It (Eso)
6.4
37,162
Terror. Fantástico
Cuando empiezan a desaparecer niños en el pueblo de Derry (Maine), un pandilla de amigos lidia con sus mayores miedos al enfrentarse a un malvado payaso llamado Pennywise, cuya historia de asesinatos y violencia data de siglos. Adaptación cinematográfica de la conocida novela de Stephen King "It".
14 de abril de 2018
14 de abril de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cosas muy buenas y cosas muy malas. Al final, resultado desigual y agridulce, con la sensación de que por un lado quizá sea del cine de terror moderno y por otro lado que la peli podría haber sido mucho mejor y no es destacable si la sacamos a un ámbito global, es decir, fuera del género de terror.
Lo mejor: Lo que no es terror. Los personajes y la ambientación. Aquí está muy por encima de lo habitual en el género de terror. Personajes muy bien definidos, tanto en lo interior, como el familiar, como en lo social. Además, un casting magnífico, desde el grupo completo de muchachos hasta un sorprendente Bill Skarsgård como Pennywise.
Lo peor: Lo que es terror. La historia del payaso de por sí no es que me parezca muy allá pero es que encima no está tampoco bien narrada y hay agujeros/vacíos de guión. Además, todo el terror está basado en esos odiosos recursos baratos de golpes de sonido (por cierto, Razzie a la banda sonora) y planos "sorpresa", que siempre me han parecido del peor nivel cinematográfico.
Por tanto, equilibrio al final, la peli gana muchos puntos cuando muestra las historias de sus personajes fuera del componente fantástico y pierde esos puntos cuando se baja al fango. Pero la valoro con ánimo positivo y me decanto por darle más énfasis a sus fortalezas que a sus debilidades, por eso creo que le da para ser de lo mejor que ha dado el cine de terror de los últimos 30 años.
Afortunadamente para los que nos quedamos con sabor agridulce, podemos encontrar lo mejor de esta película en otra adaptación de Stephen King pero sin lo peor de ella. Hablo de "Cuenta conmigo", un clásico que sí es un peliculón.
Lo mejor: Lo que no es terror. Los personajes y la ambientación. Aquí está muy por encima de lo habitual en el género de terror. Personajes muy bien definidos, tanto en lo interior, como el familiar, como en lo social. Además, un casting magnífico, desde el grupo completo de muchachos hasta un sorprendente Bill Skarsgård como Pennywise.
Lo peor: Lo que es terror. La historia del payaso de por sí no es que me parezca muy allá pero es que encima no está tampoco bien narrada y hay agujeros/vacíos de guión. Además, todo el terror está basado en esos odiosos recursos baratos de golpes de sonido (por cierto, Razzie a la banda sonora) y planos "sorpresa", que siempre me han parecido del peor nivel cinematográfico.
Por tanto, equilibrio al final, la peli gana muchos puntos cuando muestra las historias de sus personajes fuera del componente fantástico y pierde esos puntos cuando se baja al fango. Pero la valoro con ánimo positivo y me decanto por darle más énfasis a sus fortalezas que a sus debilidades, por eso creo que le da para ser de lo mejor que ha dado el cine de terror de los últimos 30 años.
Afortunadamente para los que nos quedamos con sabor agridulce, podemos encontrar lo mejor de esta película en otra adaptación de Stephen King pero sin lo peor de ella. Hablo de "Cuenta conmigo", un clásico que sí es un peliculón.
29 de abril de 2018
29 de abril de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevar al cine una novela de un escritor de la talla de Stephen King siempre es un reto, más aún cuando se trata de una de sus obras más aclamadas y extensas. 27 años después de la famosa mini serie emitida sólo en televisión aparece una nueva adaptación de It, esta vez con mayor presupuesto y una puesta en escena mucho más ambiciosa. Al igual que en 1990, la historia está dividida en dos partes: una la que los personajes todavía son niños y otra que transcurre un par de décadas después, cuando ya han llegado a la plena madurez. Esta It abarca solamente esa primera parte, lo que le permite le permite recrearse con más de dos horas de metraje.
Mi principal temor en esta nueva versión era que el Club de los Perdedores careciera del carisma y encanto necesarios para lograr conectar con sus integrantes, o que los fuertes lazos de amistad que los unían no quedaran bien establecidos. Estas sospechas fueron infundadas a tenor de los hechos, y es que los personajes que protagonizan la aventura acaban por hacerse querer una vez más. Todas las claves de la obra original están presentes aquí: sus diferenciadas personalidades, los miedos que los atormentan y de los que se aprovecha Eso, los problemas personales y familiares de algunos de ellos... Y lo más importante: la sólida amistad que forjan mutuamente, gracias a la cual tienen una oportunidad de vencer a la oscura presencia que acecha Derry luchando juntos.
Donde sí falla It es en el supuesto terror. La película no da miedo; es más, diría que ni siquiera genera una atmósfera de tensión decente. Las escenas en las que uno de los jóvenes tiene alucinaciones inducidas por Eso se ven venir desde kilómetros, y aunque tienen un buen tratamiento de la iluminación y son más originales que en la miniserie, no hay mucho que temer en ellas más allá de unos continuos sobresaltos no muy sutiles. Otro aspecto que juega en contra aquí es que las primeras se suceden de forma precipitada y con muy poco espacio entre cada una, dando la sensación de que quieren despecharlas rápido para seguir con la historia.
En cuanto a Pennywise, en un principio también tenía mis dudas sobre esta nueva versión del payaso frente al mítico papel de Tim Curry. Bill Skarsgård pone de su parte para caracterizar a un Pennywise mucho más siniestro que antaño, con movimientos bruscos y agresivos que en ocasiones se acompañan de transformaciones y cambios físicos en plena escena. El payaso se come la pantalla en cada aparición y los mejores momentos de la película lo son en gran medida gracias a su presencia.
En conclusión, It convence y deja muy buenas sensaciones de cara a la segunda parte que vendrá el año que viene, aunque lamentablemente la etiqueta de "terror" le viene grande por ahora. Desde luego, hay motivos para esperar con muchas ganas la continuación de una historia que por el momento se ha desenvuelto de forma más que notable.
Mi principal temor en esta nueva versión era que el Club de los Perdedores careciera del carisma y encanto necesarios para lograr conectar con sus integrantes, o que los fuertes lazos de amistad que los unían no quedaran bien establecidos. Estas sospechas fueron infundadas a tenor de los hechos, y es que los personajes que protagonizan la aventura acaban por hacerse querer una vez más. Todas las claves de la obra original están presentes aquí: sus diferenciadas personalidades, los miedos que los atormentan y de los que se aprovecha Eso, los problemas personales y familiares de algunos de ellos... Y lo más importante: la sólida amistad que forjan mutuamente, gracias a la cual tienen una oportunidad de vencer a la oscura presencia que acecha Derry luchando juntos.
Donde sí falla It es en el supuesto terror. La película no da miedo; es más, diría que ni siquiera genera una atmósfera de tensión decente. Las escenas en las que uno de los jóvenes tiene alucinaciones inducidas por Eso se ven venir desde kilómetros, y aunque tienen un buen tratamiento de la iluminación y son más originales que en la miniserie, no hay mucho que temer en ellas más allá de unos continuos sobresaltos no muy sutiles. Otro aspecto que juega en contra aquí es que las primeras se suceden de forma precipitada y con muy poco espacio entre cada una, dando la sensación de que quieren despecharlas rápido para seguir con la historia.
En cuanto a Pennywise, en un principio también tenía mis dudas sobre esta nueva versión del payaso frente al mítico papel de Tim Curry. Bill Skarsgård pone de su parte para caracterizar a un Pennywise mucho más siniestro que antaño, con movimientos bruscos y agresivos que en ocasiones se acompañan de transformaciones y cambios físicos en plena escena. El payaso se come la pantalla en cada aparición y los mejores momentos de la película lo son en gran medida gracias a su presencia.
En conclusión, It convence y deja muy buenas sensaciones de cara a la segunda parte que vendrá el año que viene, aunque lamentablemente la etiqueta de "terror" le viene grande por ahora. Desde luego, hay motivos para esperar con muchas ganas la continuación de una historia que por el momento se ha desenvuelto de forma más que notable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Me impactó que no se corten nada con la muerte de Georgie, al que Pennywise le arranca el brazo de un mordisco y que tras ello se arrastra moribundo mientras la sangre tiñe el suelo. Se agradece lo explícito de este momento, que gracias a su brutalidad tiene más fuerza que en la miniserie.
- A diferencia de la adaptación de 1990, en esta ocasión me cuesta creer la manera en la que Henry se convierte en un psicópata: Eso le manipula para asesinar a su padre y él lo hace sin pensárselo mucho. ¿Debo ver normal que quien hasta entonces era sólo un matón de barrio acepte asesinar a sangre fría a alguien de su propia familia sin haber vivido un suceso traumático antes, como sí ocurría en la mini serie cuando Henry enloquecía tras ver a uno de sus amigos engullido por las luces de la muerte de Eso? Porque sí, en la versión de 1990 Henry también intentaba cometer un asesinato, pero ocurría después de ese hecho que hizo que acabara encerrado en un manicomio, no antes.
- Me gustan las subtramas de la madre sobreprotectora de Eddie y el padre abusador de Beverly; especialmente esta última, que es la que recibe un protagonismo más destacable.
- La pelea final contra Pennywise, con el payaso convirtiéndose en todo aquello que temen los protagonistas y estos platándole cara a sus miedos, es genial y goza de unos muy buenos efectos especiales. Sin embargo me sorprendió más el primer encuentro del grupo con Eso, ya que en ese punto le tienen auténtico terror y hay algunos planos muy malrolleros, como cuando Pennywise queda con la cara deformada por la lanza que le clava Bev.
- A diferencia de la adaptación de 1990, en esta ocasión me cuesta creer la manera en la que Henry se convierte en un psicópata: Eso le manipula para asesinar a su padre y él lo hace sin pensárselo mucho. ¿Debo ver normal que quien hasta entonces era sólo un matón de barrio acepte asesinar a sangre fría a alguien de su propia familia sin haber vivido un suceso traumático antes, como sí ocurría en la mini serie cuando Henry enloquecía tras ver a uno de sus amigos engullido por las luces de la muerte de Eso? Porque sí, en la versión de 1990 Henry también intentaba cometer un asesinato, pero ocurría después de ese hecho que hizo que acabara encerrado en un manicomio, no antes.
- Me gustan las subtramas de la madre sobreprotectora de Eddie y el padre abusador de Beverly; especialmente esta última, que es la que recibe un protagonismo más destacable.
- La pelea final contra Pennywise, con el payaso convirtiéndose en todo aquello que temen los protagonistas y estos platándole cara a sus miedos, es genial y goza de unos muy buenos efectos especiales. Sin embargo me sorprendió más el primer encuentro del grupo con Eso, ya que en ese punto le tienen auténtico terror y hay algunos planos muy malrolleros, como cuando Pennywise queda con la cara deformada por la lanza que le clava Bev.
26 de mayo de 2018
26 de mayo de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el éxito de las dos cintas de terror de James Wan (Expediente Warren; y Expediente Warren: El caso Enfield); la Warner Bros. continúa apostando por un cine de terror con identidad, apostando así por prevalecer la mirada del autor casándola bien con las señas de identidad del blockbuster. Esta vez ponen sobre la mesa la adaptación del libro IT del escritor súper ventas Stephen King (ni es un reboot ni es un remake del telefilme de los 90), dirigida por Andrés Muschietti. Si en su debut, Mamá, el cineasta argentino trataba con más interés las relaciones familiares que los sustos, en IT plasma victorioso la fortaleza de la amistad (he aquí la verdadera influencia de Stranger Things, la serie para televisión de Netflix).
Y con esa plasmación de la amistad, la relación entre los niños destaca por encima de otras películas de terror por la pulida construcción de los personajes, empatizando con cada uno de ellos como excusa para servir una sucesión de sustos previsibles pero efectivos (el Pennywise de Bill Skarsgard es convincentemente inquietante). Pero no solo destacan los niños aquí, sino otra presencia igual o más potente: la del espacio. Muschietti se sirve de la nostalgia ochentera para colar pequeños easter eggs en cada plano que puede (los pósters de Gremlins y Beetlejuice; la proyección en los cines del barrio de Batman y Pesadilla en Elm Street); además de un cuidado diseño de producción en el que desfilan casas inhóspitas, alcantarillas y paisajes naturales que recuerdan al Cuenta Conmigo de Rob Reiner. Todo esto contribuye a enriquecer el contenido de la película, consiguiendo así darle alma e identidad a ésta.
Se abusa de los efectos digitales en el diseño de algunos personajes y sorprende el cómo la comedia casi acaba por sepultar el terror (tanta sucesión de chistes roza lo irritante) sólo para que los espectadores jóvenes de poca concentración que solo van al cine en raras ocasiones al año para ver un blockbuster no se aburran. Aun así, Muschietti y Warner Bros. apuestan y ganan gracias a la (muy) entretenida sucesión de sustos con una película de estudio con su propia identidad, colocándose además en una de las mejores adaptaciones al cine de la mente de Stephen King.
Y con esa plasmación de la amistad, la relación entre los niños destaca por encima de otras películas de terror por la pulida construcción de los personajes, empatizando con cada uno de ellos como excusa para servir una sucesión de sustos previsibles pero efectivos (el Pennywise de Bill Skarsgard es convincentemente inquietante). Pero no solo destacan los niños aquí, sino otra presencia igual o más potente: la del espacio. Muschietti se sirve de la nostalgia ochentera para colar pequeños easter eggs en cada plano que puede (los pósters de Gremlins y Beetlejuice; la proyección en los cines del barrio de Batman y Pesadilla en Elm Street); además de un cuidado diseño de producción en el que desfilan casas inhóspitas, alcantarillas y paisajes naturales que recuerdan al Cuenta Conmigo de Rob Reiner. Todo esto contribuye a enriquecer el contenido de la película, consiguiendo así darle alma e identidad a ésta.
Se abusa de los efectos digitales en el diseño de algunos personajes y sorprende el cómo la comedia casi acaba por sepultar el terror (tanta sucesión de chistes roza lo irritante) sólo para que los espectadores jóvenes de poca concentración que solo van al cine en raras ocasiones al año para ver un blockbuster no se aburran. Aun así, Muschietti y Warner Bros. apuestan y ganan gracias a la (muy) entretenida sucesión de sustos con una película de estudio con su propia identidad, colocándose además en una de las mejores adaptaciones al cine de la mente de Stephen King.
28 de mayo de 2018
28 de mayo de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras visualizar la nueva adaptación del popular libro de Stephen King, he de decir que no decepciona en absoluto (para alguien que no ha leído la novela, aunque probablemente empiece a leerla pronto). Soy fan de la versión realizada en 1990 para la televisión, pues aun con sus escasos medios y falta de presupuesto, se logró crear un film digno, con una atmósfera conseguida, un grupo de chicos que no disgustaba y por encima de todos, un Tim Curry soberbio encarnando a Pennywise bajo las capas de maquillaje.
En esta ocasión, 27 años después, nos llega un nuevo grupo de chicos y un nuevo actor encargado de dar vida al famoso payaso. El actor sueco Bill Skarsgard crea una versión más oscura y tétrica de la que pudimos ver por parte de Tim Curry, en pos de perder a mi parecer cierto carisma e ironía. No voy a entrar a debatir cual es mejor puesto que son épocas diferentes y las dos interpretaciones son igualmente apreciables. Además, en contra del Pennywise de 1990, este se encontraba condicionado por la censura y falta de presupuesto, si esto hubiese cambiado, estoy seguro de que muchos más niños se hubiesen atemorizado durante esos años.
Más allá del payaso, la película se apoya en su otro gran pilar, el club de los perdedores, donde el director Andrés Muschietti nos transporta a otra forma de hacer cine, a esos años en los que cintas como Cuenta Conmigo, Los Goonies o Exploradores se fundamentaban en la amistad y las aventuras que sufrían una pandilla de amigos. El plantel está muy bien, algunos destacando más que otros, siendo los mejor parados Finn Wolfhard como Richie, Jack Dylan Grazer como Eddie y Sophia Lillis como Beverly. Los otros chicos no desentonan, pero tampoco destacan demasiado; el único que tiene algún momento relevante, llegado el tramo final y debido a su rol, es Jaeden Lieberher como Bill. Nicholas Hamilton, pese a su menor participación, sobresale en su papel como Henry Bowers, más psicótico y amenazante que en la anterior adaptación.
No es una película que ofrezca mucho terror, como viene siendo habitual en los últimos años en el género, se recurre a los ‘jump scares’, las subidas de volumen y a recreaciones de criaturas o personas deformes como medio para transmitir miedo. El problema es que los sustos son previsibles y no sorprenden, pienso que el equipo técnico debería haber trabajado más este aspecto. Eso sí, la popular escena de la cloaca está excelentemente rodada y elaborada. La banda sonora acompaña bien las escenas y tiene varias piezas interesantes, con momentos más cercanos al cine independiente e intimista que al de una película de terror comercial.
Os recomiendo esta película, ya que es un notable pasatiempo, lo cual es decir mucho en un género donde no han destacado muchos títulos últimamente. Ahora toca esperar a la segunda parte con los perdedores ya adultos, la cual espero que no flojee como flojeaba en muchos tramos el telefilm.
Nota definitiva: 8.
En esta ocasión, 27 años después, nos llega un nuevo grupo de chicos y un nuevo actor encargado de dar vida al famoso payaso. El actor sueco Bill Skarsgard crea una versión más oscura y tétrica de la que pudimos ver por parte de Tim Curry, en pos de perder a mi parecer cierto carisma e ironía. No voy a entrar a debatir cual es mejor puesto que son épocas diferentes y las dos interpretaciones son igualmente apreciables. Además, en contra del Pennywise de 1990, este se encontraba condicionado por la censura y falta de presupuesto, si esto hubiese cambiado, estoy seguro de que muchos más niños se hubiesen atemorizado durante esos años.
Más allá del payaso, la película se apoya en su otro gran pilar, el club de los perdedores, donde el director Andrés Muschietti nos transporta a otra forma de hacer cine, a esos años en los que cintas como Cuenta Conmigo, Los Goonies o Exploradores se fundamentaban en la amistad y las aventuras que sufrían una pandilla de amigos. El plantel está muy bien, algunos destacando más que otros, siendo los mejor parados Finn Wolfhard como Richie, Jack Dylan Grazer como Eddie y Sophia Lillis como Beverly. Los otros chicos no desentonan, pero tampoco destacan demasiado; el único que tiene algún momento relevante, llegado el tramo final y debido a su rol, es Jaeden Lieberher como Bill. Nicholas Hamilton, pese a su menor participación, sobresale en su papel como Henry Bowers, más psicótico y amenazante que en la anterior adaptación.
No es una película que ofrezca mucho terror, como viene siendo habitual en los últimos años en el género, se recurre a los ‘jump scares’, las subidas de volumen y a recreaciones de criaturas o personas deformes como medio para transmitir miedo. El problema es que los sustos son previsibles y no sorprenden, pienso que el equipo técnico debería haber trabajado más este aspecto. Eso sí, la popular escena de la cloaca está excelentemente rodada y elaborada. La banda sonora acompaña bien las escenas y tiene varias piezas interesantes, con momentos más cercanos al cine independiente e intimista que al de una película de terror comercial.
Os recomiendo esta película, ya que es un notable pasatiempo, lo cual es decir mucho en un género donde no han destacado muchos títulos últimamente. Ahora toca esperar a la segunda parte con los perdedores ya adultos, la cual espero que no flojee como flojeaba en muchos tramos el telefilm.
Nota definitiva: 8.
6 de febrero de 2020
6 de febrero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a extenderme mucho. He leído el libro dos veces, una de chaval, y otra cuando supe que iba a salir la película para refrescar. También he visto la antigua versión dos veces, una de chaval, y otra cuando supe que iba a salir la película para refrescar.
Después de ver la nueva versión, me parece todo un acierto, y eso es mucho decir de las adaptaciones del señor king, ya que la mayoría son auténticos fiascos (se salvan dos o tres) se toma sus propias licencias en algunas cosas, pero la historia y el contenido sigue siendo el mismo. Infinitamente muy superior a la antigua miniserie, la actual tanto técnicamente como argumentalmente la veo mejor y mas entretenida.
Como curiosidad, en declaraciones del señor King, cuando vio la película, dijo que le pareció perfecta.
A mi tanto como perfecta no...pero para darle un 7, y disfrutar con el club de los perdedores el verano de Derry...si.
Después de ver la nueva versión, me parece todo un acierto, y eso es mucho decir de las adaptaciones del señor king, ya que la mayoría son auténticos fiascos (se salvan dos o tres) se toma sus propias licencias en algunas cosas, pero la historia y el contenido sigue siendo el mismo. Infinitamente muy superior a la antigua miniserie, la actual tanto técnicamente como argumentalmente la veo mejor y mas entretenida.
Como curiosidad, en declaraciones del señor King, cuando vio la película, dijo que le pareció perfecta.
A mi tanto como perfecta no...pero para darle un 7, y disfrutar con el club de los perdedores el verano de Derry...si.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here