Dunkerque
7.0
57,827
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
30 de julio de 2017
30 de julio de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero comenzar aclarando que a mi sí me gusta el cine de Nolan, y además, prácticamente por primera vez en su exitosa carrera ha sabido corregir en esta película uno de sus mayores defectos del que adolecían trabajos suyos previos; La sobreexplicación, redundante y excesiva (Tratando al espectador como una oveja descerebrada necesitada de guía constante), no aparece en ningún momento de esta película, ¡Al revés!..Casi no hay diálogos... todos se transmite con la fuerza de la imagen y la música, una auténtica gozada audiovisual.
No quiero entrar en mucho detalle pues en las más de 200 críticas que ya hay publicadas previas a la mía se ha comentado en detalle la maravillosa experiencia cinematográfica que supone Dunkerque: Música, fotografía, montaje (Jugando con el tratamiento del tiempo, 100% Nolan)..etc. son sencillamente espectaculares.
Además, a diferencia de otras críticas, yo sí creo que el director consigue transmitir lo que pretendía. Se le ha acusado de no desarrollar los personajes del film, pero entiendo que es eso precisamente lo que buscaba. Los soldados son chavales de 19 o 20 años completamente normales, anodinos, chicos con una vida común, es decir, cualquiera de nosotros podríamos ser ellos. Por eso, la angustia de verlos atrapados en esa playa con un enemigo detrás al acecho, la agonía de ver que no hay forma de huir, hace que sientas lo que cualquiera sentiría en una situación así. (Me encanta el hecho de que no se visualice prácticamente al ejercito alemán, que no se caiga en el recurso barato de pintar a unos nazis malísimos y ese topicazo en el que suele caer el cine comercial americano-anglosajón).
Hasta aquí lo bueno, que es la experiencia cinematográfica. A continuación lo malo, que no es otra cosa que la enésima y risible manipulación histórica que una vez más se hace por parte del cine anglosajón (Nolan nos vende la moto como buen británico) poniendo como siempre a la Gran Bretaña y sus gentes como los más chachis y molones del planeta tierra.
Continuo en spoiler para no desvelar la trama (Para aquellos que no la conozcan):
No quiero entrar en mucho detalle pues en las más de 200 críticas que ya hay publicadas previas a la mía se ha comentado en detalle la maravillosa experiencia cinematográfica que supone Dunkerque: Música, fotografía, montaje (Jugando con el tratamiento del tiempo, 100% Nolan)..etc. son sencillamente espectaculares.
Además, a diferencia de otras críticas, yo sí creo que el director consigue transmitir lo que pretendía. Se le ha acusado de no desarrollar los personajes del film, pero entiendo que es eso precisamente lo que buscaba. Los soldados son chavales de 19 o 20 años completamente normales, anodinos, chicos con una vida común, es decir, cualquiera de nosotros podríamos ser ellos. Por eso, la angustia de verlos atrapados en esa playa con un enemigo detrás al acecho, la agonía de ver que no hay forma de huir, hace que sientas lo que cualquiera sentiría en una situación así. (Me encanta el hecho de que no se visualice prácticamente al ejercito alemán, que no se caiga en el recurso barato de pintar a unos nazis malísimos y ese topicazo en el que suele caer el cine comercial americano-anglosajón).
Hasta aquí lo bueno, que es la experiencia cinematográfica. A continuación lo malo, que no es otra cosa que la enésima y risible manipulación histórica que una vez más se hace por parte del cine anglosajón (Nolan nos vende la moto como buen británico) poniendo como siempre a la Gran Bretaña y sus gentes como los más chachis y molones del planeta tierra.
Continuo en spoiler para no desvelar la trama (Para aquellos que no la conozcan):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una vez más el merchandasing británico molón (Y me duele especialmente que Nolan sea uno más en esta basura patriotera) se aprovecha de la anécdota para contruir un relato alejado de la realidad en la cual el pueblo británico es poco menos que el culmen y mejor reflejo de la civilización humana representando los valores más nobles y castos del ser humano (A pesar de alguna ovejita descarriada que dejan por ahí para que no se note tanto.).
-"¿Que es lo que ves?¨.
- ¨¡Nuestro hogar!¨.
Y en ese momento aparecen unos barquitos de pesca bajo música épica en la cual los estoicos civiles ingleses (Vienen a pecho palomo sobre sus embarcaciones, ni agachados ni leches) llegan a rescatar a sus hijos del abandono gubernamental que poco menos que ha mandado 4 barquitos y 3 aviones.
Y al final, tras salvar a todos los ingleses va y suelta el comandante: ¨Vete tu, yo me quedo a por los franceses¨.. Juas, juas, juas, juas, juas!!. Cágate lorito. Estos ingleses son el adalid del honor y el deber y el buenrollismo.
Por supuesto, la realidad poco tuvo que ver con esta escenita molona, sí, hubo una flotilla de barcos pesqueros civiles que salieron a ayudar (Muy encomiable) al quinto día o así de la operación Dinamo que hasta ese momento se llevaba en secreto por el gobierno británico, pero su aportación en la recogida de soldados fue testimonial (Muy testimonial). La mayor parte del rescate fue llevado a cabo por parte de la marina mercante británica protegida por varios destructores (No uno sólo). Además, los ingleses hicieron todo esto a medio escondidas del ejercito francés y belga que les cubría la retirada (Y que mayoritariamente prefería continuar la lucha haciéndose fuertes en ese punto).
En definitiva, que sí, que el milagro de dunkerque fue un hecho histórico espectacular y de gran mérito, pero que no hacía falta esta patriotada barata para quedar de pueblo ejemplar poco menos que cantando todos en los barcos ¨Good save the queen¨.
Pero bueno, esto es como cuando tras el fracaso de la armada invencible se dedicaron a contar que el la causa principal de la victoria era que sus barquitos pequeños eran más ágiles y tal, cuando en realidad el mayor motivo de la derrota fue la espectacular tormenta de nieve y granizo en pleno verano (Pequeña edad de hielo). Y por supuesto la humillación de la contraarmada de Drake (Casi tan grande como la felicísima armada) al año siguiente en Coruña y Lisboa ni mencionarla.
O el epitafio a Edward Vermon (Asaltante de la desguarnecida portobelo) con el ¨conquistó hasta donde la fuerza naval pudo llevar la victoria¨. YA claro, porque Blas de Lezo le pego un rapapolvos en Cartagena de Indias que lo mando para casa con el culo entre las piernas.
En fin, que los británicos han hecho muchas cosas bien. Pero son unos vendemotos y manipuladores de cuidado, y yo estoy un poco harto de comerme un día si y otro también su propaganda cinematográfica.
PD: Por si a alguno se lo ha parecido, aclarar que no soy precisamente un nacionalista español ni estoy cercano a posiciones relacionadas con la exacerbación del patriotismo español, pero por una vez me gustaría que en nuestro estado se hiciese una película de estas molonas de corte demagógico y con 0 complejos poniendo a los ingleses como miserables piratas.
-"¿Que es lo que ves?¨.
- ¨¡Nuestro hogar!¨.
Y en ese momento aparecen unos barquitos de pesca bajo música épica en la cual los estoicos civiles ingleses (Vienen a pecho palomo sobre sus embarcaciones, ni agachados ni leches) llegan a rescatar a sus hijos del abandono gubernamental que poco menos que ha mandado 4 barquitos y 3 aviones.
Y al final, tras salvar a todos los ingleses va y suelta el comandante: ¨Vete tu, yo me quedo a por los franceses¨.. Juas, juas, juas, juas, juas!!. Cágate lorito. Estos ingleses son el adalid del honor y el deber y el buenrollismo.
Por supuesto, la realidad poco tuvo que ver con esta escenita molona, sí, hubo una flotilla de barcos pesqueros civiles que salieron a ayudar (Muy encomiable) al quinto día o así de la operación Dinamo que hasta ese momento se llevaba en secreto por el gobierno británico, pero su aportación en la recogida de soldados fue testimonial (Muy testimonial). La mayor parte del rescate fue llevado a cabo por parte de la marina mercante británica protegida por varios destructores (No uno sólo). Además, los ingleses hicieron todo esto a medio escondidas del ejercito francés y belga que les cubría la retirada (Y que mayoritariamente prefería continuar la lucha haciéndose fuertes en ese punto).
En definitiva, que sí, que el milagro de dunkerque fue un hecho histórico espectacular y de gran mérito, pero que no hacía falta esta patriotada barata para quedar de pueblo ejemplar poco menos que cantando todos en los barcos ¨Good save the queen¨.
Pero bueno, esto es como cuando tras el fracaso de la armada invencible se dedicaron a contar que el la causa principal de la victoria era que sus barquitos pequeños eran más ágiles y tal, cuando en realidad el mayor motivo de la derrota fue la espectacular tormenta de nieve y granizo en pleno verano (Pequeña edad de hielo). Y por supuesto la humillación de la contraarmada de Drake (Casi tan grande como la felicísima armada) al año siguiente en Coruña y Lisboa ni mencionarla.
O el epitafio a Edward Vermon (Asaltante de la desguarnecida portobelo) con el ¨conquistó hasta donde la fuerza naval pudo llevar la victoria¨. YA claro, porque Blas de Lezo le pego un rapapolvos en Cartagena de Indias que lo mando para casa con el culo entre las piernas.
En fin, que los británicos han hecho muchas cosas bien. Pero son unos vendemotos y manipuladores de cuidado, y yo estoy un poco harto de comerme un día si y otro también su propaganda cinematográfica.
PD: Por si a alguno se lo ha parecido, aclarar que no soy precisamente un nacionalista español ni estoy cercano a posiciones relacionadas con la exacerbación del patriotismo español, pero por una vez me gustaría que en nuestro estado se hiciese una película de estas molonas de corte demagógico y con 0 complejos poniendo a los ingleses como miserables piratas.
1 de agosto de 2017
1 de agosto de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Técnicamente es una gran película pero su contenido, carácter de los actores... muy muy mal. Para mi una película sobrevalorada que no acaba de introducirte en ella. Quizás con los años como el buen vino mejore... pero me da que este vino ya está avinagrado
7 de diciembre de 2017
7 de diciembre de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
De lo poco que he visto de Christopher Nolan, esta es la primera película que me ha gustado sin ninguna reserva. Aquí el director crea un guión alejado de los berretines metafísicos infantiles de la muy sobrevalorada "Interstellar", que evita las incoherencias de "Inception" y que no es para nada pretenciosa como lo fue "Memento".
Hay un libreto muy, pero muy medido que deja librado a la potencia de la imagen sin discursos innecesarios el discurrir de la historia, que incluso prescinde de carteles harto explicativos respecto a los intereses y a los hilos políticos y estratégicos que motivan a los comandantes británicos para brindar pero a la vez retacear la ayuda en la evacuación. Con una duración adecuada (bastante extraño en Nolan), la epopeya está construida en forma coral sin protagónicos definidos pero con un conjunto de personajes secundarios que arman con sus propias y personales peripecias un friso que refleja el drama que vivieron casi 300 mil personas en una playa de la muerte.
La música de Hans Zimmer es una de las bandas sonoras más adecuadas y al total servicio de una película que he apreciado en los últimos tiempos. Me parece un buen film bélico que permite pasar un buen rato, pero tampoco es "Wow" como muchos aquí sugieren.
Hay un libreto muy, pero muy medido que deja librado a la potencia de la imagen sin discursos innecesarios el discurrir de la historia, que incluso prescinde de carteles harto explicativos respecto a los intereses y a los hilos políticos y estratégicos que motivan a los comandantes británicos para brindar pero a la vez retacear la ayuda en la evacuación. Con una duración adecuada (bastante extraño en Nolan), la epopeya está construida en forma coral sin protagónicos definidos pero con un conjunto de personajes secundarios que arman con sus propias y personales peripecias un friso que refleja el drama que vivieron casi 300 mil personas en una playa de la muerte.
La música de Hans Zimmer es una de las bandas sonoras más adecuadas y al total servicio de una película que he apreciado en los últimos tiempos. Me parece un buen film bélico que permite pasar un buen rato, pero tampoco es "Wow" como muchos aquí sugieren.
9 de diciembre de 2017
9 de diciembre de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nolan, un buen director, sin duda un tipo con talento, pero que en muchas ocasiones y cada vez más frecuentemente, llena sus películas de momentos musicales para darle una profundidad a la narrativa visual que parece no conseguir estrictamente con el guión. La sala de montaje está preparada para que el cambio de plano no permita que la música se corte y así poder insuflar cada momento de una gran fabulosidad y épica delegando en el arte de Hans Zimmer, como en el del buen tinte para cubrir las canas, y así levantar la película en vez de confiar en su propio talento que premeditadamente utiliza para hacer creer al espectador que está siendo testigo de un momento sublime en la historia del cine. Eso es lo que pasa en “Dunkirk” y en más obras del director de “The dark knight”, que en vez de centrarse en hacer películas buenas se centra más en hacer películas que parezcan buenas, en productos cinematográficamente oscarizables pero que como la película en cuestión, se quedan en elementos huecos que no dicen ni aportan nada, un maquillaje caro que no oculta sus grandes ojeras.
10 de diciembre de 2017
10 de diciembre de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
NOLAN
Nolan ha rodado una escena desde tres puntos de vista y con ella se ha explayado hora y media,para que coincidan los elementos de una forma confusa con unos saltos temporales que molestan mas que dar continuidad al film.Para colmo no hay diálogos y si los hay es para explicar datos, no hay personajes hay pinceladas.Da igual que pilotase un mono el Spitfire o el barquito, o hacerla muda ,el resultado seria el mismo.
A diferencia del Dunkerque de la película Expiación con esa magistral escena plano secuencia de cinco minutos de Joe Wright donde se escenificaba una playa con 400.000 tios de "botellon" durante 8 dias ,sucia , maloliente, caótica, desesperada.
Nolan se marca una playa aseptica, uniformes limpios , soldados alineados, nada de material belico destrozado, desguazado o quemado.Asepsia total en guerra.
Asimismo algunos planos dejan ver anacronismos con edificios porsteriores a 1940 y planos aereos de la playa desde el avion que demuestra el set de rodaje casi vacio y la ciudad actual.Algo inconcedible en un autor de esta categoria y el nivel de producción de este film.
ZIMMER
La música Non-stop de Zimmer de la BSO para 5 minutos vale, pero 90 y pico como que no la aguanto.Si esa sensación era crear angustia,malestar y tensión, chapeu señor Nolán.Su compositor ha hecho el mismo efecto que un Radarcan ahuyenta mosquitos.
Pero discúlpeme ,ese recurso no lo hace un maestro del suspense.Eso es otra cosa.
Pregúntele a Spielberg por la escena del western de la plaza del pueblo con los chirridos de los panzers en la lejanía acercándose, esos si que ponia pelos como escarpias y sin Williams cubriendo las espaldas, solo ruido mecánico.Y algunos pensaran que es lo mismo que la sintonía del tiburón de jaws , o el irritante rip de violín de psicosis, el sonido apoya el in crescendo visual si,pero la hora y media de machacante Zimmer solo acompaña unas imágenes que sin la música seria soporífera.
LECCIÓN DE HISTORIA
Por otra parte me descoloca que Nolan quiera hacer un documental y marcar la lección a las generaciones venideras sobre que ocurrió en Dunkerke cuando es lo mas alejado de la realidad.
Dunkerque fue un milagro no una masacre, se salvaron 300.000 soldados,incluidos mas de 100.000 franceses y belgas.Se perdieron mas de 140 aviones entre Raf y luftwaffe , no cuatro aviones solitarios.Hubo una autentica batalla aérea en el paso de Caláis. No entiendo la escena del "topo".Cuando embarcaban los Franceses tambien. Durante los 8 di
ías del rescate la mayoría fueron por buques de la Royal Army y cargueros civiles, así que ese heroico despliegue de verbena marítima de mini botes fue al final y prácticamente el pescado ya estaba vendido.Entiendo que Nolan quiera dar bombo a los pérfidos hijos de Albión como patria suya que es, pero los que se partieron el lomo fueron los Franceses conteniendo al ejercito Alemán.Cosa que solo muestra con una triste barricada en una calle.
Resumen un envoltorio de bombon muy bien adornado pero que Nolan olvidó meter algo en su interior
Nolan ha rodado una escena desde tres puntos de vista y con ella se ha explayado hora y media,para que coincidan los elementos de una forma confusa con unos saltos temporales que molestan mas que dar continuidad al film.Para colmo no hay diálogos y si los hay es para explicar datos, no hay personajes hay pinceladas.Da igual que pilotase un mono el Spitfire o el barquito, o hacerla muda ,el resultado seria el mismo.
A diferencia del Dunkerque de la película Expiación con esa magistral escena plano secuencia de cinco minutos de Joe Wright donde se escenificaba una playa con 400.000 tios de "botellon" durante 8 dias ,sucia , maloliente, caótica, desesperada.
Nolan se marca una playa aseptica, uniformes limpios , soldados alineados, nada de material belico destrozado, desguazado o quemado.Asepsia total en guerra.
Asimismo algunos planos dejan ver anacronismos con edificios porsteriores a 1940 y planos aereos de la playa desde el avion que demuestra el set de rodaje casi vacio y la ciudad actual.Algo inconcedible en un autor de esta categoria y el nivel de producción de este film.
ZIMMER
La música Non-stop de Zimmer de la BSO para 5 minutos vale, pero 90 y pico como que no la aguanto.Si esa sensación era crear angustia,malestar y tensión, chapeu señor Nolán.Su compositor ha hecho el mismo efecto que un Radarcan ahuyenta mosquitos.
Pero discúlpeme ,ese recurso no lo hace un maestro del suspense.Eso es otra cosa.
Pregúntele a Spielberg por la escena del western de la plaza del pueblo con los chirridos de los panzers en la lejanía acercándose, esos si que ponia pelos como escarpias y sin Williams cubriendo las espaldas, solo ruido mecánico.Y algunos pensaran que es lo mismo que la sintonía del tiburón de jaws , o el irritante rip de violín de psicosis, el sonido apoya el in crescendo visual si,pero la hora y media de machacante Zimmer solo acompaña unas imágenes que sin la música seria soporífera.
LECCIÓN DE HISTORIA
Por otra parte me descoloca que Nolan quiera hacer un documental y marcar la lección a las generaciones venideras sobre que ocurrió en Dunkerke cuando es lo mas alejado de la realidad.
Dunkerque fue un milagro no una masacre, se salvaron 300.000 soldados,incluidos mas de 100.000 franceses y belgas.Se perdieron mas de 140 aviones entre Raf y luftwaffe , no cuatro aviones solitarios.Hubo una autentica batalla aérea en el paso de Caláis. No entiendo la escena del "topo".Cuando embarcaban los Franceses tambien. Durante los 8 di
ías del rescate la mayoría fueron por buques de la Royal Army y cargueros civiles, así que ese heroico despliegue de verbena marítima de mini botes fue al final y prácticamente el pescado ya estaba vendido.Entiendo que Nolan quiera dar bombo a los pérfidos hijos de Albión como patria suya que es, pero los que se partieron el lomo fueron los Franceses conteniendo al ejercito Alemán.Cosa que solo muestra con una triste barricada en una calle.
Resumen un envoltorio de bombon muy bien adornado pero que Nolan olvidó meter algo en su interior
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here