Un monstruo viene a verme
2016 

6.6
39,161
Fantástico. Drama
Tras la separación de sus padres, Connor (Lewis MacDougall), un chico de 12 años, tendrá que ocuparse de llevar las riendas de la casa, pues su madre (Felicity Jones) está enferma de cáncer. Así las cosas, el niño intentará superar sus miedos y fobias con la ayuda de un monstruo (Liam Neeson), pero sus fantasías tendrán que enfrentarse no sólo con la realidad, sino con su fría y calculadora abuela (Sigourney Weaver). Con este nuevo ... [+]
24 de octubre de 2016
24 de octubre de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
LA FANTASÍA IMITA AL CINE
Sin tanto despliegue mediático como lo Imposible pero los mandamases de mediaset han publicitado de lo lindo esta película. Creo que le han hecho un flaco favor. No es lo que los modernos llaman un “Blasbuster” . Es otra cosa una película fantástica que si no fuera por los costes podría ser de autor por mucho que parezca y sea una superproducción. Y ahí esta una de sus virtudes cinéfilas. Es una película de presupuesto con grandes actores y en su propia “grandeza” lleva la semilla del autor.
Bayona nos obsequia con una apreciable lección de lo que es la fantasía dentro de la fantasía. Un hibrido entre el Submarino amarillo y Guillermo del Toro y el corolario es el cine dentro de la fantasía. Película para ver en pantalla grande. Para bolsillos precarios los directores en su grandilocuencia hacen las cintas en un formato que si no las ves en las pantallacas de Príncipe Impío como mínimo…. (Hablo desde Madrid, disculpad el etnocentrismo). Pero no niego que ese formato y esas imágenes te hacen tener un sentimiento especial en la Sala. Como de pensar esto es una forma de belleza que hay que compartir…. Bayona busca la emoción y cada uno se emociona con lo que quiere, pero el director barcelonés sabe ponerle un nudo en la garganta al personal sin caer en lo lacrimógeno (en lo que puede que si abundara en Lo Imposible, y de lo que abusa su admirado Spilberg).
Y he aquí para mí lo importante, lo definitivo de esta película. Uno los dibujos infantiles. Ese mundo que vivíamos de una forma particular e intensa en el cole dibujando nuestro mundo interior y fantástico en los márgenes de los libros y si nos atrevíamos en láminas coloreadas. Alguno se atrevía a llevarlo hasta la adolescencia y pintaba de azul ese desnudo idealizado de su chica. Bayona incide en ese mundo. Ese niño crece con el miedo, la pesadilla y el dibujo. El acoso y la frase repetida de "No me vás a castigar ? (Para qué ?. Los colegios religiosos de su infancia ?. Y dos, la tristeza. Un tratado de la tristeza escondida. Desde el acoso escolar y la fantasiosa y épica respuesta, hasta el abandono real y supuesto. Esa abuela barra Sigugney, ese padre distante y con dificultades de comunicación con un crio poco comunicativo. La tristeza atraviesa la película. La fantasía la rescata.
Algunas referencias cinematográficas podrían haber sobrado pero es enternecedor ese poster de la película de Gregorio Peck abogado buenisssmo en la habitación de la gran Felicity Jones esa bonita actriz inglesa que nos conmovió en Crazy love desde el tráiler con cant help falling in love , hasta el final. De paso decir que los actores están muy bien en general sobre todo el chiquillo (ojo a este muchacho) y la madre. Sigourney está a otro nivel te crees lo que te venda.
El cine español se hace adulto si no lo era ya. Por encima de otras aptitudes esta película viene a demostrar que podemos mirar al cine americano de Tú a tú.
En lo negativo la t endencia de Bayona a “tensar la cuerda” en lo emocional y esa manía de meter con calzador cierta música incidental con vocación dramática. Si la banda sonora de lo Imposible era estupenda, en este caso pues no. Y lo de la canción final tiene razón alguien por ahí no se a qué viene. ¿Es de un amiguete ¿.
Yo entendí que más que a Spilberg Bayona parece y esto lo digo como crítica negativa, homenajear a Guillermo del Toro. Y desde luego vuela libre de Steven, pero bastante. Si acaso se acerca visualmente a War horse (un esfuerzo de recuerdo por favor). Tú mismo Bayona.
La estructura dramática está muy bien resulta en lo real y en lo dibujado. Si acaso esta última se repite. Pero igual lo que se quería era incidir en la tristeza y pocas cosas tan tristes como esos dibujos.
Que tiene fallos y que a veces se regodea en estos tiempos malos para la lírica, sí. Que puede ser larga. Pero tampoco está el cine actual sobrado de artesanos.
No es la octava maravilla del Mundo.THE EIGHTH WONDER, todo el mundo sabe que sube por la calle de las moras., quizá por eso en la película de Bayona salen algunos zarzales con vocación metafórica. ¡¡¡ EA !!!.
Lo mejor la puesta en escena visual y gráfica y el tratamiento de la tristeza
Lo peor el juego de ventaja de provocar lagrimones. ¡¡¡ Peligro ¡!!
Sin tanto despliegue mediático como lo Imposible pero los mandamases de mediaset han publicitado de lo lindo esta película. Creo que le han hecho un flaco favor. No es lo que los modernos llaman un “Blasbuster” . Es otra cosa una película fantástica que si no fuera por los costes podría ser de autor por mucho que parezca y sea una superproducción. Y ahí esta una de sus virtudes cinéfilas. Es una película de presupuesto con grandes actores y en su propia “grandeza” lleva la semilla del autor.
Bayona nos obsequia con una apreciable lección de lo que es la fantasía dentro de la fantasía. Un hibrido entre el Submarino amarillo y Guillermo del Toro y el corolario es el cine dentro de la fantasía. Película para ver en pantalla grande. Para bolsillos precarios los directores en su grandilocuencia hacen las cintas en un formato que si no las ves en las pantallacas de Príncipe Impío como mínimo…. (Hablo desde Madrid, disculpad el etnocentrismo). Pero no niego que ese formato y esas imágenes te hacen tener un sentimiento especial en la Sala. Como de pensar esto es una forma de belleza que hay que compartir…. Bayona busca la emoción y cada uno se emociona con lo que quiere, pero el director barcelonés sabe ponerle un nudo en la garganta al personal sin caer en lo lacrimógeno (en lo que puede que si abundara en Lo Imposible, y de lo que abusa su admirado Spilberg).
Y he aquí para mí lo importante, lo definitivo de esta película. Uno los dibujos infantiles. Ese mundo que vivíamos de una forma particular e intensa en el cole dibujando nuestro mundo interior y fantástico en los márgenes de los libros y si nos atrevíamos en láminas coloreadas. Alguno se atrevía a llevarlo hasta la adolescencia y pintaba de azul ese desnudo idealizado de su chica. Bayona incide en ese mundo. Ese niño crece con el miedo, la pesadilla y el dibujo. El acoso y la frase repetida de "No me vás a castigar ? (Para qué ?. Los colegios religiosos de su infancia ?. Y dos, la tristeza. Un tratado de la tristeza escondida. Desde el acoso escolar y la fantasiosa y épica respuesta, hasta el abandono real y supuesto. Esa abuela barra Sigugney, ese padre distante y con dificultades de comunicación con un crio poco comunicativo. La tristeza atraviesa la película. La fantasía la rescata.
Algunas referencias cinematográficas podrían haber sobrado pero es enternecedor ese poster de la película de Gregorio Peck abogado buenisssmo en la habitación de la gran Felicity Jones esa bonita actriz inglesa que nos conmovió en Crazy love desde el tráiler con cant help falling in love , hasta el final. De paso decir que los actores están muy bien en general sobre todo el chiquillo (ojo a este muchacho) y la madre. Sigourney está a otro nivel te crees lo que te venda.
El cine español se hace adulto si no lo era ya. Por encima de otras aptitudes esta película viene a demostrar que podemos mirar al cine americano de Tú a tú.
En lo negativo la t endencia de Bayona a “tensar la cuerda” en lo emocional y esa manía de meter con calzador cierta música incidental con vocación dramática. Si la banda sonora de lo Imposible era estupenda, en este caso pues no. Y lo de la canción final tiene razón alguien por ahí no se a qué viene. ¿Es de un amiguete ¿.
Yo entendí que más que a Spilberg Bayona parece y esto lo digo como crítica negativa, homenajear a Guillermo del Toro. Y desde luego vuela libre de Steven, pero bastante. Si acaso se acerca visualmente a War horse (un esfuerzo de recuerdo por favor). Tú mismo Bayona.
La estructura dramática está muy bien resulta en lo real y en lo dibujado. Si acaso esta última se repite. Pero igual lo que se quería era incidir en la tristeza y pocas cosas tan tristes como esos dibujos.
Que tiene fallos y que a veces se regodea en estos tiempos malos para la lírica, sí. Que puede ser larga. Pero tampoco está el cine actual sobrado de artesanos.
No es la octava maravilla del Mundo.THE EIGHTH WONDER, todo el mundo sabe que sube por la calle de las moras., quizá por eso en la película de Bayona salen algunos zarzales con vocación metafórica. ¡¡¡ EA !!!.
Lo mejor la puesta en escena visual y gráfica y el tratamiento de la tristeza
Lo peor el juego de ventaja de provocar lagrimones. ¡¡¡ Peligro ¡!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bella pero ventajista escena cuando como esperas desde el principio el circulo se cierra. Felicitybarramadre agonizante abraza a su hijo y mira y ve al monstruo.. para mi sobra, es un poco como esos profesionales de lo obvio que te explican la multiplicación de los panes y los peces... Y lo de la foto de Liam Nesson. quien es ? tarari, tararí, tararí. ¡¡¡ Bayona por favor !!!..... Penoso
24 de octubre de 2016
24 de octubre de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perfecto trabajo de J.A. Bayona que se vale de la novela de Patrick Ness para tratar el miedo humano ante una realidad de la vida, como es la muerte. En mi opinión todo ser humano pasa al menos una vez en su vida por los sentimientos que tiene el niño ante la muerte, ante la soledad y ante el egoísmo de enfrentarse a una enfermedad de un ser querido. Incluso ante el bloqueo de expresar lo que verdaderamente sentimos. Muchas veces también somos incapaces de decir un "Te quiero", o un "Te necesito" a un ser querido. La muerte es algo que por nuestra condición de humanos y de mortales antes o después nos va a llegar por eso lo mejor es disfrutar de la vida al máximo pero siendo conscientes del respeto a los demás y de expresar los sentimientos abiertamente a las personas que tenemos a nuestro alrededor. Para mi eso es lo que me queda después de ver esta película de Bayona en la que un niño madura y supera el miedo a la muerte (y a otros problemas personales) gracias a 3 fábulas que son de espectacular factura para los ojos del espectador que vaya a ver esta película. Gracias Bayona por tener ese extraordinario gusto para contar historias tan imprescindibles para la vida.
9 sobre 10, sin lugar a duda.
9 sobre 10, sin lugar a duda.
25 de octubre de 2016
25 de octubre de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillantes historias que hacen una gran película.
Cuentos como mejor medicina para el terror de la oscuridad.
Genial Bayona y maravillosa animación.
Cuentos como mejor medicina para el terror de la oscuridad.
Genial Bayona y maravillosa animación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bayona se luce con está increíble película que recurre a la imaginación tan necesaria de un niño para superar muchas dificultades de nuestra vida.
Tres historias que llevan a la imaginación del protagonista a la superación de algo tan complicado como una enfermedad terminal de una madre.
Cada historia, con unos tintes de cuento precioso, narra una parte de la vida del niño, la primera que parece la más "insignificante" es sin duda el valor del final de la película, ese príncipe que mata a su amada para conseguir el triunfo del trono de su reinado, que en la historia de la película sería el niño dejando morir (cayendo al vacío) a la madre para poder alcanzar la paz y tranquilidad de una vida normal.
La segunda historia, con el boticario fiel a sus creencias que castiga a un cura que parece perder la fe por su propio interés, entiendo que la abuela es este cura que pierde la fe al ver como su hija no tiene ninguna esperanza y siempre se dirige a su nieto como "hombrecito", sabiendo que "es demasiado niño para ser hombre y poco hombre para ser niño". Descarga la ira sobre su pasado, al abandonar a su hija en el presente y el futuro.
La tercera historia, que carece de los detalles pintorescos de la animación, es el despertar de la realidad del niño, cuando se da cuenta que es consciente de que no es invisible y no necesita más historias que la que el construye con sus actos.
Finalmente, la cuarta historia "el monstruo árbol" le hace ver que todas las historias anteriores son la suma de "su historia" y que sólo necesita ponerle un punto final. Es ahí cuando el joven, descubre que es aquel príncipe, aquel boticario y hombre invisible, que ahora quiere descansar y duerme en los brazos de un árbol imaginario (que es una alegoría de su madre).
El final, con los dibujos de su madre te da a entender que las historias fueron contada hace tiempo por su madre y quedaron guardadas en su inconsciente.
Tres historias que llevan a la imaginación del protagonista a la superación de algo tan complicado como una enfermedad terminal de una madre.
Cada historia, con unos tintes de cuento precioso, narra una parte de la vida del niño, la primera que parece la más "insignificante" es sin duda el valor del final de la película, ese príncipe que mata a su amada para conseguir el triunfo del trono de su reinado, que en la historia de la película sería el niño dejando morir (cayendo al vacío) a la madre para poder alcanzar la paz y tranquilidad de una vida normal.
La segunda historia, con el boticario fiel a sus creencias que castiga a un cura que parece perder la fe por su propio interés, entiendo que la abuela es este cura que pierde la fe al ver como su hija no tiene ninguna esperanza y siempre se dirige a su nieto como "hombrecito", sabiendo que "es demasiado niño para ser hombre y poco hombre para ser niño". Descarga la ira sobre su pasado, al abandonar a su hija en el presente y el futuro.
La tercera historia, que carece de los detalles pintorescos de la animación, es el despertar de la realidad del niño, cuando se da cuenta que es consciente de que no es invisible y no necesita más historias que la que el construye con sus actos.
Finalmente, la cuarta historia "el monstruo árbol" le hace ver que todas las historias anteriores son la suma de "su historia" y que sólo necesita ponerle un punto final. Es ahí cuando el joven, descubre que es aquel príncipe, aquel boticario y hombre invisible, que ahora quiere descansar y duerme en los brazos de un árbol imaginario (que es una alegoría de su madre).
El final, con los dibujos de su madre te da a entender que las historias fueron contada hace tiempo por su madre y quedaron guardadas en su inconsciente.
27 de octubre de 2016
27 de octubre de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Orlando, psicólogo clínico sensible y cabal, me propuso analizar la exitosa película de Bayona desde la perspectiva del libro de Michael White y David Epston, Medios narrativos para fines terapéuticos. Así lo he intentado. Para la narración hay hechos imaginarios que, sin formar parte de la realidad dada, son el punto de partida para una realidad nueva. Para ella, no existe el antagonismo entre hechos reales e imaginarios ya que ambos pertenecen a la experiencia humana y podemos integrarlos en una compresión asimilable de los acontecimientos de la vida. La narración proporciona a las personas un sentido de continuidad y significado en sus vidas posibilitando ver y sentir las cosas de otra manera que, si bien no niega lo terrible, posibilita el consuelo y una nueva oportunidad para seguir viviendo. En la película los acontecimientos reales se presentan como un monstruo que invita a verlos en toda su crudeza pero que oculta el germen de una reconciliación posterior tan solo si se tiene en cuenta la posibilidad de asentarse en otra perspectiva, la que proporciona el relato alternativo en el cual hay excepciones donde permanecen el amor, la alegría y la protección. Debido al carácter evasivo de la vida real, necesitamos la ayuda de la ficción para organizar la vida desde al antes hasta el después, a condición de considerar revisables las figuras de la nueva construcción. Todas las penas pueden soportarse si las ponemos en una historia o contamos una historia sobre ellas, escribía Isak Dinesen.
27 de octubre de 2016
27 de octubre de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi primera crítica en esta página va dirigida a la nueva y sobrepublicitada película de Bayona. Intenté no crearme expectativas y cambiar de canal ante los anuncios de esta película para poder ser lo más objetivo posible. Aún así se me coló algún trailer y algún amigo me hablo maravillas de esta película, con lo que no pude evitar albergar ciertas esperanzas al ir al cine. La cual acabó por decepcionarme.
Empecemos con lo bueno, y es que los efectos de la película están muy logrados, realmente da la impresión de que Liam Neeson es un monstruo de verdad, y la forma en la que se transmiten las historias que cuenta, están muy logradas. Quizás sea lo mejor de la película, sus efectos.
Otro aspecto positivo del film son sus actuaciones, y es que todos los actores, por lo menos, cumplen. Destacando a Lewis MacDougall el cual convence en su papel. Muy bien también Signourney Weaver.Y hasta aquí lo bueno de la película.
Si bien es verdad que la primera media hora de la película promete con un ritmo rápido exceptuando quizás la rápida aparición del monstruo, a partir de esta media hora la película se desinfla, la curiosidad por ver al monstruo desaparece, y todo gira en torno al mismo argumento sin avanzar prácticamente hasta el final, el cual todos sabemos prácticamente desde que empieza la película.
Y es que lo peor de la película es que parece que el director quiere que sientas pena por el protagonista, y no lo hace de una forma elegante, no, se dan situaciones forzadas desde el primer minuto añadiendo cantidad de subtramas las cuales tienen la única intención de provocar tristeza (como la aparición del padre, o las brutales palizas que le dan al protagonista sin ninguna explicación. Y es que a mí como espectador no me gusta que el director se empeñe en hacerme sentir alguna sensación, a mí como espectador me gusta que la propia película me lo transmita sin necesidad de escenas que todos hemos visto muchas veces en el cine.
En resumen, un fil más o menos entretenida válida para pasar la tarde que no ofrece mucho más de lo que ya hemos visto en otras películas, a pesar de que mediaset se empeñe en hacernos creer otra cosa. (Lo siento, no pude evitarlo).
Empecemos con lo bueno, y es que los efectos de la película están muy logrados, realmente da la impresión de que Liam Neeson es un monstruo de verdad, y la forma en la que se transmiten las historias que cuenta, están muy logradas. Quizás sea lo mejor de la película, sus efectos.
Otro aspecto positivo del film son sus actuaciones, y es que todos los actores, por lo menos, cumplen. Destacando a Lewis MacDougall el cual convence en su papel. Muy bien también Signourney Weaver.Y hasta aquí lo bueno de la película.
Si bien es verdad que la primera media hora de la película promete con un ritmo rápido exceptuando quizás la rápida aparición del monstruo, a partir de esta media hora la película se desinfla, la curiosidad por ver al monstruo desaparece, y todo gira en torno al mismo argumento sin avanzar prácticamente hasta el final, el cual todos sabemos prácticamente desde que empieza la película.
Y es que lo peor de la película es que parece que el director quiere que sientas pena por el protagonista, y no lo hace de una forma elegante, no, se dan situaciones forzadas desde el primer minuto añadiendo cantidad de subtramas las cuales tienen la única intención de provocar tristeza (como la aparición del padre, o las brutales palizas que le dan al protagonista sin ninguna explicación. Y es que a mí como espectador no me gusta que el director se empeñe en hacerme sentir alguna sensación, a mí como espectador me gusta que la propia película me lo transmita sin necesidad de escenas que todos hemos visto muchas veces en el cine.
En resumen, un fil más o menos entretenida válida para pasar la tarde que no ofrece mucho más de lo que ya hemos visto en otras películas, a pesar de que mediaset se empeñe en hacernos creer otra cosa. (Lo siento, no pude evitarlo).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here