La duda
6.8
24,560
Drama. Intriga
En 1964, en una parroquia del Bronx, un apasionado y carismático sacerdote, el padre Flynn (Seymour Hoffman) intenta cambiar las rígidas normas del colegio, que durante años han sido celosamente salvaguardadas por la hermana Aloysius Beauvier (Meryl Streep), una estricta directora que cree firmemente en el poder de la disciplina. Soplan vientos de cambio político; prueba de ello es que el colegio ha aceptado al primer alumno negro, ... [+]
15 de enero de 2017
15 de enero de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 6 con que he calificado a La duda es una nota que quizá no refleje bien la calidad de la película —seguro que superior al 6—, pero es la que he decidido ponerle por haber percibido en ella algunas cosas que no me han gustado. Esta reseña es, por tanto, una especie de aclaración destinada a justificar —ante los demás y ante mí mismo— el inopinado desagrado que me sobrevino al final de un visionado que, sin embargo, califico como grato.
No me satisface del todo esa práctica dilatoria que hay en los comienzos de muchas películas, en las que, a modo de “calentamiento de motores”, se va mentalizando al espectador con escenas de escasa significación, para que se vaya asentando y quede en las mejores condiciones para asimilar el núcleo duro de la película. Visto así, en teoría, no parece un método inadecuado si tal preparación conlleva dosis de auténtica trascendencia narrativa. Pero con mucha frecuencia no es así, reduciéndose la cosa a una sucesión de escenas más bien banales, que funcionan como una especie de prólogo o entreacto, sin verdadera relevancia para la historia. Aunque no mucho, creo que algo de eso hay en la primera media hora de su metraje.
Pero, lo que verdaderamente no me encaja llega cuando termina; es un final que podría haber sido válido sí el resto de la película hubiese sido diferente, pero entonces estaríamos hablando de otra película y no de esta; y tal como es ésta, veo que ese final se ha diseñado con una intención descaradamente efectista, sin coherencia con el resto del filme.
Viene aquí a colación, explicar que, cuando me gusta y me parece buena, suelo admitir fácilmente los planteamientos de cualquier película; la calidad del filme actúa así como lubricante del conducto por el que me trago la historia, haciendo que pasen suavemente algunos detalles de dudosa credibilidad, sin que lleguen a provocar la más mínima molestia. Pero, por la razón que sea, en esta película las cosas no han funcionado así; a pesar de la evidente calidad del filme, su final me hace daño. Y creo que la razón es la clara desconexión que hay entre el tramo decisivo de la película y su desenlace; si me creo la tesis principal, el final no me cuadra, sobra completamente el brusco giro final que sólo sería posible si la película tuviese otro desarrollo, que no es el caso. Así que esa simple incongruencia (lo es, desde mi punto de vista), enturbia algo un visionado que, por lo demás, me ha parecido excelente.
Porque lo cierto es que es una película cuidada, bien hecha, con extraordinarios actores, y con un tema de base que, siendo relativamente nimio, da mucho juego, permitiéndole al espectador reflexionar largamente sobre el asunto. Sólo me fastidió ese desencaje mío particular, con el final; quizá alguien lo comparta, aunque seguro que otros no, por ser un asunto muy personal y muy opinable.
No me satisface del todo esa práctica dilatoria que hay en los comienzos de muchas películas, en las que, a modo de “calentamiento de motores”, se va mentalizando al espectador con escenas de escasa significación, para que se vaya asentando y quede en las mejores condiciones para asimilar el núcleo duro de la película. Visto así, en teoría, no parece un método inadecuado si tal preparación conlleva dosis de auténtica trascendencia narrativa. Pero con mucha frecuencia no es así, reduciéndose la cosa a una sucesión de escenas más bien banales, que funcionan como una especie de prólogo o entreacto, sin verdadera relevancia para la historia. Aunque no mucho, creo que algo de eso hay en la primera media hora de su metraje.
Pero, lo que verdaderamente no me encaja llega cuando termina; es un final que podría haber sido válido sí el resto de la película hubiese sido diferente, pero entonces estaríamos hablando de otra película y no de esta; y tal como es ésta, veo que ese final se ha diseñado con una intención descaradamente efectista, sin coherencia con el resto del filme.
Viene aquí a colación, explicar que, cuando me gusta y me parece buena, suelo admitir fácilmente los planteamientos de cualquier película; la calidad del filme actúa así como lubricante del conducto por el que me trago la historia, haciendo que pasen suavemente algunos detalles de dudosa credibilidad, sin que lleguen a provocar la más mínima molestia. Pero, por la razón que sea, en esta película las cosas no han funcionado así; a pesar de la evidente calidad del filme, su final me hace daño. Y creo que la razón es la clara desconexión que hay entre el tramo decisivo de la película y su desenlace; si me creo la tesis principal, el final no me cuadra, sobra completamente el brusco giro final que sólo sería posible si la película tuviese otro desarrollo, que no es el caso. Así que esa simple incongruencia (lo es, desde mi punto de vista), enturbia algo un visionado que, por lo demás, me ha parecido excelente.
Porque lo cierto es que es una película cuidada, bien hecha, con extraordinarios actores, y con un tema de base que, siendo relativamente nimio, da mucho juego, permitiéndole al espectador reflexionar largamente sobre el asunto. Sólo me fastidió ese desencaje mío particular, con el final; quizá alguien lo comparta, aunque seguro que otros no, por ser un asunto muy personal y muy opinable.
25 de abril de 2023
25 de abril de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchas veces (por desgracia) y en otras ocasiones no, nuestras percepciones, representaciones e interpretaciones difieren de la realidad que se quiere dominar intelectualmente. Y, en otros casos, gobierna la incerteza sumiéndonos en lacerantes dudas y suspicacias.
Algo (mucho) de ésto ocurre en el film. Un clérigo se acerca a un niño negro en una institución religiosa donde se educa, suscitándo resquemores en la monja que dirige este lugar y en una joven colaboradora. La película retrata las mortificantes vacilaciones que azuzan a las dos religiosas en torno a este asunto y el largo itinerario psicológico y físico que deben recorrer en su intento de establecer la verdad...es que no están seguras.El argumento es interesante lo mismo que los diálogos, las actuaciones de Meryl Streep en el papel de Directora, secundada por Amy Adams, resultan convincentes. Lo propio puede decirse de la interpretación de Philip Seymour Hoffmann, malogrado muy joven por su prematura muerte y de quien, seguramente, podían esperarse nuevos jalones actora.es. Recomendable
Algo (mucho) de ésto ocurre en el film. Un clérigo se acerca a un niño negro en una institución religiosa donde se educa, suscitándo resquemores en la monja que dirige este lugar y en una joven colaboradora. La película retrata las mortificantes vacilaciones que azuzan a las dos religiosas en torno a este asunto y el largo itinerario psicológico y físico que deben recorrer en su intento de establecer la verdad...es que no están seguras.El argumento es interesante lo mismo que los diálogos, las actuaciones de Meryl Streep en el papel de Directora, secundada por Amy Adams, resultan convincentes. Lo propio puede decirse de la interpretación de Philip Seymour Hoffmann, malogrado muy joven por su prematura muerte y de quien, seguramente, podían esperarse nuevos jalones actora.es. Recomendable
22 de enero de 2010
22 de enero de 2010
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba mucho más de esta película. Dos grandísimos protagonistas, que como no podía ser de otra manera, realizan dos grandes interpretaciones, no logran salvar la película. La historia y el guión son flojos y, por lo menos para mi, poco creibles (ver spoilers), y al final esto lastra la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una persona como la monja que representa Meryl Streep no tiene las dudas que dan el título a la obra. No realiza las investigaciones con la diligencia apropriada, ni otorga una razonable presunción de inocencia al sopechoso, miente, y luego le asaltan las dudas. No encaja con el caracter del personaje. Una pena.
30 de enero de 2009
30 de enero de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La Duda” es una película protagonizada por los fantásticos Meryl Streep y Philip Seymour Hoffman y dirigida por John Patrick Shanley. La cinta está basada en una obra ganadora del Premio Pulitzter y de un Premio Toni en su adaptación teatral.
“La Duda” nos muestra una historia con un guión fantástico, nos enseña como, los seres humanos, somos capaces de alterar e interpretar situaciones por pequeñas intuiciones que nos llegan a nuestro preciado cerebro y montarnos una película, nunca mejor dicho, sin tener ningún tipo de pruebas.
Un Sacerdote que llega a un nuevo colegio, con el propósito de mejorar las doctrinas que se han impuesto durante años. Las estrictas normas que se cuecen no son de su agrado e intentará poco a poco dar un giro a tal situación.
La historia está narrada a principios de los años 60, donde la mentalidad de aquella época era bastante retrograda . Al colegio llega el primer alumno de color y esto, es una novedad para la mayoría del alumnado. El padre Flynn, el sacerdote, se percata rápidamente de que la integración del joven con el resto de chicos es costosa, decidiendo ayudarlo un poquito más que al resto de chicos.
Por otro lado tenemos a la terrible hermana Aloysius, la encargada de poner disciplina y tener a los jóvenes rectos como velas, el respeto y el miedo que desata la hermana, es palpable en los jóvenes.
La actitud que está tomando el sacerdote con el joven de color, no es del agrado de la hermana Aloyisus, y más aún, cuando le llegan noticias de otra profesora comentando extrañas sospechas del sacerdote con el joven. La amargada hermana Aloysius, entabla una auténtica batalla con el padre Flynn, acusándolo sin tener claras sospechas sobre él.
La trama atraviesa unos diálogos portentosos y nos mantiene durante más de hora y media impactados , con sobredosis de incertidumbre frente a la pantalla.
Una historia desgarradora, real y llena de altibajos.
Destaquemos el fantástico papel que desempeña Meryl Streep, esa cara de mujer peligrosa, la auténtica víbora y amargada profesora que lo último que verás hacer en su vida es ofrecerte una sonrisa.
Philip Seymour Hoffman, como siempre también está espléndido.
Si buscamos un pero a la cinta, lo encuentro, me resulta un poco lenta en su primer tramo, con falta de chispa. Así todo, una película bastante recomendable.
¿Se desvelará la duda?
Mi nota es del notable. Un 7 / 10.
“La Duda” nos muestra una historia con un guión fantástico, nos enseña como, los seres humanos, somos capaces de alterar e interpretar situaciones por pequeñas intuiciones que nos llegan a nuestro preciado cerebro y montarnos una película, nunca mejor dicho, sin tener ningún tipo de pruebas.
Un Sacerdote que llega a un nuevo colegio, con el propósito de mejorar las doctrinas que se han impuesto durante años. Las estrictas normas que se cuecen no son de su agrado e intentará poco a poco dar un giro a tal situación.
La historia está narrada a principios de los años 60, donde la mentalidad de aquella época era bastante retrograda . Al colegio llega el primer alumno de color y esto, es una novedad para la mayoría del alumnado. El padre Flynn, el sacerdote, se percata rápidamente de que la integración del joven con el resto de chicos es costosa, decidiendo ayudarlo un poquito más que al resto de chicos.
Por otro lado tenemos a la terrible hermana Aloysius, la encargada de poner disciplina y tener a los jóvenes rectos como velas, el respeto y el miedo que desata la hermana, es palpable en los jóvenes.
La actitud que está tomando el sacerdote con el joven de color, no es del agrado de la hermana Aloyisus, y más aún, cuando le llegan noticias de otra profesora comentando extrañas sospechas del sacerdote con el joven. La amargada hermana Aloysius, entabla una auténtica batalla con el padre Flynn, acusándolo sin tener claras sospechas sobre él.
La trama atraviesa unos diálogos portentosos y nos mantiene durante más de hora y media impactados , con sobredosis de incertidumbre frente a la pantalla.
Una historia desgarradora, real y llena de altibajos.
Destaquemos el fantástico papel que desempeña Meryl Streep, esa cara de mujer peligrosa, la auténtica víbora y amargada profesora que lo último que verás hacer en su vida es ofrecerte una sonrisa.
Philip Seymour Hoffman, como siempre también está espléndido.
Si buscamos un pero a la cinta, lo encuentro, me resulta un poco lenta en su primer tramo, con falta de chispa. Así todo, una película bastante recomendable.
¿Se desvelará la duda?
Mi nota es del notable. Un 7 / 10.
2 de febrero de 2009
2 de febrero de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las gatas cazan mejor.......y, como el diablo, cuando no tienen nada que hacer matan moscas con el rabo.
Los que quieran pensar mal verán lo que vió la gata.
Los que no quieran pensar mal se quedarán con el ejemplo de la almohada de plumas al viento. El prestigio es como una hoja de papel: romperla en pedazos no cuesta nada pero volver a componerla cuesta muchísimo y después ya no queda igual.
Grandes interpretaciones para un buen dilema. No es una obra maestra pero es una película entretenida.
Los que quieran pensar mal verán lo que vió la gata.
Los que no quieran pensar mal se quedarán con el ejemplo de la almohada de plumas al viento. El prestigio es como una hoja de papel: romperla en pedazos no cuesta nada pero volver a componerla cuesta muchísimo y después ya no queda igual.
Grandes interpretaciones para un buen dilema. No es una obra maestra pero es una película entretenida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here