Haz click aquí para copiar la URL

El gran Gatsby

Drama. Romance Nueva York, años 20. En la alta sociedad norteamericana, llama la atención la presencia de Jay Gatsby, un hombre misterioso e inmensamente rico, al que todos consideran un advenedizo, lo que no impide que acudan a sus fastuosas fiestas en su gran mansión de Long Island. Gatsby vive obsesionado con la idea de recuperar al amor que dejó escapar años atrás. Para ello se hará amigo de su vecino recién llegado, el joven Nick Carraway. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 228
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
24 de junio de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1996 Baz Luhrmann estrenaba Romeo + Julieta de William Shakespeare, un ampuloso y excesivo sacrilegio a la imperecedera tragedia del autor inglés. Cuando se anunció que el director australiano iba a encargarse de la adaptación de la más famosa novela del maestro Fitzgerald, muchos temieron que se volviera a producir la catástrofe, y que El gran Gatsby se convirtiera en una excusa más de Luhrmann para mostrar su poderío y sus capacidades visuales, reduciendo todo a la fuerza de las imágenes. Los pronósticos, lamentablemente, se han cumplido: Jay y Daisy tendrán que seguir esperando para ver su trágica historia llevada con dignidad a la gran pantalla.

Al igual que en la reciente Anna Karenina de Joe Wright, vuelve a predominar la forma sobre el contenido. El director parece más preocupado por sumergir al espectador en los felices años 20 –hecho que ni siquiera consigue, pues la música de Lana del Rey, Goyte o will.i.am desentona de forma estruendosa con el ambiente- que en dotar de profundidad a una historia que aquí llega a rozar en ocasiones lo ridículo y lo bochornoso. La suntuosidad de una puesta en escena excesivamente recargada termina por ahogar una película que podría haber ofrecido muchísimo más que unos decorados brillantes y dos horas de simple y vacuo entretenimiento.

Siempre es un placer disfrutar de la energía y la intensidad con la que Leonardo DiCaprio construye cada uno de sus personajes, aunque en esta ocasión ni siquiera sirva para salvar a El gran Gatsby de la mediocridad. Carey Mulligan hace lo que pueda con la pobreza de su papel, pero las melancólicas y profundas miradas de Daisy se pierden en la grandilocuencia que Luhrmann impone a toda la película. Y frente a un excelente Joel Edgerton en el papel de Tom Buchanan –suyos son algunos de los momentos más intensos de la cinta-, Tobey Maguire vuelve a demostrar sus carencias interpretativas con un personaje con el que el lector se identificaba desde la primera página en la novela, pero con el que aquí nunca llega a conectar, pues el carisma de este Nick Carraway es totalmente inexistente. El resto de los personajes no aportan nada, y sus intervenciones no superan el umbral de lo anecdótico.

Se puede hablar, por tanto, de un fracaso absoluto: el espectador queda apabullado por la grandiosidad de la puesta en escena pero no conecta con los sentimientos de los personajes ni con los temas que Fitzgerald plasmó de forma tan magistral en la novela, y que siguen estando vigentes en la sociedad de hoy en día: la desmesurada ambición de unos pocos que acentúa la pobreza marginal de muchos, la necesidad de reconocimiento y gloria por parte de los demás, el temor a un futuro desconocido, el miedo a descubrir que tus sueños nunca llegarán a realizarse. Pero ante todo, El gran Gatsby esconde una terrible verdad que todos, en algún momento de nuestra vida, llegamos a comprender: todo lo que hemos vivido ha quedado atrás -las oportunidades perdidas, los besos que no dimos, las palabras que no dijimos-. Pobre de aquel que, como Jay Gatbsy, quede anclado en un momento de su pasado.

Luhrmann lo ha vuelto a conseguir: convertir una obra maestra de la literatura universal en una tontería insufrible, gracias a un lamentable guión que transforma los brillantes diálogos de Fitzgerald en un saco de palabras insípidas y superficiales –ese “solo quiero que mi hija sea tonta y bonita” de Daisy, que en la novela llegaba a conmover, aquí provoca la risa-. El gran Gatsby no solo es un insulto a Francis Scott Fitzgerald, sino también a todos los lectores que hemos alimentado nuestra imaginación y nuestro corazón con esta historia de amor y pérdida, de excesos materiales y defectos sentimentales, de personajes atormentados en tiempos felices.
5
3 de julio de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquiera que haya seguido la trayectoria de Luhrmann("Strictly Ballroom","Romeo & Juliet", "Moulin Rouge","Australia") es consciente de que el director australiano tiene un sentido de la estética que linda peligrosamente entre lo hueco y el "kistch" más insufrible pero que también sabe dotar a sus películas de un aire operístico que resulta magnético por momentos. En esta personal adaptación de la novela de Scott Fitzgerald es fiel a su estilo haciendo de las fiestas desenfrenadas del comienzo una extensión indisimulada de las que ya aparecían en Romeo y Julieta y, sobre todo, en Moulin Rouge. Cuando la música para y comienza el drama romántico la mano de Luhrmann se muestra más temblorosa; en mi opinión no logra dotar de alma al esforzado trabajo de Di Caprio y Mulligan:por ejemplo, el encuentro en la casa de Carraway(Tobey Maguire, me deja frío este actor) de los antiguos amantes o la climática escena del hotel que me parece mal resuelta, se queda a medias, un triste "quiero y no puedo". A pesar de todo la fuerza del planteamiento de la novela sobrevive(a Luhrmann) y eso convierte a la película en aceptable pero poco más. Lo más reprobable del filme además de lo ya comentado es la tendencia del director a subrayar lo obvio con imágenes de diseño plagadas de frases "románticas" proyectadas en el cielo, vamos un horror muy habitual en la red.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como curiosidad para los cinéfilos hay un plano que remite directamente a "El crepúsculo de los dioses"(Sunset Boulevard), ahí lo dejo...flotando
8
23 de julio de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente creo que no sólo es que sea necesario, sino casi obligatorio, disociar lo que es una película de su obra literaria. Esto en muchas ocasiones no conlleva grandes problemas, pues casi ningún espectador de una película se ha leído la obra literaria en la que se basa la misma. Pero hay ocasiones en que dicha obra tiene tal relevancia, que esta disociación se torna complicada, y la mística literaria no permite dotar de independencia al hijo bastardo cinematográfico.

Parto del hecho de que he leído la obra, y luego haré una breve referencia a su relación con el film, pero lo esencial, de lo que hablamos, o sea la película, creo que está bien. Tiene un atractivo envoltorio visual (aunque esto con Luhrmann ya se presupone, siendo aquí más refinado que otras veces), las interpretaciones son francamente buenas, tanto la de DiCaprio, que no es que interprete bien el rol de Gatsby, es que "es" Gatsby, como la de Tobey Mcguire, excepcional llevando el paso real de la película. Además una muy apropiada Carey Mulligan, un solvente Joel Edgerton, y el resto de secundarios, dan perfecta réplica a los protagonistas.

Pero sobre todo es una película, que sin renunciar a una historia que contar, y a una buena trama argumental, nos transmite espectáculo y diversión, un film que por su suntuosidad merece la pena que te acerques a un cine y lo veas y disfrutes en una pantalla grande, (ahora que eso parece tan minoritario), y que te dejes llevar por su atractivo visual, al servicio de una historia de amor, íntima y compleja, que creo que está correctamente tratada.

Por último, y contraviniendo lo que yo mismo censuro, que es entrar en comparaciones con el libro, he de decir que "El Gran Gatsby" de Scott Fitzgerald me parece una correcta novela, que no ha causado en mi el impacto que parece haber provocado en muchas generaciones de norteamericanos. Pero lo que más me interesa de la misma, que es el misterio de Gatsby, y también esa descripción de una época, creo que están bien recreados, dentro de las muchas licencias, que las hay, pero que yo las acepto y no me molestan.

Con lo cual, espectacular, divertida, brillante, maravillosamente interpretada, merece el dinero de la entrada, .... y efectivamente, no emociona, .... pero está cerca, y es que el cine necesita a Haneke que es un genio, pero también necesita a tipos capaces de levantar cosas como "Moulin Rouge" o "El Gran Gatsby", que nos hagan soñar y disfrutar, y que nos permitan dejarnos llevar más allá de ciertas reglas.
9
9 de agosto de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran Gatsby es una película esplendorosa y sofisticada. Di Caprio sigue confirmando su grandiosidad como actor y su personaje trágico da la medida de toda la película. No obstante, yo voy a diferir de su amado apologista en la película que hace de narrador, ya que Gatsby es un barniz sin gloria, es un hombre apenado y alicaído sin ningún optimismo positivo como nos los quieren presentar. En realidad, Gatsby carece de misterio, su origen social le marca y envilece y procuro disfrazarse de aristócrata para recuperar un amor indigno. Gatsby es prisionero de una pasión enfermiza que termina perdiéndole, y como tal, es incapaz de quererse más así mismo. La consorte es de un oportunismo patético y su romanticismo es infantil. Baz Luhrmann impone su frenética estética y por momentos sentimos que algunas de sus escenas eran la continuación de “Moulin Rouge”, con todo, lo que hay es artificio y desencuentro, vulnerabilidad y mentiras. Más allá de ésta crítica personal que hago a los personajes quiero señalar que la película me gustó mucho y la disfruté por unas actuaciones soberbias y una puesta en escena como mucho de teatralidad.
6
21 de agosto de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta exagerada adaptación de la obra de F. Scott Fitzgerald hay que reconocerle a su director Baz Luhrmann que casi ha conseguido una buena película. Ha echado toda la carne en el asador y por momentos (sobre todo en su tramo inicial) parece que está a punto de lograr algo mas que una simple película entretenida. Pero no. Algo chirría en el conjunto, una sensación de frialdad e ingenuidad que aleja al espectador del espíritu de la historia. Luhrmann ha tratado el texto como una fábula que explicar a los niños cuando en realidad la historia (que linealmente no da para demasiado) debería haber sido contada sin tantos excesos y con un punto de vista adulto (cosa que aquí no sucede). Baz Luhrmann prefiere repetir ciertos clichés que tan bien le funcionaron en "Moulin Rouge" y dejar que su vena mas petarda a intantil se apodere de la película, no obstante en cuanto el drama deja a un lado lo visual y se apodera de la historia, es demasiado tarde y al espectador le da igual lo que le están contando porque como le han tratado como un niño, como un niño se siente y no está para dramas ni conflictos. En su primera parte "El Gran Gatsby", pese a su artificialidad, funciona como un juguete bien engrasado e incluso captura el espíritu vital de lo que pretendía F. Scott Fitzgerald en su obra (los efectos especiales ayudan a mostrar esos excesos que el cine antes no podía mostrar) pero Baz Luhrmann se preocupa mas de la forma que del fondo y se deja llevar por ese espíritu de juerga en vez de rebajar la parte visual para dar mas importancia a la parte dramática. Y es una auténtica pena porque la adaptación es mejor de lo que parece (solo falla el punto de vista) y el espectáculo está garantizado. Es una película a medio camino entre el éxito y el fracaso, digamos. Y encima Baz Luhrmann desaprovecha toda esa posible reescritura de la parte mas capitalista del sueño americano que tan bien podría haberse encajado en los tiempos que corren. Pero Baz Luhrmann prefiere encender las luces, contemplar una historia de amor y desamor desde la óptica mas infantil posible y ofrecernos un maravilloso espectáculo en 3D. Casi lo consigue pero el espíritu petardo del director ha podido mas que el resto. No es un reproche, "El Gran Gatsby" es una grandiosa fiesta que arrastra en su vorágine de papeles de colores, música y champagne francés. A todos nos habría pasado lo mismo. ¿El resto? Los actores perfectos (Leonardo Dicaprio hace todo lo posible por dotar de emoción a Gatsby), el diseño de producción es portentoso y la banda sonora, como sucedía con "Moulin Rouge" es un maravilloso despropósito. Y pese a todo esto, pese a tenerlo casi todo para triunfar, finalmente "El gran Gatsby", haciendo honor a la fábula que cuenta, también fracasa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para