Siempre a tu lado
2009 

7.1
27,270
Drama
Parker Wilson, un profesor universitario que da clases de música, recoge un día a un perro de origen japonés y raza Akita, al que encuentra abandonado en una estación. Como nadie lo reclama, se lo lleva a su casa. Parker va descubriendo entonces los entrañables lazos que pueden unir a una persona y a un animal. Remake de la película japonesa "Hachiko monogatari" (1987) dirigida por Seijirô Kôyama y basada en la historia real de un perro ... [+]
31 de octubre de 2011
31 de octubre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta ocasión, el realizador sueco nos ofrece un “remake” de un film japonés de los años 80, dirigida por Seijirô Kôyama, y que trata de una historia real, acontecida en los años 20 en Japón sobre la fidelidad de un perro hacia su amo que fue mucho más allá de la muerte. Hallström, con mucha inteligencia, nos introduce en unas fechas pre-navideñas, una historia con perro, sabedor que suelen tener muy buena acogida entre los espectadores.
Comentado así, puede parecer que Hasltröm ha facturado un film facilón, destinado al consumo inmediato y a la satisfacción del espectador. Pero, aunque algo de eso hay, tampoco se debería menospreciar su propuesta fácilmente, ya que el film cuenta con matices importantes. El realizador situa la acción en una pequeña y tranquila población norteamericana, en la que el profesor Parker (Richard Gere), encuentra a un pequeño y simpático cachorro perdido, y pese a las reticencias iniciales de su mujer (Joanna Allen) decide quedárselo. Se trata de un film en el que el verdadero protagonista es el perro, y todos los personajes que aparecen son prácticamente meros figurantes a su alrededor. Esta impresión queda reforzada por el empleo (un tanto excesivo e innecesario) de la cámara subjetiva que trata de enfocar lo que ve el animal.
De forma pausada y sencilla, al ritmo de la banda sonora (con las melancólicas notas de piano de Jan A.P. Kaczmarek), la acción va avanzando, sin excesivos sobresaltos mostrando en primer término la relación que se establece entre el maduro profesor Parker y el animal, consiguiendo, sin grandes manipulaciones emocionales, presentarnos una historia conmovedora de fidelidad canina de esas que se salen de lo común.
Es esa fidelidad, incluso superior a la de los humanos, la que consigue emocionarnos con su enternecedor gesto, que no dejará inmune ni a ninguno de los personajes que intervienen en el film ni a ninguno de los espectadores que la vea. El realizador consigue emocionarnos desde la sencillez, sin necesidad de tirar de sentimentalismos baratos, centrando el relato en el perro protagonista, y mostrando una relación que se basa en unos lazos afectivos bien sólidos entre hombre y perro, que además consigue ir esbozando un entorno, el familar del profesor Parker y el profesional a base de pequeñas pinceladas, breves y sin incidir en ellas en exceso, contadas casi a modo de anécdota que nos permiten completar del todo el marco en el que se moverá Hachiko.
Es innegable que se trata de una propuesta comercial, por temática, actores y fechas en la que se nos presenta, pero también lo es que Halström conoce bien su oficio, y no necesita manipulaciones baratas para hacernos sentir emociones a flor de piel. Por esto, una vez más, el realizador nos ofrece un film que, sin ser una obra maestra, muestra una mayor calidad que otros productos del estilo.
Comentado así, puede parecer que Hasltröm ha facturado un film facilón, destinado al consumo inmediato y a la satisfacción del espectador. Pero, aunque algo de eso hay, tampoco se debería menospreciar su propuesta fácilmente, ya que el film cuenta con matices importantes. El realizador situa la acción en una pequeña y tranquila población norteamericana, en la que el profesor Parker (Richard Gere), encuentra a un pequeño y simpático cachorro perdido, y pese a las reticencias iniciales de su mujer (Joanna Allen) decide quedárselo. Se trata de un film en el que el verdadero protagonista es el perro, y todos los personajes que aparecen son prácticamente meros figurantes a su alrededor. Esta impresión queda reforzada por el empleo (un tanto excesivo e innecesario) de la cámara subjetiva que trata de enfocar lo que ve el animal.
De forma pausada y sencilla, al ritmo de la banda sonora (con las melancólicas notas de piano de Jan A.P. Kaczmarek), la acción va avanzando, sin excesivos sobresaltos mostrando en primer término la relación que se establece entre el maduro profesor Parker y el animal, consiguiendo, sin grandes manipulaciones emocionales, presentarnos una historia conmovedora de fidelidad canina de esas que se salen de lo común.
Es esa fidelidad, incluso superior a la de los humanos, la que consigue emocionarnos con su enternecedor gesto, que no dejará inmune ni a ninguno de los personajes que intervienen en el film ni a ninguno de los espectadores que la vea. El realizador consigue emocionarnos desde la sencillez, sin necesidad de tirar de sentimentalismos baratos, centrando el relato en el perro protagonista, y mostrando una relación que se basa en unos lazos afectivos bien sólidos entre hombre y perro, que además consigue ir esbozando un entorno, el familar del profesor Parker y el profesional a base de pequeñas pinceladas, breves y sin incidir en ellas en exceso, contadas casi a modo de anécdota que nos permiten completar del todo el marco en el que se moverá Hachiko.
Es innegable que se trata de una propuesta comercial, por temática, actores y fechas en la que se nos presenta, pero también lo es que Halström conoce bien su oficio, y no necesita manipulaciones baratas para hacernos sentir emociones a flor de piel. Por esto, una vez más, el realizador nos ofrece un film que, sin ser una obra maestra, muestra una mayor calidad que otros productos del estilo.
23 de febrero de 2012
23 de febrero de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Triste, muy triste, extremadamente triste, pero con una banda sonora monumental (Kaczmarek), quizás a veces resulte excesiva pero cala perfecto con algunas situaciones que te apuñalan el corazón, y de eso se trata todo esto, es triste por que la historia es triste(es real), si te conmueve es porque ha cumplido su objetivo, si te logra hacer llorar es porque esta bien hecha, así de simple.
No entiendo como algunos la critican y la califican como si fuera muy mala solo por el hecho de ser "llorona", no es como las novelas mexicanas que si son lloronas, pero ni si quiera te tocan el alma, por eso las considero ridículas y ni las veo. ¿Es de un perro que espera a su dueño por mas de 9 años? si, pues tiene que ser lacrimal porque la historia es así (al menos la mayor parte).
En fin... si ves una comedia: es buena porque te hace reír, si ves una de terror: es buena porque te asusta, si ves una de acción: te entretiene y te crees Rambo, si ves un DRAMA: es buena porque te conmueve y esta película ME CONMOVIÓ por eso es MUY BUENA, BIEN GANADO SUS 8 PUNTOS.
No entiendo como algunos la critican y la califican como si fuera muy mala solo por el hecho de ser "llorona", no es como las novelas mexicanas que si son lloronas, pero ni si quiera te tocan el alma, por eso las considero ridículas y ni las veo. ¿Es de un perro que espera a su dueño por mas de 9 años? si, pues tiene que ser lacrimal porque la historia es así (al menos la mayor parte).
En fin... si ves una comedia: es buena porque te hace reír, si ves una de terror: es buena porque te asusta, si ves una de acción: te entretiene y te crees Rambo, si ves un DRAMA: es buena porque te conmueve y esta película ME CONMOVIÓ por eso es MUY BUENA, BIEN GANADO SUS 8 PUNTOS.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
LA ESCENA FINAL ES MUY MUY MUY MUY CONMOVEDORA).
23 de noviembre de 2012
23 de noviembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conmovedora película muy recomendable para los amantes de los animales, si bien con algunas lagunas narrativas y cierta repetitividad (aunque parece que se limita a exponer los hechos reales en que está basada). Eso sí, el auténtico protagonista de la cinta es el perro Hachi, desde su tierna infancia con esas miradas entrañables, hasta su edad adulta y dentro de la evolución que experimenta en la propia familia Wilson. Un can capaz, por méritos propios, de enternecer las iniciales antipatías de la esposa de Gere, interpretada por Joan Allen.
Mi nota: 6,8
Mi nota: 6,8
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quedan algunas cosas sin explicar:
1- No se concreta en ningún momento si el hijo, Luke, se marchó de casa o falleció (sólo se dice, "desde que Luke se fue")
2- ¿En serio durante tantos años la hija no ha informado a su madre de que Hachi sigue acudiendo a la estación?
1- No se concreta en ningún momento si el hijo, Luke, se marchó de casa o falleció (sólo se dice, "desde que Luke se fue")
2- ¿En serio durante tantos años la hija no ha informado a su madre de que Hachi sigue acudiendo a la estación?
17 de diciembre de 2012
17 de diciembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jamás Richard Gere transmitió tanto sin estar fisicamente dentro de la gran pantalla. Una manipulación sentimental diferente y que a todos gusta. El director juega con la inocencia de los animales, en este caso de los perros, que como todos sabemos son fieles por naturaleza a aquellos que le dan cariño. Ver este filme consiste en dejar que el director te atraviese el pecho con una estaca ardiendo sin poder retroceder una vez le hayas dado al play. Fascinante.
16 de febrero de 2013
16 de febrero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una ya está cansada de ver crímenes, tiroteos o americanadas ñoñas de parejita guapa que se enamora, con final feliz, de pronto te encuentras con un soplo de aire fresco, diferente, en una historia real y maravillosa como ésta. Y no digo lo de real sólo porque este caso concreto sucedió realmente, sino porque es así como sienten los perros. Ni que decir tiene, que me harté de llorar. Es más, ya hace casi cuatro horas que he terminado de verla y miro a mi perrito, tumbado dormidito aquí a mi lado, y sigo llorando. Pienso en lo que yo sufriría si le perdiese a él, pero más sufrimiento me causa pensar en su dolor si le faltara yo. Creo que la película en sí misma, técnicamente hablando, no es una obra maestra, pero la historia, lo que cuenta, su mensaje, y, sobre todo Hachiko, la convierten en tal, en mi humilde opinión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los tres Hachiko fueron dignos de sendos premios Óscar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here