fastidiar a su pobre sobrina. Añadir una escena "original" como copiar burdamente la última cena de Leonardo da Vinci (recurso nunca visto, vamos) en una especie de "fotografía" realizada con una cámara vaginal , unos cuantos guiños sexuales mezclados con iconografía cristiana, algún que otro intento de violación y voilà, tenemos un mensaje vomitivo que sera ensalzado por críticos progres durante décadas simplemente por su forma de insultar a la religión (cristiana). Un ejercicio de rencor que ha seguido ejerciéndose décadas después de la caída del franquismo y del que se ha alimentado el cine Español hasta nuestros días, con pingües beneficios.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here