Haz click aquí para copiar la URL

Ida

Drama Polonia, 1960. Anna (Agata Trzebuchowska), una novicia huérfana que está a punto de hacerse monja, descubre que tiene un pariente vivo: una hermana de su madre que no quiso hacerse cargo de ella de niña. La madre superiora obliga a Anna a visitarla antes de tomar los hábitos. La tía, una juez desencantada y alcohólica, cuenta a su sobrina que su verdadero nombre es Ida Lebenstein, que es judía y que el trágico destino de su familia se ... [+]
Críticas 165
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
8 de marzo de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cosa rara pensar que tiene muchas cosas que odio de una película y sin embargo decidir que es buena, porque está bien hecha y porque sugiere un pasado que no hace falta enseñar y que es la clave. Menos mal que la cámara no tiembla, menos mal que el movimiento de la imagen aquí es nulo, menos mal que siendo "Ida" una buena muestra del cine contemporáneo no posee ese estigma imperdonable del cine del S.XXI de ponerse la cámara al hombro hasta para filmar a un gato durmiendo. Por eso "Ida" tiene fotografía excelente, lo cual sólo es la base, es lo mínimo para empezar, no la hace buena porque sí.

Vamos a lo que no vemos, que es lo que nos interesa, lo que debemos creer que pasó. Tanto lo relacionado con la familia desaparecida y ajusticiada por ser judíos durante la ocupación nazi de Polonia como, atención, lo que más me atrae y tampoco vemos, la ascensión como jueza del pueblo por parte de la tía de la monja, que creo que es el personaje más atractivo.

Hoy es el día Internacional de la mujer, ya ves. "Ida", son dos mujeres, pero hay mucho más.

Su lentitud es lo que más detesta la opinión general, que hablen de un pelo precioso y lo veamos en blanco y negro también es algo que te deja frío, tantas cosas que podemos objetar como discutibles y sin embargo, para mí es una película meritoria. Ya debe ser triste ser monja como para además descubrir un pasado que no es precisamente jolgorio y cachondeo. Me gusta que se descubra un mundo en el que no todo es penitencia y tristeza, en el que se fuma, se canta y se baila. Esa monja también es humana, tiene una entrepierna y un corazón, no seamos necios...
2
27 de abril de 2015
10 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película emocionalmente eslava, y que me perdonen los eslavos. No hay diálogos, ni personajes que despierten algún tipo de empatía.
Habla de la historia de Polonia, sin trasmitir nada. Se podría decir que habla de la postguerra polaca, en blanco y negro tanto cromática como narrativamente. Consigue crear la atmosfera idónea para dormir.


Frases que podrían describirla son las siguientes:

- Una película de nacis (en la que no salen nacis).
- Unos personajes sin fe, en ellos ni en la vida que llevan.
- Muy lenta para gastar menos dinero y hacer a la gente reflexionar en algún sentido alegórico fantasma.
- Un personaje principal que tiene las expresiones faciales de Robocop (con el casco puesto).
- No trata del pasado persiguiendo a la gente sino de la gente persiguiendo al pasado, (es una escusa para que hayan tiros).
- Si la vas a ver en versión original te regalan unas gafas de pasta con la entrada.
- Película que se queda muy corta en sexo y cadáveres.
- Al no ser de EEUU pareces más inteligente cuando comentas que la has visto.
5
10 de octubre de 2014
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Ida" tiene una historia que no está nada mal, pero está contada de la forma más aburrida posible. La película está llena de encuadres deliberadamente feos, con muchísimo aire en la parte de arriba (esto significa que muchas veces ves un plano casi vacío, y una cabecita asomando en la parte de abajo) o con el aire cambiado en los planos-contraplanos (normalmente el actor que iría a la izquierda va a la derecha, y viceversa), y está llena de silencios y de momentos estiradísimos, con acciones que a veces no se ven bien del todo (lo del accidente de coche me costó comprenderlo; o lo del arma homicida, porque no se ve en plano y es la tía quien lo dice, y lógicamente el anciano haría algún gesto para que la mujer llegase a esa conclusión).

Cuando la estaba viendo, la cabeza se me iba a mil sitios y me tenía que recordar que estaba en un cine. Entonces pasaba algo interesante, y me volvía a meter en la película... hasta que comenzaba a aburrirme de nuevo. Y es que si dejas de lado las (múltiples) partes aburridas, y si te fijas en la historia en su conjunto, está muy bien: la relación entre las dos mujeres es muy interesante, y lo que descubren, y cómo te dibuja la desastrosa vida de la tía, y el arco narrativo de Ida. Y las dos actrices hacen muy buenos trabajos.

"Ida" es lo que yo llamo una película hecha para la crítica, como "12 años de esclavitud", "La cinta blanca" o "The Turin Horse". Dios sabrá por qué a la crítica le gustan las películas deliberadamente aburridas.

www.elrincondecarlosdelrio.com
10
18 de junio de 2014
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pavel Pawlikowski (director desconocido hasta ahora por mí), nos entrega una conmovedora cinta de viajes interiores y expiaciones. Rodada en blanco y negro, con cierta estética bergmaniana, nos conmueve a poco que tengamos sensibilidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Polonia, 1960. Una chica que va a tomar los votos sale unos días a visitar a su tía, una ex fiscal estalinista con altos cargos, ahora algo caída en desgracia. Pronto va a descubrir que es judía, y que sus padre fueron asesinados durante la guerra. Emprenden ambas un viaje iniciático en busca de la tumba y de ellas mismas. La fiscal, alcohólica y solitaria, va empatizando poco a poco con su sobrina, sacando su lado más humano. Mientras, escucha continuamente en su casa la Sinfonía Júpiter de Mozart, la que va a poner a todo volumen al final antes de tirarse por la ventana. Ambas se van descubriendo a sí mismas, y la novicia comienza a dudar de su fe. En la católica Polonia, aún en tiempos del comunismo, decide abandonarlo todo por el chico del que está enamorada. Pero tampoco ella se puede adaptar a la vida, el peso del pasado es demasiado abrumador. Cinta de expiaciones y autoconocimientos, retrata con fino instinto una época muy dura del pasado reciente, los crueles regímenes de Europa del este, y el espanto de lo que hicieron los nazis, y algunos polacos, con los judíos. Es absolumente imprescindible.
9
11 de abril de 2014
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
EL cine en blanco y negro está siendo efectivo este 2014. Ya tuvo su éxito en el film Nebraska, y ha funcionado igual de bien para fotografiar los paisajes de la fría Polonia que los de la América más profunda.
La historia de Ida es sencilla, cruel y bonita. El argumento no da para perderse, pero es el idóneo para empatizar con los personajes sin llegar a sentir pena por la desdichada tía, y a la vez, para apreciar la armonía y la belleza con la que se ha rodado.
Mezcla el recuerdo del nazismo, el cambio brusco al socialismo y la historia personal de una tía-sobrina casi desconocidas que, sin embargo, se compenetran a la perfección y se aman en pocas horas.
La historia es sumamente triste, pero sales con buen gusto del cine, ¿a qué se debe? os preguntaréis. A las perfectas actuaciones de las dos Agatas que darán que hablar, a la música de Coltrane, a los paisajes nevados y al positivismo y espíritu cristiano y estoico de una magnífica Ida.
Una lástima que se proyecte en pocos cines y durante poco tiempo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para