Haz click aquí para copiar la URL

La duda

Drama. Intriga En 1964, en una parroquia del Bronx, un apasionado y carismático sacerdote, el padre Flynn (Seymour Hoffman) intenta cambiar las rígidas normas del colegio, que durante años han sido celosamente salvaguardadas por la hermana Aloysius Beauvier (Meryl Streep), una estricta directora que cree firmemente en el poder de la disciplina. Soplan vientos de cambio político; prueba de ello es que el colegio ha aceptado al primer alumno negro, ... [+]
Críticas 206
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
14 de febrero de 2009 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un acabado formal al que no se le pueden hacer objeciones y de un academicismo evidente, La duda, ya desde su sugerente título, plantea la idea de los conflictos e incertidumbres íntimos, y el cuestionamiento de los dogmas; también está tratado de forma muy madura el concepto de tolerancia. El sermón del inicio será una pista de a dónde nos conduce la película, leída en clave metafórica. Sobresale su ambigüedad, la cual se agradece, ya que al espectador no se le impide sacar sus propias conclusiones, y no se minusvalora su capacidad. Éste es uno de los aspectos que considero más destacados del film. Y por supuesto también el contraste entre el personaje de Meryl Streep y el de Philip Seymour Hoffman. En 1964 se respiraban aires nuevos en la Iglesia, ya que el Concilio Vaticano II proponía una renovación que iba a cambiar ciertos planteamientos, y aparecieron curas y monjas más progresistas, frente a una vieja guardia recelosa, lo cual queda muy bien reflejado, pero en ningún momento de manera maniquea. Cómo esto aparece en las relaciones entre los personajes, especialmente en las relaciones jerárquicas entendidas como la superioridad que se ejerce sobre los alumnos. Es muy interesante cómo se enfoca el tema de la educación a partir de dos modelos, el más rígido de la directora y el de la monja vulnerable e inexperta que toma los modelos autoritarios de su superiora, influida por ella. Entre las escenas destacadas figura la conversación entre la directora y la madre de un niño en la que se cuestionan algunas ideas socialmente aceptadas. Los actores están muy bien (sobre todo Seymour Hoffman) quizá en otros casos algo sobreactuados, lo cual puede ser debido a la obra teatral en que se basa.
6
1 de abril de 2010 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena historia y buena recreación. Las interpretaciones están a buena altura y se fabrica una buena tensión dramática. Aun así, la película no está lograda del todo. John Patrick Shanley es más guionista o dramaturgo que director de cine, y eso se nota. La película parece a ratos una obra de teatro, y otras, en cambio, su ritmo es más dinámico. No acaba de encontrar el tempo preciso. Hay secuencias que se alargan hasta el agotamiento, con diálogos que, aunque inteligentes y con enjundia, a veces se hacen reiterativos o excesivos. El espectador, en ocasiones, no sabe muy bien a que atenerse. En el cine, una secuencia puede romper intencionadamente el ritmo de una película, pero tal cosa debe encontrar su puesto, no aparecer abruptamente, pues corre el riesgo de perder fuerza. Los clímax deben prepararse cuidadosamente, marcarse de algún modo, el espectador necesita saber por donde viaja. Aquí, eso está un poco desajustado. Esa suave anarquía desequilibra un poco la película, pero a la vez, debo reconocer que esos clímax sorpresivos, ese ritmo extraño, terminan siendo un sello de la película, lo que la convierte en una pieza atípica.
También resulta un poco confuso lo que nos quiere contar, a dónde quiere ir a parar. ¿Qué es lo relevante? ¿Lo pernicioso de la duda? ¿Lo pernicioso de las falsas acusaciones? ¿Lo pernicioso de la obsesión? ¿Lo pernicioso de lo renovador? ¿O lo pernicioso del conservadurismo? Se planten con acierto diversos temas, se situan claramente en la palestra, emergen conflictos, pero no terminan de resolverse tan contundentemente como aparecen. "La Duda" genera dudas, y al final, uno no puede evitar sentir una cierta frustración.
Aun así, es una película recomendable porque es una curiosidad cinematográfica, consigue una atmosfera tan quieta como tensa, de cielos grises y parques fríos, ajena a lo que impera en estos tiempos en el cine americano, y eso es loable. Parece de otro tiempo. Dará que pensar, interesará a los amantes del teatro, del cine inteligente y de las rarezas.
Uma
8
26 de septiembre de 2010 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Totalmente recomendable, principalmente por el duelo actoral entre dos grandes como son Meryl Streep y Philp Seymour Hoffman (en el que, aunque Hoffman está impecable como siempre, gana la señorita Streep). La última escena que comparten juntos es para quitarse el sombrero.

Además, aunque eclipsadas por esos dos gigantes, también hacen un excelente trabajo Viola Davis y Amy Adams, ambas nominadas al Oscar en 2009 (que perdieron, ganándolo Pe por "Vicky Cristina Barcelona" ¿¿??). Davis aparece menos de 10 minutos en toda la película, y con sólo eso se gana al espectador (y la nominación) y Adams, que consigue atravesar con bastante dignidad el hecho de que en casi todas sus escenas esté presente Meryl (es decir, aunque por supuesto Streep la supera en esos momentos, su personaje consigue hacerse notar a pesar de tener a una actriz que le triplica la experiencia al lado).

El principal punto negativo que le veo es que hubiese preferido alguna pista más para saber qué pasa realmente en el final.

Para los que la hayan visto, a ver si comparten mi teoría (en la zona spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo creo que el padre Flynn no abusó del niño. ¿Por qué dimite entonces, si, como dice la hermana Aloysius, "la dimisión supone su confesión"? Creo que lo hace para proteger al crío. El chico debió hablarle de su homosexualidad y de las palizas que le pegaba su padre, por eso venía tan nervioso, y por eso a partir de entonces se muestra aún más agradecido con el cura, que es de los pocos que no le desprecia, aún sabiendo esa parte de él. Cuando la monja le pide al cura la verdad, Flynn sabe que, si le cuenta todo, ella hablará y el padre del niño hará alguna locura (ya dijo su madre que su marido sería capaz de matarlo). Por eso, prefiere dimitir y cargar con algo tan horrible en su reputación, a conservar su reputación limpia y que el niño acabe Dios sabe cómo.

Aunque, eso sí, me encanta el giro que van dando los personajes a lo largo de la peli: al principio el padre Flynn tiene toda tu simpatía, y no soportas a la hermana, pero poco a poco vas viendo que quizás la hermana no es tan mala como aparenta, y que quizás el padre no es tan bueno como aparenta. Te genera la duda, sí. ;)
6
31 de marzo de 2013 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
1- Intriga y suspense. Aceptables con lo justo.
2- Intensidad dramática: buena, marcada por dos soberbias interpretaciones, de Meryl Streep y Seymour Hoffman, muy bien acompañada por el resto del elenco.
3- Interesante estética de claroscuros y predominio de colores oscuros, que intenta aproximarse a la época del filme (1964).
4- Predominio de escenas interiores.
5- La temática es actual (la pedofilia en los sacerdotes católicos), dolorosa, siempre polémica y se entrelaza con el punto controvertido, también actual, de la homosexualidad y la tendencia homosexual en la niñez.
6- El nudo dramático se resuelve demasiado rápido, natural y predeciblemente. Esto le quita cierta fuerza al conjunto de la obra.
7- Los argumentos que la madre del niño negro expone al paso, dan para el análisis profundo y abren el planteo conceptual insospechadamente, dando pie a la duda que anuncia el título del filme, que es expuesta por la monja estricta que representa Meryl Streep al final, en el epílogo de la trama.
8- Epílogo (resulta demasiado breve y ligero para lo que representa): Luego del tranquilo desenlace, aparece la duda conceptual profunda que asalta a la monja y que no queda en claro si corresponde a su esfera íntima o existencial, o como pecadora humana pero que arroja la piedra acusatoria, a la duda respecto de la presunta naturaleza homosexual del niño, interrumpida por su actuación preventiva o al ascenso que se le otorga al sacerdote que renuncia a su parroquia actual, que con esta renuncia, confiesa implícitamente su falta (duda institucional).
9- No se sabe si los defectos de intensidad del filme, corresponden al libro o mas probablemente a la dirección.
7
31 de enero de 2009 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena peli ambientada en un colegio católico en los años 60 que trata sobre las dudas que tiene una estricta monja (Streep) sobre las intenciones del cura del recinto (Seymour Hoffman) con un joven afroamericano que estudia allí. Entre ellos una jovern monja (Adams) inocente que no sabe en que bando posicionarse. La peli está bien pero quizá es algo teatral para el gran público, las interpretaciones son magníficas en especial la madre del chico (que solo tiene una escena) que desgarra por su interpretación de como tiene que ser la educación de su hijo. Al durar menos de 2 horas de hace bastante entretenida lo que me hace recomendarla porque cuenta una historia que últimamente está muy en boga en estos ambientes.

Lo mejor: Los actores (en especial Viola Davis).
Lo peor: Es un poco fría y Streep sobreactua un poco.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para