Haz click aquí para copiar la URL

Capitán América: Civil War

Acción. Thriller. Fantástico Después de que otro incidente internacional involucre a Los Vengadores, causando varios daños colaterales, aumentan las presiones políticas para instaurar un sistema que exija más responsabilidades y que determine cuándo deben contratar los servicios del grupo de superhéroes. Esta nueva situación dividirá a Los Vengadores, mientras intentan proteger al mundo de un nuevo y terrible villano. Tercera entrega de la saga Capitán América. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 248
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
1 de septiembre de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro de ese minucioso plan que Marvel ha trazado con la cronología de sus películas y series, la película encaja perfectamente con las entregas de “Los vengadores” o de las series “Agents of S.H.I.E.L.D” y “Agent Carter”. Y aunque tenga muchísimas referencias a estas sagas, “Capitán América: Civil War” funciona a la perfección como película en sí misma sin haber visto las anteriores.

Esta entretenida película tiene esta ventaja: a pesar de que uno no recuerde todos los detalles de los protagonistas, poco importa para disfrutarla. La acción desborda casi cada secuencia, con estupendas coreografías en los combates y con dos grupos de superhéroes bien diferenciados que luchan por lo que creen. Éste es otro de los puntos fuertes de la película, la capacidad para desarrollar un discurso adulto y maduro, mucho más profundo de lo que se podría pensar, con esos dos protagonistas luchando frente a frente. En concreto la saga de Capitán América ha tenido la capacidad de ir creciendo en la calidad de sus tramas según avanzaban las entregas, y esta película consigue que su argumento entretenga mientras su contenido apunta a cotas más altas que el simple entretenimiento.

Los hermanos Russo repiten como directores de la saga gracias a su buen pulso y a su experiencia en el mundo Marvel en general. Guardar una gran fidelidad para con los cómics originales no es tarea fácil, y ellos saben qué tecla pulsar en cada momento. Hay muchos guiños para los más incondicionales del género, y la película salva con nota uno de los grandes retos que tenía por delante: la aparición de Spiderman. El hombre araña aparece con su ingenuidad, como crío que aún es, y en ningún momento su aparición es forzada. Junto a este detalle, ese Ant-Man gigante o la importancia de Pantera Negra satisfarán los deseos de todo fan.

Con un argumento que presenta ese dilema en el que los Vengadores son vistos como salvadores y como un peligro latente para la Tierra a partes iguales, “Civil War” tiene la capacidad de crear unas inventivas secuencias de acción mientras desarrolla un serio análisis que traza la línea que marca hacia dónde avanza el plan de Marvel, quizás algo más adulto y oscuro tal y como se intuye.

Y como siempre, prohibido levantarse de la butaca antes de tiempo... incluso un par de veces si hace falta.
7
5 de octubre de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengamos claro para empezar que el cine de superhéroes que se está haciendo actualmente es como los pimientos de Padrón, no sabes si te van a salir buenos o van a picar tanto que los vas a aborrecer para un tiempecito.

Y es que se está saturando tanto este género que ya nos podemos encontrar más bueno que malo. Pero, ¡oh, casualidad!, esta tercera entrega de Capitán América se decanta para el lado de lo bueno, lo que es un alivio, cuando ya estábamos empezando a perder la fe en el Universo Marvel. Mucha acción, pero sin exagerar, e interpretaciones que no rozan el ridículo como en algunos momentos de John Favreau y similares nos dan una entrega elegante y que promete.

Demos un nuevo voto de confianza al género, aunque le tengamos que quitar muchos más por el camino.

Bill de Caledonia.
4
23 de noviembre de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos llega la supuesta tercera entrega de la saga "Capitán América" pero lo que han hecho los hermanos Russo es servirnos "Los vengadores 3". Esto en sí tampoco es que sea malo si no fuera porque el argumento es un pretexto para reunir a cuantos más superhéroes mejor con la obvia finalidad de enfrentarlos unos a otros. Esto supongo que hará las delicias de los fans de estos personaje y hasta a los niños, cautivados por los duelos entre cosa que se mueva, al estilo "¿Quién gana un león o un tigre?", es decir, el Capitán América (Chris Evans) o Iron Man (Robert Downey Jr.), por ejemplo. Sin embargo un servidor necesita algo más. Por desgracia el motivo de esta "guerra civil" es absurdo y muy poco creíble pero es que encima el plan del villano final es tan rocambolesco que es casi imposible que salga bien y lo peor es que era completamente innecesario (SPOILER). Así uno tiene la sensación de estar viendo un grandilocuente y aparatoso bluff aunque es cierto que algunos personajes, especialmente el Capitán América y Bucky o Soldado de Invierno (Sebastian Stan), que vuelven a ser lo mejor de la franquicia por la nobleza del primero, el sufrimiento del segundo y la amistad de ambos, siguen teniendo tirón. Aunque el resto de personajes pasan más desapercibidos, me temo que hay sobreabundancia de Vengadores. Pero si no somos demasiado exigentes la película tampoco es un horror. De hecho al público le ha fascinado lo suficiente como para convertirla en la más taquillera del mundo en el 2016 con más de 1.153 millones de dólares recaudados.

A mí de todos modos, aparte del beso del Capitán América con cierta chica, cosa que estaba esperando desde "Capitán América: El soldado de invierno" (2014), ella es muy monilla, lo que más me ha gustado es ese dilema político que dibujan al principio entre someterse a las Naciones Unidas o no. Aquí lo que existe son dos conceptos de la libertad que mutatis mutandis puede aplicarse a otros muchos aspectos, por ejemplo, los medios de comunicación. Por un lado hay un bando que sostiene que cuanto más control del estado, se entiende que democrático, sobre los elementos mucho mejor mientras que el otro sostiene que entonces se estaría atentando contra la misma libertad. La respuesta al dilema en realidad es complicada porque si por ejemplo casi todo el mundo se horrorizaría con un servicio de inteligencia privado, que no respondiera ante nadie, esto viene a ser los Vengadores, en cambio que sólo hubiera prensa o televisiones públicos como que no puede ser. Por supuesto, el conflicto cinematográfico es más bien ridículo porque es evidente que el Capitán América tiene razón y no hay quien se trague que medio equipo quiera detenerlo. Más que un apoyo a la política exterior estadounidense, como se apunta, lo que refleja el largometraje es ese concepto genuinamente liberal de la libertad, que cuanto menos controles del estado, mejor. Personalmente es un tesis errónea y muy peligrosa pero fiarse del tinglado de la ONU, llena de democracias hipócritas, viles y egoístas, y otros regímenes aún más salvajes, es peor decisión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si el objetivo del malo es que Iron Man se entere de que Bucky es el asesino de sus padres ¿por qué no le envía la información desde el primer momento? De hecho, este debería el motivo del enfrentamiento entre los supehéroes desde el principio.
4
1 de enero de 2018 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿«Capitán América»? No, «Los Vengadores».

Si no me fallan las cuentas, en esta película nos encontramos con doce superhéroes: Capitán América, Iron Man, Falcon, Máquina de Guerra, Spiderman, Viuda Negra, Bruja Escarlata, Visión, Ojo de Halcón, Antman, Soldado de invierno y Pantera Negra. A estos hay que sumarles un villano y los correspondientes humanos que ayudan o entorpecen a los protagonistas.

Ahora que venga quien quiera a tratar de convencernos de que «Civil War» no va en realidad de ver cómo se pelean todos contra todos sin ningún otro argumento que saber quién ganaría si a los superhéroes les diera por combatir entre ellos. Porque «Civil War» va de eso y de nada más.

Para algunos puede que sea suficiente; a mí me da dolor de cabeza y me decepciona bastante teniendo en cuenta la gran historia que supone todo lo relacionado con Bucky.

Capitán, yo estoy contigo.
9
1 de abril de 2018 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay muchas criticas y valoraciones a Civil War, la mayoría buenas, (entre las cuales me incluyo). La película en si es muy buena, de las mas destacables de Marvel sin duda. Yo soy muy fan de los comics, tanto de Marvel y DC y disfruto viendo adaptaciones y/o referencias de historias que me he leído o leyendo historietas nuevas para conocer mas sobre este maravilloso mundillo que es el cómic de superhéroes. Yo ya había leído previamente el cómic, y sin usar argumentos "haters" del tipo "no es Civil War" o "la película es una pelea de patio en comparación con el cómic", tengo que decir que es una de las películas que mas disfruto viendo.

Obviamente ya se que la película no es como el cómic, allí los bandos son mucho mas grandes, (prácticamente todo Marvel), y Bucky no es la "causa" del conflicto. En el MCU tenemos un conflicto causado por unos acuerdos que limitan a los superhéroes (esto si que es del cómic), y entre otras cosas (no quiero hacer spoilers), los actos de Bucky como Soldado de Invierno. A parte tenemos unos bandos bastante mas pequeños, con la mayoría de vengadores y algunas incorporaciones nuevas, (en total 6 y 6 en cada bando). Dicho esto parece que la película queda lejos del cómic, pero hay que comprender una serie de cosas.

Primero, no es lo mismo un cómic que una película. Los comics de Marvel tienen mas de 75 años de edad, en ese tiempo han desarrollado historias, tramas y personajes que han conformado su universo y que han acabado en un cómic como Civil War, para hacer algo así en un universo cinematográfico, y hacerlo bien, tendríamos que haber esperado el triple de tiempo. En vez de eso a los hermanos Russo les ha bastado 8 años para utilizar lo que tenían y hacer una película, en mi opinión, más que destacable.

Segundo, aquí lo importante de una adaptación no es cuanto se parece al cómic, sino que respete sus bases y que de ahí construya una historia que funcione y que se sostenga. Y lo hace. Tenemos dos facciones, lideradas por Iron Man y por el Capi, principalmente a favor o en contra de unos acuerdos, y eso desencadena un conflicto que va a tener repercusiones importantes. Todo esta trama llevada con un trabajo excelente. La película hace que te posiciones a favor o en contra de un bando, desarrolla un historia que desde el minuto uno te atrapa y tiene acción desenfrenada, siendo capaz de juntar diferentes estilos de lucha en un mismo combate. Prácticamente todos los personajes tienen su desarrollo por lo que entiendes sus motivaciones en este conflicto y no solo eso sino que tiene una batalla final que es de las mas intensas y emotivas del cine de superhéroes. A parte que es la primera película de Marvel dónde vemos a Spiderman junto a otros superheroes, algo que en 14 años, 2 Peter Parker's y 5 películas de Spiderman, no habíamos visto.

En conclusión diré que Civil War es una película brillante, llevada de forma extraordinaria y que deja el listón muy alto para el MCU, la sitúo la primera de mi top 3 de Marvel, muy cerca de la primera de Avengers. Es una película que se toma en serio a si misma, (algo que hace falta en algunas de las ultimas películas de Marvel), donde personajes humorísticos como Antman o Spiderman tienen los chistes que les corresponden, ni mas ni menos. Por supuesto que no esta libre de errores, pero son mínimos y que no impiden que esta película sea una de mis favoritas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para