Haz click aquí para copiar la URL

Braveheart

Aventuras. Drama En el siglo XIV, los escoceses viven oprimidos por los gravosos tributos y las injustas leyes impuestas por los ingleses. William Wallace es un joven escocés que regresa a su tierra despues de muchos años de ausencia. Siendo un niño, toda su familia fue asesinada por los ingleses, razón por la cual se fue a vivir lejos con un tío suyo.
Críticas 303
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
25 de septiembre de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Épica historia medieval sobre la independencia de Escocia en el siglo trece. Narra la legendaria historia de William Wallace, un escocés que tras el asesinato de su joven esposa a manos de los ingleses, buscará venganza y arrastrará a los clanes escoceses, a luchar por su libertad, frente a la tiranía del rey Eduardo primero. Sin recursos y en inferioridad, Wallace logrará reunir un ejército de guerreros sedientos de libertad. Impresionante peliculón que consigue sacarte un enorme abanico de emociones, en la memoria quedarán grabadas a fuego la belleza de su fotografía y paisajes acompañados de una de las mejores bandas sonoras que recuerdo, sus duras y sangrientas batallas, sus emocionantes diálogos, buenas actuaciones y un sinfín más de elogios, rematado con uno de los finales más impresionantes, estremecedores y emocionantes que este servidor ha visto en una pantalla. Una obra maestra absoluta del siglo veinte y una de mis películas favoritas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
—¡Puedo luchar!
—Lo sé... pero es la inteligencia la que nos convierte en hombres.
10
14 de octubre de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A excepción de un círculo muy reducido, o bien entre los historiadores, nadie conocía a William Wallace antes de que Mel Gibson se decidiera a realizar este peliculón.
La historia de un rebelde escocés que lucha contra la tiranía de los ingleses bajo el reinado de Eduardo I. Sin duda esta película debe ser recordada como la que resucitó el género épico histórico, con grandes batallas campales, vestuarios, intensidad dramática, etcétera.
Toda película épica que se precie tiene su escena en la que el protagonista lanza una arenga a su ejército antes de la batalla. Fue "Braveheart" la que empezó esa moda, en un discurso absolutamente memorable. "Podrán quitarnos la vida, pero jamás nos quitarán....¡la libertad!"
El reparto es magistral, y muchos de los actores se encasillaron en ser eternos secundarios de superproducciones, como Brian Cox ("Troya") o Brendan Gleeson ("Gangs of New York", "Beowulf").
Patrick McGoohan está espléndido como Eduardo I, un cruel rey que quiere imponer su mano de hierro sobre el pueblo escocés. Su interpretación es magistral, sobre todo al final de la película.
La película además nos dio a conocer muchas cosas sobre la Edad Media, como la "Prima noctes" o la estrategia militar en una batalla. Concretamente hay dos grandes contiendas: Stirling y Falkirk.
Mel Gibson demuestra ser un director excepcional coreografiando las luchas con un ritmo y montaje genial. Además hay gore. Por tanto "Braveheart" es también pionera en eso. Muestra la lucha sin contemplaciones que debía haber en aquella época cuando se manejaban hachas, espadas e incluso martillos de guerra. Realmente debió ser algo así en la realidad. Todo esto lo volvimos a ver en la infinidad de películas históricas que siguieron su éxito ("Troya", "El reino de los cielos", "Alejandro Magno", etc.)
Así que, sin más, una grandísima superproducción de calidad. Todos los premios que ganó los tiene bien merecidos. Normalmente, cuando una película crea escuela y moda, es porque es buenísima.
Según tengo entendido, no refleja con fidelidad los hechos históricos, pues fue verdaderamente el conde Bruce (Angus MacFadyen) quien realmente liberó a Escocia. Además, Mel Gibson es demasiado mayor para ser Wallace en la época de la rebelión (cuando contaba menos de 30 años).
Pero estamos hablando de cine y no de documentales, así que se le puede perdonar.
Y no debo dejar de arrodillarme ante la maravillosa banda sonora de James Horner. Estas composiciones con reminiscencias célticas son dignas de estar entre las mejores obras musicales de la historia del cine.
10
31 de agosto de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es mi primera crítica aquí y que mejor forma que empezar con mi película favorita, la que mas me ha marcado y la que no me canso de ver una y otra vez (Aún recuerdo esas Navidades a mis 12 años cuando abrí el regalo y descubrí esa caja compuesta por dos VHS).

Lo primero decir que no me considero un experto en cine ni mucho menos como la que comentan por el mundo de Internet, y desgraciadamente aquí hay muchos, no voy a hacer como la mayoría que critica siempre negativo para hacerse el interesante usando términos como: personajes estereotipados ( que ni saben lo que significa pero suena profesional), solo para mentes simples ( chapó por ese respeto a los que no comparten sus gustos) y mas cosas que no diré por no extenderme.

Al turrón:
La película en si sigue la historia de William Wallace de una manera no tan exacta a como pudo haber sido, pero ahí va mi pregunta, ¿ Hubiese sido tan genial si se habría ceñido a como fue la historia exactamente?, la historia ha sido alterada como en todas o la mayoría de superproducciones y creo que en Braveheart han dado en el clavo con las modificaciones ya que de no haberlo hecho podría haber resultado no ser tan épica como vimos.

El punto fuerte para mi gusto es lo bien que se combina esa mezcla de Aventuras, Drama y Acción, comenzando por la historia de Wallace desde su niñez, como desde muy pequeño va acumulando odio hacia los ingleses y como un trágico acontecimiento hace que ese odio definitivamente estalle y se convierta en el héroe que fue.

La realización es otro de los puntos fuertes, los paisajes, el vestuario y las actuaciones (extras incluidos) son sobresalientes ( a pesar de fallos como el de la furgoneta o el extra que muere dos veces, fallos los tiene cualquiera).

Las escenas de batalla simplemente me parecen increíbles.

Otro punto a mencionar es el de la música, para mi gusto una BSO perfecta y muy acorde en cada momento para cada escena, aunque no muy conocido es que fue muy criticada ya que guarda tantas similitudes con uno de los temas del anime Saizan Eyes (3x3 ojos aquí en España) que puede considerarse plagio.

Puntos a favor:
. La historia en si, lo genial que es William Wallace que lo mismo te recita un poema en latín como te corta la cabeza cual Conan el Bárbaro. Las actuaciones, el vestuario y la genial BSO.

Puntos en contra:
. La facilidad con la que puedes coger asco a Inglaterra, no creo que ni los unos fueron tan buenos ni los otros tan malos. El chasco que te puedes llevar cuando descubras que la costumbre de pintarse la cara de azul es mucho mas posterior ( dicho por un guía escocés en Edimburgo)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momentos que me encantaron del film:

1. Cuando Morron le regala la flor a William en el funeral de su padre y hermano, ese momento donde se miran y con el tema central sonando de fondo no hacen falta palabras para entender la escena. Cuando se reencuentran años mas tarde y le devuelve la flor hace que te emociones.

2. Cuando el padre de Morron toca la cabeza de Wallace en señal de que le perdona y ahí ya piensas en la que se va a armar a partir de ahora.

3. Tras la segunda batalla ( si contamos la primera rebelión como una de ellas) cuando con el rostro ensangrentado alza su espada y grita hasta mas no poder y el resto le acompaña.

4. Como después de perder una batalla, ser traicionado y ver como varios de sus amigos mueren ( 3 golpes en uno) , se vuelve a levantar vengándose de los traidores y uniendo de nuevo a los suyos.

5, Y para finalizar, como no, con el grito famoso que termina de rematar al Rey y conmueve a los que hace unos segundos le abucheaban, insultaban y humillaban.
10
12 de abril de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que con películas como ésta una no tiene más remedio que amar con toda el alma el cine. Una maravilla de los 90, mi década preferida en cuanto a cine se refiere, en la que el australiano Mel Gibson se convierte en un valiente y duro escocés decidido a luchar por la libertad de su tierra. Hacía mucho, pero mucho tiempo que no la disfrutaba, demasiado, y cuando lo hice la semana pasada no podía describir los sentimientos que me provocó. Ahora, en este preciso momento, escribo esta crítica escuchando con los vellos de punta su preciosa banda sonora y, en concreto, su tema "Freedom", y es que la libertad es la palabra que destaca durante toda esta película, amor por una patria y por su libertad fuera de la tiranía del reinado inglés. No puedo dejar de pensar cuando hablo de esta película de otra maravilla de esa misma época, "Bailando con lobos", y es que encuentro muchas similitudes entre ambas. Tanto Gibson como Kostner estuvieron tocados por una varita mágica e hicieron un espectáculo con sus dos trabajos, ambos se pusieron detrás y delante de la cámara y se arriesgaron con proyectos mastodónticos y realmente difíciles de realizar y para mí ambos triunfaron. Gibson siempre pensó que él era demasiado mayor para interpretar a William Wallace, ya que tenía unos 40 años en aquel momento y Wallace estaba en la treintena pero la productora no quería dar luz verde al proyecto con otro protagonista así que el australiano no se lo pensó más. La verdad es que él cumple de sobra con su personaje, a pesar de no ser de una complexión destacada logra dar esa rabia y esa ferocidad a su personaje. Reconoce Gibson que el 90% de su película es ficticia, ya que para él lo principal es entretener, ésa es para él la esencia del cine, y encima contaba con pocos detalles de la vida de Wallace en los que poder basarse. La verdad es que aquí el guionista se lo curró de lo lindo porque a falta de datos verdaderos sobre el bravo escocés utilizó poemas y leyendas sobre él que le ayudaron a perfilar más su carácter. Confiesa Gibson también que el verdadero Wallace no era tan bondadoso como él lo pinta, que su pelo siempre apestaba al humo provocado por sus incendios en pueblos, que la historia de amor con la realeza que él expone en su película es totalmente imagina, pero me da igual, a mí me ha hecho volar a esas praderas escocesas, una tierra bella que recomiendo visitar a todo el que ame viajar. La música es inconfundible, las escenas de guerra realistas y sus actores están todos perfectos. Bella como nunca esa Catherine McCormack y preciosa su relación con Wallace. La escena en la que ella le coloca el kilt escocés después de su primera noche de amor es de las más románticas para mí. Bella como siempre la francesa Sophie Marceau, con un digno trabajo en el cine americano. Impresionante el desaparecido Patrick McGoohan como odioso rey Eduardo I de Inglaterra, correcto Angus MacFadyen como Robert the Bruce, el otro héroe escocés, maravillosos el enorme Brendan Gleeson y su padre en la ficción James Cosmo. En fin, una delicia de película que a pesar de su duración se pasa en un suspiro. Imprescindible para los amantes del buen cine.
Un saludo,
Tess
“Hay una diferencia entre nosotros. Tu piensas que la gente de este país existe para proveerte una posición. Yo pienso que tu posición existe para proveer a esa gente de libertad. Y voy a asegurarme de que la tengan”
10
13 de septiembre de 2008 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando yo estaba en el colegio definían la épica como "una historia que ensalza los logros de un héroe". En ese sentido, no existe otra película épica como Braveheart. Una biografía que te atrapa desde el principio, acercándote a los orígenes del personaje de William Wallace, haciéndote partícipe del origen de su odio hacia la invasora Inglaterra. Desde el primer minuto hasta el soberbio minuto final (que gran estampa, la espada volando sobre los cielos de Bannockburn), el romanticismo, la tragedia y la gloria se suceden en estas tres horas de un sobresaliente metraje.

Para mí, con permiso de la antigua trilogía de "La Guerra de las Galaxias", diría que esta es posiblemente la mejor película que he visto nunca.

De hecho en un principio he estado a punto de otorgarle un 9. He pensado "algún fallo tiene". Lo he pensado durante unos minutos, y no he encontrado más que estúpidos errores de raccord perfectamente perdonables. La película, su ambientación, su banda sonora, su interpretación (recomiendo verla en su versión original en la que, incluso el australiano Mel Gibson consigue afianzar un acento escocés bastante aceptable), todo es perfecto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para