Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
You must be a loged user to know your affinity with Wolfwood
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
24 de marzo de 2023
58 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los directores de la divertida 'Noche de juegos' nos traen esta película que recupera en parte ese cine de aventuras con aroma clásico de los ochenta, apoyándose en uno de los juegos de rol por antonomasia: Dungeons and Dragons. Los fans del mundillo quedarán en general satisfechos, ya que hay guiños y detalles sobre el lore aquí y allá que son un buen detonante para despertar la nostalgia.

El guion es un tanto simple, trazando una misión genérica que no presenta ningún giro que cambie ese sentimiento de déjà vu, apoyándose además en varios momentos deus ex machina, donde el don de la oportunidad juega un papel crucial. La comedia está bien implementada en la mayoría de escenas, a pesar de que tal vez se exceden con ella en algunos pasajes que requerían un poco más de seriedad. Sin embargo, se me viene a la cabeza la última película de Thor y pienso que así es como Marvel tendría que haberla explotado, sin caer en la parodia.

Los intérpretes protagonistas funcionan, cada uno de ellos con una personalidad definida, acorde al arquetipo que representan en la historia. Chris Pine es uno de los que más se luce gracias a un personaje que le permite explotar su vis cómica, erigiéndose en el líder de ese improvisado grupo de inadaptados. Justice Smith no está tampoco mal como el mago torpe y bufonesco que en realidad esconde un poder mayor de lo que parece. Sophia Lillis goza de un par de escenas para destacar como la druida y pienso que aún así su personaje podría haber despuntado aún más, ya que tenía mucho potencial. Michelle Rodríguez hace un buen trabajo como una bárbara parca en palabras, en un papel acorde a su capacidad interpretativa, donde puede destacar en las escenas de lucha. Y por último, Regé-Jean Page, quien por desgracia no dispone de tantos minutos como el resto, dejando la sensación de que su aportación pudo ser más épica dado su rol. No obstante, suyo es uno de los mejores combates de la película.

Hablando de los villanos... este es sin duda uno de los puntos muy mejorables de la película. Hugh Grant hace de Hugh Grant, lo cual para algunos será un punto a favor y para otros en contra; su actuación es la típica que le hemos visto en muchas películas y no destaca demasiado, siendo un villano charlatán y cobarde. Lo mismo podría decirse de la maga roja Sofina, interpretada por Daisy Head, quien tampoco dispone de demasiadas escenas para desarrollar sus motivos y termina quedando un poco pobre a la par que desdibujada, a pesar de que sus poderes son muy visuales y llamativos en pantalla grande.

Las escenas de acción rayan a un muy buen nivel, distribuidas de manera inteligente a lo largo de las más de dos horas, con coreografías trabajadas y dinámicas que se apoyan en un montaje ágil y en un uso de la cámara notable que permite ver en condiciones los movimientos, circunstancia que en muchos blockbusters actuales molesta y cuesta apreciar. Se nota, a su vez, el gasto en CGI y la inversión que ha tenido, puesto que los efectos especiales son de primera división.

La banda sonora a cargo de Lorne Balfe me ha gustado, evocándome a otras películas de aventuras, con un tono alegre cuando requería y otro más intrépido cuando era necesario. Especialmente remarcable la partitura que abre los títulos de inicio.

Nota final: 7.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay un cameo ridículo por parte de Bradley Cooper, el cual no entendí muy bien qué pintaba allí.
20 de marzo de 2024
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante y sorprendente debut de Robert Morgan tratándose de su ópera prima. Ha elaborado una película diferente, que trata de innovar en un género tan explotado y manido, con resultados positivos aunque haya aún margen de mejora.

Ella, a quien pone rostro Aisling Franciosi, es una joven oprimida, influenciable y, en definitiva, una marioneta en manos de los demás (especialmente en las de su madre). La interpretación de la actriz protagonista es bastante notable, reflejando los sentimientos de nerviosismo y ansiedad que muestra su personaje a lo largo de la película, cayendo lentamente en un abismo de locura y desesperación en el que se ve sumida conforme su película avanza a medida que su vecina le relata la historia que servirá de inspiración para su guion.

Hablando de la niña, Caoilinn Springall también realiza una buena interpretación, transmitiendo mucha naturalidad y frescura pese a su corta edad y habrá que estar atentos por si despunta en el futuro en nuevos proyectos. El resto de intérpretes cumple con su cometido, sin llegar a resaltar ningún nombre debido al poco desarrollo de sus personajes.

Las escenas animadas con stop motion son fantásticas: están dotadas de un toque sucio, oscuro y truculento que aporta una sensación de mal rollo que encaja a la perfección con el conjunto. Los primeros compases son algo más lentos, ya que se presenta el conflicto, hasta que comienza el verdadero terror, donde se alterna realidad y ficción, sin saber muy bien qué está ocurriendo. La artista se obsesiona con terminar su proyecto, iniciándose un descenso a la locura y a los infiernos del que no sabemos si saldrá bien parada. En este tramo predomina un tono más gore además de momentos oníricos y de desconcierto total, los cuales no serán del gusto de la mayoría del público.

Imperfecta y arriesgada, me parece una propuesta original y por ello considero que merece más nota de la que le otorgaría a otra del género.

Nota final: 7.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es una paradoja de la vida del artista, donde se busca la perfección aunque esta no exista. Ella expone su propia historia de sufrimiento y presiones externas e internas a través de esos muñecos y, como le menciona su madre en el hospital, cuando se termina de jugar con la marioneta, esta siempre acaba en el baúl, tal y como le ocurre a ella en la última secuencia.
26 de septiembre de 2024
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
A priori era una propuesta de terror más que interesante: Samara Weaving como protagonista, una portada sugerente y llamativa, una historia postapocalíptica que apuntaba maneras al estilo 'Un lugar tranquilo'... Y, pese a que no todo es desechable, pienso que E.L. Katz podría haber ofrecido un producto mucho mejor y no el resultado final que supone una pequeña decepción dentro de las películas del género por no aprovechar al máximo los elementos con los que cuenta.

Samara Weaving es la protagonista absoluta de la función y como tal es la que carga con el peso de la cinta, aprovechando mucho su expresividad, dentro de un reparto olvidable ya que ninguno destaca como para hacerla palidecer. En ese sentido, la ausencia de diálogos juega muy en contra del desarrollo de los personajes y de su personalidad. Parece mentira que tengas a una actriz que ha destacado por los gritos que da en sus películas y suprimas una de sus grandes cualidades, impidiendo que consiga sobresalir como en otros papeles que ha realizado.

Uno de los problemas del guion es, tal y como mencionaba, que los personajes no tienen un arco evolutivo ni una personalidad definida, prácticamente todos son meros monigotes carentes de sentimientos o rasgos que les hagan ser diferentes a unos de otros; Azrael es la ¿inocente? víctima y el resto los cazadores de esa especie de secta/sociedad aislada de cualquier núcleo de población para ofrecer sacrificios al mal que está arraigado en las profundidades del bosque.

Tampoco se esmeran mucho en contarnos por qué la gente ha dejado de hablar y expresarse con palabras, comunicándose entre ellos a base de silbidos o gruñidos al más puro estilo animal. Hubiese sido de agradecer una explicación detallada o algún flashback para poner el contexto de qué pasó en el mundo para que las personas perdieran uno de los rasgos básicos del ser humano y comenzaran a comportarse de un modo más primitivo.

A su favor está, no obstante, una buena fotografía y una duración ajustada que opta por ir al meollo del asunto sin irse por las ramas con el fin de entrar pronto en acción, creando un survival que sin ser el más increíble hasta la fecha, aporta varias escenas con efectos artesanales con aroma ochentero que me encantaron, con altas dosis de sangre y vísceras para contentar a los que, como servidor, somos fans de este tipo de cine hasta llegar a un final abierto a interpretaciones.

Nota final: 6.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los humanoides que viven en el bosque me recordaron a los que salían en 'The Descent'.

Es de suponer que la cabra que nace del vientre de la creyente es el diablo.

Utilizar el nombre de Azrael para la protagonista es una clara referencia religiosa pues alude al arcángel de la muerte, cuya figura podría verse reflejada en ella ya que para sobrevivir a los peligros que la acechan desata una vorágine de violencia y muertes.
14 de febrero de 2025
26 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apple TV+ ha elegido el día de los enamorados para estrenar 'The Gorge', un raro híbrido entre ciencia ficción y comedia romántica, traducido en España como 'El abismo secreto'. Estamos ante una producción medianamente entretenida en la que el director Scott Derrickson sitúa a dos jóvenes francotiradores de élite en sus respectivas torres de vigilancia, separados por un abismo del que surgen extrañas criaturas que no pueden llegar a la superficie bajo ningún concepto.

La película entretiene (casi siempre) y cumple si nos la tomamos como un pasatiempo ligero para ver en casa, aunque no va más allá ni contempla pretensiones superiores. Los dos actores protagonistas hacen interpretaciones correctas, siendo Miles Teller el perfil de militar serio aunque galán mientras Anya Taylor-Joy esboza a una joven bohemia algo irresponsable. Durante el transcurso de los días, se irán enamorando poco a poco sin necesidad de conversar en persona.
En un papel menor está la gran Sigourney Weaver, cuya presencia en pantalla es lamentablemente muy reducida y su participación no eleva la película a cotas más interesantes debido a un personaje que no aporta demasiado a la historia.

La primera mitad del film se cuece a fuego lento, elaborando una suerte de trama romántica en ese emplazamiento en el que los protagonistas se hayan aislados del mundo. Sin embargo, la química tampoco reluce como para destacar la pareja que forman Teller y Taylor-Joy, pues sus encuentros son escasos y los diálogos, cuando se dan, no son tan buenos ni dejan relucir la calidad actoral de los intérpretes.
En su segunda mitad, el guion decide dejar en un segundo plano el tema del amor y se basa en la supervivencia de ambos, enfrentándose a unos humanoides deudores de los chasqueadores de 'The Last of Us'. La ambientación está conseguida, pese a que en algunos momentos se abuse del CGI y los cromas, además de dejarnos en varias ocasiones la sensación de déjà vu por los escenarios asolados por los que transitan y su semejanza con otras cintas de ciencia ficción.

Las escenas de acción, dentro de lo que cabe, están bien rodadas y ayudan a aportar algo de ritmo cuando este decae. La banda sonora compuesta a dúo acierta en especial cuando rondan las criaturas, con un notable uso de sintetizadores que encajan la mar de bien en esos momentos de tensión y la selección musical de temas conocidos por el público para las escenas más desenfadas no funciona tampoco del todo mal.

En conclusión, 'El abismo secreto' no deja de ser una película corriente para ver una tarde o noche que se esté aburrido.

Nota final: 6.
6 de septiembre de 2014
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento no es novedoso: Seagal interpreta a un soldado retirado al que le atormenta un suceso del pasado y cuando conoce a sus vecinas (dos hermanas, una joven y otra pequeña) se encariña de ellas. Por otra parte, el hermano de las chicas tiene que dar dinero a una banda rusa que a su vez debe dinero al Sr. Chen, un antiguo objetivo de Seagal.

A estas alturas ya sabemos lo que nos ofrecen las películas de este "actor": tiros, huesos rotos, alguna frase chulesca, etc.

En el apartado interpretativo poco que decir: Seagal tan inexpresivo como de costumbre, Tzi Ma (al que únicamente he visto en la trilogía de Hora punta) interpretando de manera convincente al villano y Victor Webster cumpliendo con su papel.

Las escenas de acción dentro de lo que caben son decentes en comparación con otras películas suyas, a veces se abusa del uso de la sangre digital y hay varios planos en los que se nota el uso de dobles. Por lo demás hay algunas peleas bien coreografiadas, especialmente las de Victor Webster y algún buen katanazo de Seagal.

Nota final: 5
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El dilema moral del malo en el último momento está un poco forzado y es una mera escusa para que muera de forma honorable. Y para colmo Seagal sigue estando en modo Dios intocable e invencible, vale que sea el protagonista y gane, pero de ahí a que no le sople ni el viento hay un trecho.

El aspecto que le da la barba es un poco ridículo y para colmo al final de la película la joven se va con él... Totalmente innecesaria esta escena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para