Haz click aquí para copiar la URL

La chispa de la vida

Drama. Comedia Roberto (José Mota) es un publicista en paro que alcanzó el éxito cuando se le ocurrió un famoso eslogan: "Coca-Cola, la chispa de la vida". Ahora es un hombre desesperado que, intentando recordar los días felices, regresa al hotel donde pasó la luna de miel con su mujer (Salma Hayek). Sin embargo, en lugar del hotel, lo que encuentra es un museo levantado en torno al teatro romano de la ciudad. Mientras pasea por las ruinas, sufre un ... [+]
Críticas 128
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
31 de diciembre de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película sorprende en primer lugar por el elenco de actores que lo componen, y en segundo lugar por su crítica férrea al sistema y a los medios de comunicación.
La actuación de José Mota me parece soberbia, hasta el punto de creer que en cualquier momento va a soltar una gracia o alguna frase de las suyas típicas de los sketches pero al final su papel es serio y dramático.
Película atípica dentro del género que nos suele presentar Álex de la Iglesia pero muy interesante de ver y analizar.
2
9 de junio de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Lo siento, pero Álex de la Iglesia ha intentado americanizar una historia que a la española podría haberle salido más rentable.

Con lo cuál la excusa de que si fuese extranjera, otro gallo cantaría, no cuela. Al menos no aquí.

Por un lado, exceso de personajes (esto ya es casi común en De La Iglesia), se intenta dar a todos ellos su momento lo cuál hace que todos ellos acaben siendo meros retazos (destaco a Fernando Tejero).

El supuesto drama, pues se queda en agua de borrajas. Al menos un servidor no siente en ningún momento interés por la vida del personaje de Mota.

De las MUY, MUY pocas cosas salvables (a parte de los medios y la factura técnica) sería el inicio y la actitud de Mota mostrando su interés en intentar volver a ser famoso.

Pero el resto...aburrido y nefasto. Álex pretende magnificar algo que se queda a pequeña escala. Ah y los momentos de dramatismo barato (Casanova y las botas) dan más repelús que otra cosa.

Y que nos intenten vender a Mota como actor, a ver, yo con sus histrionismos me pongo de los nervios.

Oportunidad desaprovechada, eso desde luego.
6
17 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Drama agónico a las finas hierbas. Dentro de lo poco que me gustan los dramas agónicos, éste lo pude terminar de ver porque era a las finas hierbas. Un tipo va por ahí dejando el coche mal aparcado y metiéndose en zona de obras sin casco, y saltándose la señalización de prohibido el paso, estableciendo así la cagada inicial que prolonga hasta el final dándose pena a sí mismo.

Me parece exagerado lo de las nominaciones al Goya. Salma Hayek no lo hace mal, pero no creo que sea para un Goya. En ese caso, Fernando Tejero hubiera merecido ser nominado también, o despedido definitivamente.

José Mota como actor revelación, no lo veo. Hace lo que ha hecho siempre, su papel de José Mota, que lo borda, eso sí. Hubiera valido el guión para el especial de nochevieja, mezclado con unos karaokes.

En esta película, Carolina Bang muestra unos ojos preciosos. No sé si son lentillas o son sus ojos naturales, pero son preciosos.

Para cortar la barrita hubieran usado una cizalla hidráulica del catorce, con filo de tungsteno esmerilado, que habría cercenado la varilla como la mantequilla.

La película se financia a sí misma desde el mismo título, que vino a ser el eslogan de un refresco de cola conocido internacionalmente, y que suele pagar muy bien. Le pongo un diez en financiación.

Por todo en general, le doy un cinco pelao’, porque que me gusta mucho el cine nacional, más otro punto de realización ya que me agrada el cine de Alex de la Iglesia.
3
26 de agosto de 2012
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tango y Cash (con Stallone), Sin Escape (con Van Damme) y El Negociador (con Eddie Murphy). Estas tres películas tienen en común un nombre, el del guionista Randy Feldman, encargado de escribirlas. Sorprende por lo tanto que el último proyecto estrenado hasta la fecha por Alex de la Iglesia proceda de tal fuente, más con una historia tan cercana a nuestras fronteras como la que ofrece La Chispa de la Vida, una crítica a la situación actual que vive el país (el paro), y por encima de todo los mass-media y telebasura que ofrecen ciertos canales de TV. Para llevarla a cabo ha contado con tal reparto: José Mota, Salma Hayek, Blanca Portillo, Santiago Segura, Juan Luis Galiardo, Fernando Tejero, Antonio de la Torre, Carolina Bang, Juanjo Puigcorbé y el director Nacho Vigalondo.

Roberto (Mota), el publicista que creó el eslogan de 'La Chispa de la Vida' para Coca·Cola, se encuentra en paro y casi sin dinero para llevar adelante la casa donde vive con su mujer, Luisa (Hayek). Tras ser rechazado en una entrevista de trabajo, se va a Cartagena al motel donde pasó la luna de miel con su esposa, encontrando allí en su lugar la inauguración de un teatro romano que se encontraba bajo sus cimientos. Al intentar salir del lugar Roberto tiene un accidente, cayendo desde una gran altura, dando como resultado que acaba lisiado en el suelo, con una barra de hierro introducida en la cabeza... que no le mata pero le mantiene paralizado sin que le puedan sacar de allí. Desde entonces, a la espera de salir de allí con vida o no, Roberto tratará de ganarse a los medios de comunicación, negociando con la prensa rosa una gran suma de dinero por una entrevista en las que pueden ser sus últimas horas de vida. Dinero que quiere dejar a su familia para que no les falte de nada ante su posible ausencia.

Después del poco resultado que le ofreció Balada Triste de Trompeta (por lo menos en taquilla), Alex de la Iglesia vuelve con la que es su película más comercial en sus más de veinte años de carrera. Lo hace con esta tragicomedia, que al igual que su anterior propuesta no ha sido bien recibida, con razón, de la Iglesia parece haber perdido el toque mágico que hacía que en tiempos pasados fuera bien recibido todo lo que presentaba (El Día de la Bestia, Muertos de Risa, La Comunidad).

La culpa del mal recibimiento es en parte porque La Chispa de la Vida es una película muy tonta, y lo que es peor, casi sin sello personal por parte del director, salvo la galería de excéntricos personajes que se pasean por el único escenario en el que se sitúa la acción. Podría estar dirigida por cualquier otro y nos lo creeríamos. No quiere decir que no esté bien realizada, técnicamente es eficiente, pero el guión es pobre y de la Iglesia tampoco sabe sacarle mucho partido, en especial desde que aparece ese detonante (el accidente) sobre el que gira la película.

Y es así porque el guión no nos lo llegamos a creer nunca, menos aún haciendo un análisis de la situación actual (¿De verdad alguien puede creerse que un programa de cotilleos va a pagarle a un pobre don nadie 2 millones de € por contar sus penas? ¿Se va a movilizar la gente por ese mismo pobre desgraciado, y alzarle a la categoría de santo solo por ser un parado que ha tenido un accidente?). No es creíble, de la misma manera que no lo es el tono con el que está llevado, con ese mensaje en pos de la dignidad del ser humano, enfocado de un modo infantil e inverosímil (no existe gente tan buena como el personaje de Luisa ni en el cine de Frank Capra). Y no es que el mensaje no sea bueno, es la manera tan poco sutil en cómo está puesto en escena, mal vendido, con escenas y frases forzadas, que hacen de todo un espectáculo algo ridículo y ramplón.

Todo parece falso y buscado cuando se hace hincapié en los momentos dramáticos (la periodista llorando), y cuando trata de hacer reír no lo consigue, sea por las poco elaboradas líneas de diálogo, o por el desacertado conjunto de actores que los recitan. De estos se llevan la peor parte un Fernando Tejero PA-TE-TI-CO, Eduardo Casanova (el gay de Aída haciendo de él mismo pero en gótico) y una Salma Hayek nominada al Goya, imagino que para se presentara a la gala y aportara glamour, porque lo que es su trabajo es deficiente (se creería que estaba en un telenovela de La 1). No todos están mal, algunos hacen lo que pueden con lo que tienen entre manos: Blanca Portillo (comiéndose a la Hayek), Antonio Garrido, Manuel Tallafé y por qué no, José Mota, que no lo hace mal pese a que cuesta verle fuera de su rol habitual humorístico

Lo nuevo de Alex de la Iglesia está más cerca de ser una película de León de Aranoa para niños, que del director que sorprendió a todos en los 90. Se ha acomodado y eso lo ha pagado su cine, sin chispa alguna.
4
9 de octubre de 2012 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alex, Alex, Alex... Pero cómo puedes hacernos esto

Después de "el día de la bestia" (obra maestra), "la comunidad", "crimen ferpecto" o "balada triste", cómo puede ser que hayas hecho esto.

Cómo puedes haber elegido este guión... si tú eres bueno haciendo guiones, este no hay por dónde cogerlo.

Cómo puedes elegir a José Mota... si no es actor, y lo demuestra en todos y cada uno de los minutos en que está en pantalla.

Cómo puedes elegir a Salma... si su papel estelar fue en realidad su primer papel, un striptease de 5 minutos en "abierto hasta el amanecer" (ahí sí que estuvo realmente esplendorosa). Bueno en realidad esto sí que lo se... para tirar de la taquilla con los actores.

Cómo puedes dejar actuar así al resto de actores... sobreactuados a más no poder.

Cómo puedes perder ese punto friki de todas tus películas.

En fin... un cuatro por no ser muy cruel con uno de los mejores directores españoles sin lugar a dudas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    I Catch a Terrible Cat
    2012
    Rikiya Imaizumi
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para