Haz click aquí para copiar la URL

Capitán América: Civil War

Acción. Thriller. Fantástico Después de que otro incidente internacional involucre a Los Vengadores, causando varios daños colaterales, aumentan las presiones políticas para instaurar un sistema que exija más responsabilidades y que determine cuándo deben contratar los servicios del grupo de superhéroes. Esta nueva situación dividirá a Los Vengadores, mientras intentan proteger al mundo de un nuevo y terrible villano. Tercera entrega de la saga Capitán América. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 248
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
3 de mayo de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando parecía que se había instaurado la rutina en el extenso y saturado "Universo cinematográfico Marvel", y más tras la descafeinada (aunque entretenida) segunda entrega de "Los Vengadores: La era de Ultrón" (Joss Whedon, 2015) y la también entretenida (y poco más) película de "Ant-Man" (Peyton Reed, 2015); la compañía de Stan Lee y Kevin Feige se han sacado un as de la manga con ésta que nos concierne, titulada "Capitán América: Civil War", la cual seguro que marcará un importante punto de inflexión en la saga de los superhéroes Marvelitas. Los grandes artífices de ello son los cineastas estadounidenses Anthony y Joe Russo, que ya con la segunda parte del "Capitán América: El soldado de invierno" ya apuntaron maneras, y con ésta, sin duda han alcanzado la madurez plena, equilibrando de maravilla la sobriedad de los acontecimientos relatados en su trama, con verdaderas pinceladas humorísticas.

De entrada, cuando se supo que en esta tercera entrega del Capitán América iba a reunir a casi la totalidad de los superhéroes, todo hacía apuntar que se trataría de una especie de entrega 'encubierta' de Los Vengadores; sin embargo, se trata más bien de la secuela del "Soldado de invierno" que una versión 2.5 de los Vengadores, y eso se agradece.

Cabe decir que "Civil War" adapta la novela gráfica de Mark Millar, que para que os hagáis una idea de por donde van los tiros, es necesario indicar que es responsable de "Kick-Ass" y "Kingsman. Servicio secreto" (entre otras). Así que de primeras podemos afirmar que estamos ante una de las mejores entregas gráficas de la Marvel. Aunque es importante recalcar que los hermanos Russo utilizan la novela como punto de partida, ya que de haberla plasmado 'a pies juntillas', las consecuencias de los acontecimientos hubieran repercutido de forma catastrófica en el universo cinematográfico (de ahí que algunos fans acérrimos de los cómics hayan criticado negativamente esta película); no obstante, "Civil War" es la película que tenía que ser (ni más ni menos), después de como se han ido desarrollando los acontecimientos en los filmes anteriores, cumpliendo con creces su cometido, y siendo una entrega de alto nivel que roza la perfección.

Su premisa nos sitúa después de la batalla en Sokovia (relatada en "Los Vengadores: La era de Ultrón"), que unida a la batalla de Nueva York (plasmada en "Los Vengadores"), la batalla final en Washington (narrada en el "Capitán América: El soldado de invierno") y los eventos que abren esta entrega, que tienen lugar en Lagos (Nigeria)... traen terribles consecuencias, ya que los daños colaterales de las citadas contiendas se cobran demasiadas vidas civiles, haciendo que la gente deje de creer en los superhéroes, viéndolos como una amenaza para la humanidad. Debido a esto, el General Ross (interpretado por un estupendo William Hurt) se cita con los Vengadores y les propone firmar un tratado aprobado por 117 países que propone regular las actividades de los superhéroes a través de un comité de las Naciones Unidas, y así evitar más desastres. Tony Stark alias "Iron Man", tras sentirse culpable debido a la muerte de un joven en los incidentes de Sokovia, está de acuerdo con firmar la moción; sin embargo, Steve Rogers alias "Capitán América" rehúsa. Esta nueva situación dividirá a Los Vengadores, mientras intentan proteger al mundo de un nuevo y terrible villano.

Llegados a este punto, huelga decir que "Civil War" no es una excusa para reunir a los Vengadores sin más (tal y como hacía "La era de Ultrón"), sino más bien el hecho de que se vuelvan a reunir en la gran pantalla está más que justificado, y sus desavenencias abren un importante brecha entre ellos. Los hermanos Russo hilvanan de maravilla el sólido guión, en el cual la construcción de los personajes es realmente brillante, con las inquietudes bien definidas y teniendo cada uno su momento de lucidez en el filme. Aparte de los protagonistas Capitán América e Iron Man (que están impresionantes), destaca la incursión del elegante e intimidante Rey T'Challa alias "Pantera negra" (interpretado por Chadwick Boseman), y sobretodo un carismático joven Peter Parker alias "Spiderman" (encarnado de forma soberbia por Tom Holland) que ofrece los momentos más hilarantes (ya no de esta entrega) sino de todas las películas de la Marvel (impagable el chascarrillo de "El mensajero del miedo" y el guiño a Star Wars); asimismo, el contar con un Spiderman más joven implica que Tía May sea también más joven, llevada a cabo por Marisa Tomey. Por lo que se refiere a los efectos especiales son realmente espectaculares, que le dan brío a los fibrosos combates entre los superhéroes; por el contrario, quizás lo más flojo del filme sea su villano Zemo (encarnado por el actor alemán de origen español Daniel Brühl), que a diferencia de la novela gráfica aquí carece de su habitual traje violeta, siendo más bien un sibilino villano que se mueve entre las sombras, moviendo los hilos para desestabilizar la unidad entre los Vengadores... aunque se trata de una nimiedad sin apenas importancia que no empaña para nada el filme.

En definitiva, "Capitán América: Civil War" se erige como el mejor largometraje del Universo Cinematográfico de Marvel, y también en uno de los mejores en su género de todos los tiempos, que nos ofrece una simbiosis perfecta entre una película de acción superheróica (repleta de épicas y grandiosas luchas) con una trama profunda e inteligente... que supone el inicio ideal de la Fase 3, y que hace presagiar que a la franquicia de Stan Lee y Kevin Feige aún le queda cuerda para un buen rato.
8
15 de mayo de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Efectiva, segura, entretenida y utilizaría muchos más adjetivos positivos para referirme a la increíble y poderosa película Capitán América Guerra: Civil, y cuyo mayor merito es haber dado otro golpe fulminante y doloroso a su competencia, sin mayores complicaciones o riesgos innecesarios.

Hay cosas que talvez los más fanáticos (del comic especialmente) le pueden denostar, como por ejemplo que no guarde una fidelidad absoluta al crossover en el que se basa, sin embargo hay tanto que resaltar en el resultado final que, si tiene errores (si es que los tiene) estos pasan directamente al olvido, pues aquí MARVEL demostró una vez más que sabe muy bien lo que tiene que hacer y lo que es más importante, tienen directores capaces y comprometidos para poder guiar correctamente el MCUE.

Ahora refiriéndome ya a la película, deja un muy buen sabor de boca (para el fan promedio y para el espectador común también) sus casi dos horas y media de duración que se pasan volando gracias a un ritmo que no decae y que se mantiene hasta el final, gracias a un entretenido guion que también se da el lujo de poner en la mesa ideas muy interesantes e idóneas sobre la política, la responsabilidad del manejo de un súper poder por entes gubernamentales y que planteara más de un dilema moral a sus protagonistas, pero sobre todo la división entre ellos.

La historia cada vez pisa más fuerte en el plano serio, pero no por eso deja de ser entretenido o peor aún aburrido. No, claro que no, la película como rigen los cánones del estudio MARVEL, sigue siendo un increíble show, un espectáculo brillante, una autentica montaña rusa de emociones y explosiones, pero sobre todo sin mayores pretensiones logra su objetivo de divertir y complacer a todo el que la vea.

El factor sorpresa no se ha arruinado con sus avances previos en la red, hay muchas otras más de las que aparentemente se vieron, sin entrar en detalles, existen diálogos y escenas que rozan lo sublime, por su espectacularidad y ejecución casi perfecta.

Del reparto brillan con luz propia todos, gracias a su carisma y talento, como diríamos por acá, son todos los que deben estar y están todos los que son. Pero necesariamente hay que hacer un punto y aparte con los recién llegados, quienes se perfilan para grandes cosas a futuro: Empecemos con el villano encarnado por el siempre versátil Daniel Bruhl, sencillamente genial. Continuemos con un comprometido Chadwick Boseman, cuya interpretación me ha hecho pensar que la película en solitario de Black Panther deba ser muy esperada y muy necesaria. Ahora, lo que tanto ha dado de que hablar. Después de cinco películas sobre Spiderman y con dos actores refutados en igual medida, por fin se ha encontrado en un certero Tom Holland al Peter Parker que todos queríamos ver. Bueno, no pensé que iba a estar tan bien en su rol y la crítica y público lo dicen por unanimidad. Me uno a ellos.

Y es que cuando hay compromiso y manos confiables, no hay porque dudar de cualquier proyecto de MARVEL.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La batalla campal en el aeropuerto entre todos los superhéroes es épica y colosal, deja sin aliento y es para aplaudirla de pie.

- La pelea final entre el Soldado del Invierno, el Capitán América y el Hombre de Acero, es espectacular y con mucho sentido también.

- Las 2 escenas post-créditos aunque no son muy emocionantes nos recuerdan que se vienen películas en solitario de Black Panther y Spiderman muy pronto y nada más.

- Pero la aparición de Marissa Tomei como la Tía del héroe arácnido me resulto mucho mejor, de las más agradables y tiernas que haya visto últimamente, además de convertirse en la tía más sexy de seguro.
8
2 de junio de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy lector habitual de comis. En mi niñez sí leí algunos de Iron-Man y de DareDevil (aquí traducido como Dan Defensor). He disfrutado de la segunda de Raimi de Spiderman y de los dos primeros Batman de Nolan, y de un par de X-Men de Singer. No entiendo las polémicas entre compañías ni sobre la fidelidad a los comics (cualquier adaptación es eso, una adaptación con el lenguaje propio cinematográfico). Pero está claro que lo que están haciendo Marvel-Disney con estas llamadas "fases" no había tenido parangón... y está funcionando.
La película es una más dentro del engranaje global. Si no has visto todas las anteriores la puedes disfrutar de un buen Thriller/película de acción o superhéroes, pero te pierdes muchos detalles, motivaciones, etc. Todo va encajando y fluyendo, incluso en las cintas más flojas rescatas momentos que van a explicar situaciones posteriores.
En mi caso lo han conseguido, tengo ganas de ver las Infinity War y también las restantes, incluso de personajes que no me atraían mucho al principio como Thor, precisamente por eso para no perderme nada... Han conseguido crear un universo atractivo y atrayente, y espero con ganas que lo cierren bien.
Sobre la película en concreto, de lo poco que no me gustó fueron los movimiento de cámara en la primera escena de acción (cuánto daño ha hecho esa moda), que luego se subsanaron afortunadamente, y la música en algunas partes. Por lo demás las dos horas y medias se me pasaron en un suspiro. Como daba el tema hay menos humor (aunque la parte de Spiderman tiene un par de grandes momento). Robert Downye Jr. es para mí Tony Stark, y Iron man (es como cuando identifican a Superman con C. Reeve), no me puedo imaginar ya otro hombre de lata, con su inteligencia, sus contradicciones, sus miedos, su humor... No puedo negar que es mi personaje favorito, aunque todos me gustan.
Evidentemente la película es más adulta y con más violencia, tengo un niño pequeño que ha visto alguna anterior supervisado y con el mando en la mano(Ant-Man, Vengadores) y ésta no se me ocurriría que la viera.
En fin, cuando voy al cine sólo espero meterme en la historia, entretenerme-emocionarme-divertirme. Al menos una de la tres cosas. Y ésta lo consigue. Sin meterme en otras disquisicones o disputas absurdas que leo aquí. Espero que sigan así.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Genial el Capitán levantándose en la escena final al igual que cuando era un alfeñique en su primera película ("puedo estar así todo el día"). Él no ha cambiado, sigue siendo el chico leal, valiente que busca justicia que se tiraba encima de una granada.
Pero es Tony Stark para mi el alma de los vengadores. Él no buscó ser un héroe (como el capi) pero se ha encontrado con una responsabilidad abrumadora (se ve en Iron Man) que encima le aleja de su amor. Es el que más sufre por sus acciones. Y aún así estará al pie del cañón.
8
13 de junio de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que reconocer que era de los que pensaba que Marvel estaba perdiendo mucho con la marcha de gente que estaba involucrada en sus proyectos. Tenía mis dudas sobre si podrían recuperarse de la deserción de directores como Edgar Wright o, sobre todo, Joss Whedon; pero viendo los resultados de “Ant-Man” y sobre todo esta “Civil War”, se me han despejado (casi) completamente. Porque esta se sobrepone a esa sensación de deja vu que nos dejó “Los vengadores 2” y, por supuesto (y para mi gusto) está ganando la partida a su rival DC (y bien que me duele porque la trilogía de Nolan es mi favorita en lo que a este mundillo se refiere).
Llegados a este punto, es inevitable establecer comparaciones entre los entre los enfrentamientos entre héroes que nos han llegado a las pantallas en esta primera mitad del año. No creo que lo más importante sea establecer quién tuvo primero la idea, quién se copió de quién o quién llegó primero. No es eso lo importante, lo crucial es decir cuál de las dos películas ha estado mejor y ahí, he de decir, que esta gana por goleada.
Es verdad que que el Capitán América e Iron Man no son tan mundialmente conocidos como Batman y Supermán pero la película está mejor llevada, el guión es más coherente, la acción mejor explicada, los personajes mejor diseñados y todo mejor explicado. A diferencia de la película de DC, el conflicto es comprensible y está muy bien contado, sin cabos sueltos y sin muchas pirotecnias ni arbitrariedades. Uno puede comprender fácilmente los motivos de Iron Man y de su grupo para actuar de esa forma y del mismo modo (y en contra de lo que yo pensaba), también la postura del Capi es entendible. Así el conflicto huye del maniqueísmo, todos actúan con sus razones y sus motivaciones. Del mismo modo, el final es también muy original y altamente sorprendente.
La inclusión de los personajes, tanto de los nuevos como de los antiguos está perfectamente contada, demostrando así que Marvel es una máquina magistralmente engrasada en la que todo funciona como un reloj: los ya conocidos muy bien pero los nuevos, aún mejor .
En este sentido, el trabajo de los actores también es muy meritorio, ya sé que interpretar a un súper héroe no es interpretar al rey Lear o a Hamlet, pero estos personajes ya no son de cartón piedra, sufren, disfrutan, tienen sus dudas, sus motivaciones, sus miedos y sus angustias y en esta ocasión y sin que sirva de precedente, muchos consiguen dotarles de profundidad. Así es muy meritorio el trabajo de Robert Downey Jr que le da a su Tony Stark unos matices de los que carecía en películas anteriores. En otros films, Downey Jr había llevado a Stark demasiado a su terreno y ya lo hacía un poco insufrible con sus bromitas y sus poses, pero aquí Iron Man está para pocas bromas.
Otro punto fuerte de la película es el malo. A diferencia de sus competidores (ese Lex Luthor de pacotilla al que no se le comprenden sus motivaciones y muchos de sus actos) y de algunos malvados de películas anteriores de Marvel (ese decepcionante Ultrón), el barón Zemo, magistralmente interpretado por Daniel Brühl, entra por mérito propio en un sitio privilegiado en el salón de los mejores villanos de este tipo de películas: un hallazgo, sin duda.
Las escenas de acción son impresionantes (dicho en dos palabras), con unos efectos especiales espectaculares y, lo más importante, sin que se note demasiado la trampa (cómo no acordarse de ese Doomsday que parecía sacado de “El increíble Hulk”) y lo más importante, no se hacen largas ni tediosas.
En definitiva, es una película profunda pero no amargada, que no aburre en ningún momento y que va in crescendo, dejando la mejor escena para la mitad de la película y con un final sencillamente magistral. No pasa como con otras, que no volveré a nombrar que, por desgracia, se hacen demasiado largas. Esta película, obra cumbre (por ahora) de todas las películas de Marvel, demuestra que la paciencia es la madre de todas las ciencias y que las prisas nunca son buenas consejeras, que hay que tomarse las cosas con calma para que todo encaje bien. Una película palomitera ejemplar. Para mí, supera incluso a “Los vengadores” y eso que pensaba que la marcha de Joss Whedon sería insuperable.
Sigo en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final del film es una de las mejores cosas que he visto en años; cuando parece que nos vamos a encontrar con el típico final en el que los héroes se van a enfrentar, tras la reconciliación de rigor, a un grupo de soldados casi invencibles, se encuentran con el maquiavélico plan del barón Zemo que es que se enfrenten entre ellos en una lucha fratricida y a muerte. Esto sí que es combatirlos desde dentro y no el plan que tenía Ultrón.
La forma que tiene Marvel de introducir a los nuevos personajes es digna de admiración: lo mejor de la película son Ant-Man, que ya había tenido su propia película, Spider-man que es un soplo de aire fresco y una alegría tras ver las infames propuestas que tuvo la desgracia de protagonizar Andrew Garfield y Pantera Negra que era uno de mis héroes favoritos y aquí sólo se puede describir de una forma: mola. Y mucho.
Iron Man está aquí on fire, para pocas bromas está aquí el amigo. Poco a poco, el bueno de Tony Stark va ensombreciendo su ánimo y nos van dando pistas de su torturada psiqué. He leído por ahí a alguien que decía que estas películas en las que los héroes pelean y luegos e arreglan como si nadie hubiera pasado no le convencen. Hombre, aquí, igual lo que se dice igual no quedan. Hay una grieta que se ha abierto y que tiene que cerrarse y cicatrizar. Esa relación es como un jarrón que se rompe, por mucho que se arregle ya no quedará exactamente igual. En esto gana también a BVS, que hacen las paces en un plisplás y vemos a Bruce Wayne que pasa del odio al amor en segundos de forma inexplicable.
Hay que quitarse el sombrero ante el barón Zemo. Han construido un villano a la altura del cómic: manipulador, maquiavélico, perverso y malvado. Es verdad que para que una película de este tipo triunfe, mucho depende del malo (eso lo comprendió Nolan que lo llevó al paroxismo con el Joker) y aquí los hermanos Russo superan a Los vengadores 2, que se enfrentaban a un decepcionante Ultrón, sino que también vencen a DC con ese Lex Luthor de pacotilla del que no se entienden bien ni sus motivaciones ni sus objetivos. Gran trabajo de Daniel Brühl interpretando a alguien que tiene unos motivos tremendamente humanos para actuar como lo hace, un villano humano, que se vale de su inteligencia y que huye del maniqueísmo. Soberbio.
La acción está sabiamente dosificada. Cuando uno se encuentra con que la escena cumbre está en la mitad del metraje, espera que todo va a ir cuesta abajo, pero los directores nos sorprenden con un giro sorprendente y original. Cuando parece que nos enfrentamos con un final estándar, nos encontramos con la manipulación suprema y el enfrentamiento total, huyendo de la rutina y del ruido innecesario.
Es una película que puede tener una lectura más profunda y que recuerda a los Watchmen: ¿Quién vigila a los vigilantes? ¿Quién supervisa a esas personas con super poderes? ¿Nos podemos fiar de su benevolencia o deben pagar por sus acciones? ¿Deben someterse a un poder más “humano” por llamarlo así? Pero a diferencia de otras, es profunda pero no amargada. Es una película de cómic, por Dios, los héroes no tienen que ir por ahí con cara de amargados siempre y con una mala follá que espanta. Un poco más de ligereza, por favor. Se toman es serio, no nos toman por idiotas, pero tampoco hay que pasarse a la hora de darse importancia.
8
25 de agosto de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espere al día de la fecha para redactar esta crítica, y la verdad despues de hacer un balance de las peliculas de superheroes del año, debo decir que Civil War es la mejor del año. Despues de ver (y decepcionarme) Escuadrón suicida, y aún cuando queda en el tintero Dr. Strange me arriesgo a decir que es lo mejor del año.
Los hermanos Russo han sabido dar una vuelta de tuerca a la saga de Marvel: ya estabamos cansados de la dicotomía héroes y villanos. Acá la peli pone en jaque la postura del espectador ¿estoy con el Capi o Tony?. Batman vs. Superman quizo instalar este dilema pero la edición embarullada del proyecto no nos dejó claro cual fue la idea del director.
A esta altura despues de toneladas de críticas viendo los puntos fuertes de la peli, hago hincapié en los errores: todos sabíamos que nadie iba a morir (la disney no permite muchos decesos en sus proyectos): semjante contienda debía dejar un saldo, una marca,: sin embargo da la sensación de que nada hubiera cambiado entre Los vengadores despues de aporrearse entre ellos.
A pesar de no ser fan de Disney, ni de Marvel, tenía muchas expectativas por el episodio anterior (El soldado de invierno) mas que nada por los hermanos Russo, que los veo con gran futuro en el género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muchos se quedan con la escena del aeropuerto como la favorita, pero me quedo con el final que es el verdadero climax de la pelicula.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para