Mi nombre es Harvey Milk
7.0
32,785
Drama
Harvey Milk, el primer político abiertamente homosexual elegido para ocupar un cargo público en Estados Unidos, fue asesinado un año después. A los cuarenta años, cansado de huir de sí mismo, Milk decide salir del armario e irse a vivir a California con Scott Smith. Una vez allí, abre un negocio que no tarda en convertirse en el punto de encuentro de los homosexuales del barrio. Milk se convierte en su portavoz y, para defender sus ... [+]
9 de enero de 2009
9 de enero de 2009
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haciendo creíble el nacimiento de la identidad gay de su protagonista (puede ser el "Oscar" este año para Penn),y, sin la advocación de Baudelaire de "Las flores del mal", "Mi nombre es Milk", nos muestra prototipos de quienes, sin la amargura cínica y descreimiento constante: vemos escenas más allá de la ambigua dialéctica", para reconocer la labor de Milk como lo que fue, en una excelente película. (Gonzalo Restrepo Sánchez. Film critic de "El Heraldo", de Barranquilla, Colombia)
24 de junio de 2011
24 de junio de 2011
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y creo que en dos o tres escenas hacen esa alusión. Yo estoy escuchando, ahora, "La Damnation de Faust", leyenda dramática en 8 escenas de Hector Berlioz. ¿Pensarían que soy homosexual por eso?
Ésta cultura de los malditos yankees, de llenar de clichés y estereotipos. Es lamentable como su cine que se vuelve cada vez más estúpido. Milk no tiene nada nuevo que ofrecer. Otra historia de lucha, superación, blablabla, aceptación, blablabla. Yo he visto un millón (bueno, cientas, para no exagerar) de películas semejantes, con diferentes approaches. ¿Qué tiene ésta de especial? ¿Que Sean Penn se chupa la boca con seres de su mismo sexo? Uy, si que nos hemos liberalizado mentalmente al aceptarlo. Naaaaa, todo es un cliché, al fin y al cabo. Y quiero destacar que muchos genios eran homosexuales: Marcel Proust, Tchaikovsky, Freddie Mercury son los que vienen a mi mente rapidito. Ahora estoy pensando en hombres de ciencia, pero no me viene a la cabeza ninguno. Pero de seguro los hubo.
En fin, no se porque coño le estoy dando un "5". Soy generoso, pues su calificación más justa sería "4" o quizás "3". Tal vez para que no piensen que soy homófobo. Pero siempre digo ésto, prefiero un documental bien hecho antes que películas como éstas que terminan siendo un cliché aún sin querer (o quizá queriendo) serlo. Con "La Lista de Schindler" se acabaron las complacencias a películas similares. Harvey Milk, I'm sorry, mi nombre es... Que te importa, pero bueno man, te felicito, gran luchador. No se que aporte artístico, filosófico o intelectual provée ésta película, pero enhorabuena, larga vida a los clichés!
Ésta cultura de los malditos yankees, de llenar de clichés y estereotipos. Es lamentable como su cine que se vuelve cada vez más estúpido. Milk no tiene nada nuevo que ofrecer. Otra historia de lucha, superación, blablabla, aceptación, blablabla. Yo he visto un millón (bueno, cientas, para no exagerar) de películas semejantes, con diferentes approaches. ¿Qué tiene ésta de especial? ¿Que Sean Penn se chupa la boca con seres de su mismo sexo? Uy, si que nos hemos liberalizado mentalmente al aceptarlo. Naaaaa, todo es un cliché, al fin y al cabo. Y quiero destacar que muchos genios eran homosexuales: Marcel Proust, Tchaikovsky, Freddie Mercury son los que vienen a mi mente rapidito. Ahora estoy pensando en hombres de ciencia, pero no me viene a la cabeza ninguno. Pero de seguro los hubo.
En fin, no se porque coño le estoy dando un "5". Soy generoso, pues su calificación más justa sería "4" o quizás "3". Tal vez para que no piensen que soy homófobo. Pero siempre digo ésto, prefiero un documental bien hecho antes que películas como éstas que terminan siendo un cliché aún sin querer (o quizá queriendo) serlo. Con "La Lista de Schindler" se acabaron las complacencias a películas similares. Harvey Milk, I'm sorry, mi nombre es... Que te importa, pero bueno man, te felicito, gran luchador. No se que aporte artístico, filosófico o intelectual provée ésta película, pero enhorabuena, larga vida a los clichés!
9 de enero de 2009
9 de enero de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Mi nombre es Harvey Milk” es una de las películas ha destacar del 2008.
La historia nos cuenta la vida de un hombre llamado Harvey Milk que deja su puesto de ejecutivo en Wall Street para salir del armario y mudarse al barrio Castro, de San Francisco. Allí abre una tienda de cámaras que no tarda en convertirse en el punto de encuentro de un barrio, de mayoría gay, cuyos vecinos no tienen otro lugar para reunirse en una época particularmente rígida.
Harvey cada vez tiene más claro sus propósitos que no son otros que la lucha por la discriminación hacia los gays. Se da cuenta de que no son pocos y empieza a hablar por ellos. Se enfrenta a empresarios, sindicatos y políticos intolerantes y sus victorias son cada vez mayores, intentando mostrar al mundo que ellos no son raros, ni extraterrestres, ellos, son iguales a los demás.
En una época donde las formas de pensar y de expresión eran muy diferentes a la actual, donde la comunidad gay vivía escondida y atemorizada por el que dirán, Harvey está dispuesto a llegar hasta el final, ello le costó la vida y fue asesinado.
Tranquilos que no les he chafado la película, ya que desde un principio nos enteramos de que Harvey (Sean Penn) morirá por una causa más que justificada.
La película está muy bien tratada, con unos juegos de cámara y fotogramas exquisitos para la época, un guión original, candente que se deja ver y gustará a todo buen cinéfilo. Pero lo mejor de la cinta sin duda alguna es Sean Penn, haciendo un auténtico papelón, caracterizando a un gay de forma magistral, cosa nada sencilla, sin caer en la cursilería, en la provocación, una formidable interpretación que como digo es de sobresaliente. No hay duda que será uno de los protagonistas para la próxima edición de los Oscars y si no el favorito sin duda, uno de ellos.
MI NOMBRE ES HARVEY MILK recibió 3 premios de la crítica de Nueva York:
Mejor película, mejor actor protagonista (Sean Penn) y mejor actor de reparto (Josh Brolin)
Un notable para la cinta.
La historia nos cuenta la vida de un hombre llamado Harvey Milk que deja su puesto de ejecutivo en Wall Street para salir del armario y mudarse al barrio Castro, de San Francisco. Allí abre una tienda de cámaras que no tarda en convertirse en el punto de encuentro de un barrio, de mayoría gay, cuyos vecinos no tienen otro lugar para reunirse en una época particularmente rígida.
Harvey cada vez tiene más claro sus propósitos que no son otros que la lucha por la discriminación hacia los gays. Se da cuenta de que no son pocos y empieza a hablar por ellos. Se enfrenta a empresarios, sindicatos y políticos intolerantes y sus victorias son cada vez mayores, intentando mostrar al mundo que ellos no son raros, ni extraterrestres, ellos, son iguales a los demás.
En una época donde las formas de pensar y de expresión eran muy diferentes a la actual, donde la comunidad gay vivía escondida y atemorizada por el que dirán, Harvey está dispuesto a llegar hasta el final, ello le costó la vida y fue asesinado.
Tranquilos que no les he chafado la película, ya que desde un principio nos enteramos de que Harvey (Sean Penn) morirá por una causa más que justificada.
La película está muy bien tratada, con unos juegos de cámara y fotogramas exquisitos para la época, un guión original, candente que se deja ver y gustará a todo buen cinéfilo. Pero lo mejor de la cinta sin duda alguna es Sean Penn, haciendo un auténtico papelón, caracterizando a un gay de forma magistral, cosa nada sencilla, sin caer en la cursilería, en la provocación, una formidable interpretación que como digo es de sobresaliente. No hay duda que será uno de los protagonistas para la próxima edición de los Oscars y si no el favorito sin duda, uno de ellos.
MI NOMBRE ES HARVEY MILK recibió 3 premios de la crítica de Nueva York:
Mejor película, mejor actor protagonista (Sean Penn) y mejor actor de reparto (Josh Brolin)
Un notable para la cinta.
24 de enero de 2009
24 de enero de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Biopic de un político homosexual que no profundiza prácticamente nada en la vida personal de Harvey Milk, quizás porque ésta se nutría solamente de la política.
El caso es que no es una peli sobre un homosexual sino sobre un activista homosexual que acaba llegando a la política y sobre los inicios del movimiento gay. La trama se centra más en eso que en el propio Harvey Milk.
En cuanto al montaje y la dirección hay que decir que Gus Van Sant es un pequeño genio y aunque a veces usa su genialidad para hacer bonitos somníferos (Elephant, Last Days...) aquí mezcla imágenes de archivo de la época con las del propio film haciendo que la narración no caiga en el tedio de sus últimas películas, más bien todo lo contrario, en cuanto una escena podría empezar a resultar pesada se acaba y llega la siguiente.
Respecto a la fotografía y a la dirección astística debo decir que han hecho un trabajo bestial. Hay momentos en que no sabes si estás viendo imágenes de archivo o las rodadas por Van Sant.
Incomprensiblemente no está nominada al Oscar en ninguna de estas dos categorías, algo muy injusto teniendo en cuenta que sí lo está 'El Intercambio', inferior a Milk en este sentido.
LO MEJOR:
- Todo lo que ya he comentado hasta ahora, en especial la fotografía.
- Sean Penn, Josh Brolin y James Franco, a ratos eclipsados por otros actores del reparto que también lo bordan.
- La escena del asesinato de Milk, es sencilla pero hace que se te encoja el corazón.
- "No soy un candidato, soy parte de un movimiento. El movimiento es el candidato."
LO PEOR:
- Es demasiado 'soft' en el tema que trata y no plasma para nada lo que suponía salir del armario en según que ámbitos en aquella época.
- Josh Brolin está muy bien y si no fuera por Heath Ledger a lo mejor hasta se llevaba el Oscar pero no sacan demasiado partido a su personaje ni han sabido explotar del todo bien ese rencor que va acumulando contra Milk y que va pudriéndole por dentro.
- "Si los homosexuales tienen derechos civiles, luego serán las prostitutas, los ladrones o cualquiera."
El caso es que no es una peli sobre un homosexual sino sobre un activista homosexual que acaba llegando a la política y sobre los inicios del movimiento gay. La trama se centra más en eso que en el propio Harvey Milk.
En cuanto al montaje y la dirección hay que decir que Gus Van Sant es un pequeño genio y aunque a veces usa su genialidad para hacer bonitos somníferos (Elephant, Last Days...) aquí mezcla imágenes de archivo de la época con las del propio film haciendo que la narración no caiga en el tedio de sus últimas películas, más bien todo lo contrario, en cuanto una escena podría empezar a resultar pesada se acaba y llega la siguiente.
Respecto a la fotografía y a la dirección astística debo decir que han hecho un trabajo bestial. Hay momentos en que no sabes si estás viendo imágenes de archivo o las rodadas por Van Sant.
Incomprensiblemente no está nominada al Oscar en ninguna de estas dos categorías, algo muy injusto teniendo en cuenta que sí lo está 'El Intercambio', inferior a Milk en este sentido.
LO MEJOR:
- Todo lo que ya he comentado hasta ahora, en especial la fotografía.
- Sean Penn, Josh Brolin y James Franco, a ratos eclipsados por otros actores del reparto que también lo bordan.
- La escena del asesinato de Milk, es sencilla pero hace que se te encoja el corazón.
- "No soy un candidato, soy parte de un movimiento. El movimiento es el candidato."
LO PEOR:
- Es demasiado 'soft' en el tema que trata y no plasma para nada lo que suponía salir del armario en según que ámbitos en aquella época.
- Josh Brolin está muy bien y si no fuera por Heath Ledger a lo mejor hasta se llevaba el Oscar pero no sacan demasiado partido a su personaje ni han sabido explotar del todo bien ese rencor que va acumulando contra Milk y que va pudriéndole por dentro.
- "Si los homosexuales tienen derechos civiles, luego serán las prostitutas, los ladrones o cualquiera."
7 de enero de 2011
7 de enero de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considero que la vida de este hombre llevada a este film ha sido excelente y aun mas la fabulosa actuación de Sean Penn en el personaje de Havey Milk, siendo inspiradora por la muestra de lucha y dedicación para alcanzar lo que se quiere a pesar de estar envuelta su vida en un tema tabú para la sociedad de esa época como lo es la homosexualidad enfrentándose a las adversidades que se imponían solo por resistirse o estar en contra de la preferencia o decisión sexual, mas no por las propuestas y cambios que ofrecía Milk como político; esto es una muestra de activismo por los derechos y resguardo de su cultura homosexual en esta sociedad de la cual no pueden estar aislados y deben ser reivindicados a la cual se le dios en este film una muy buena proyección política del controvertido tema.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here