AkiraAnimación
7.6
60,031
Animación. Ciencia ficción. Acción. Thriller
Año 2019. Neo-Tokyo es una ciudad construida sobre las ruinas de la antigua capital japonesa destruida tras la Tercera Guerra Mundial. Japón es un país al borde del colapso que sufre continuas crisis políticas. En secreto, un equipo de científicos ha reanudado por orden del ejército un experimento para encontrar a individuos que puedan controlar el arma definitiva: una fuerza denominada "la energía absoluta". Pero los habitantes de ... [+]
11 de noviembre de 2017
11 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Fue a principios de la década de los 90 del siglo pasado, que una joven generación cinéfila, esa misma que hoy ronda los 40 años, recibía el impacto del anime de calidad en toda su expresión, con la forma de una de las publicaciones manga más aclamadas de la historia, adaptado a la gran pantalla por su propio autor, Katsuhiro Otomo, en 1988, en una diferencia de unos pocos años, que la hizo llegar a occidente con la vitola de éxito rotundo desde el país nipón.
Poco estábamos preparados, por aquel entonces, para conceptos como la energía pura, o para osos de peluche de varios metros, en una brecha cultural que el tiempo a conseguido aproximar, gracias en parte a la llegada paulatina del cine japonés a occidente, entre finales del siglo pasado y comienzos del nuevo milenio.
Un film que no esconde sus influencias, como ese aliento prestado de Blade Runner para la estética de Neo Tokio, pero que es muy capaz de generar su propio imaginario Ciberpunk, así como una serie de lineas argumentales y estéticas, muy capaces de influenciar, por si solas, a los diferentes universos de fantasía distópica que vendrían tras su estreno.
Pese a todo, y reconociendo que Akira ha envejecido adecuadamente, como el buen vino, hay que puntualizar que aún sigue resultando muy agotadora su parte final, con un exceso de destrucción y algunas conclusiones un tanto decepcionantes, que tampoco suman para tapar el torrente de virtudes, casi todas pertenecientes al plano visual, de las que hace gala la cinta.
Finalmente, queda recomendar a todos aquellos, que en su día despreciaron tan potente vehículo de animación, sobrado de talento y con un imaginario desbordante, que de una segunda o tercera oportunidad a un trabajo que, con el tiempo, consigue apuntalar ese mencionado e inestable puente cultural entre oriente y occidente, erigiéndose como un título fundamental en nuestro particular recorrido generacional.
<Lee esta crítica, y muchas más, en Fusion-Freak.com>
Poco estábamos preparados, por aquel entonces, para conceptos como la energía pura, o para osos de peluche de varios metros, en una brecha cultural que el tiempo a conseguido aproximar, gracias en parte a la llegada paulatina del cine japonés a occidente, entre finales del siglo pasado y comienzos del nuevo milenio.
Un film que no esconde sus influencias, como ese aliento prestado de Blade Runner para la estética de Neo Tokio, pero que es muy capaz de generar su propio imaginario Ciberpunk, así como una serie de lineas argumentales y estéticas, muy capaces de influenciar, por si solas, a los diferentes universos de fantasía distópica que vendrían tras su estreno.
Pese a todo, y reconociendo que Akira ha envejecido adecuadamente, como el buen vino, hay que puntualizar que aún sigue resultando muy agotadora su parte final, con un exceso de destrucción y algunas conclusiones un tanto decepcionantes, que tampoco suman para tapar el torrente de virtudes, casi todas pertenecientes al plano visual, de las que hace gala la cinta.
Finalmente, queda recomendar a todos aquellos, que en su día despreciaron tan potente vehículo de animación, sobrado de talento y con un imaginario desbordante, que de una segunda o tercera oportunidad a un trabajo que, con el tiempo, consigue apuntalar ese mencionado e inestable puente cultural entre oriente y occidente, erigiéndose como un título fundamental en nuestro particular recorrido generacional.
<Lee esta crítica, y muchas más, en Fusion-Freak.com>
16 de noviembre de 2017
16 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Nadie va a dudar que ésta película es merecedora de ser considerada una obra de culto, tanto por méritos técnicos como por el vasto universo que tan bien consigue adaptar del manga homónimo.
Para aquellos que no la han visto todavía, o que la han visto y no han conseguido entenderla en su totalidad, lanzo un mensaje de tranquilidad. Estamos ante una película que hay que visionar 3 o 4 veces para conseguir comprender su compleja trama, su envolvente atmósfera post-apocalíptica y su futurista concepción social.
Es así porque, de cada fotograma, podemos extraer una gran cantidad de detalles que inevitablemente van a pasarnos desapercibidos intentando no quedarnos atrás en el relato. Sin duda, hay muchas maneras diferentes de disfrutar ésta obra.
Además, la filosofía de su argumento y de sus variados y peculiares personajes da para mucho debate posterior.
Para aquellos que no la han visto todavía, o que la han visto y no han conseguido entenderla en su totalidad, lanzo un mensaje de tranquilidad. Estamos ante una película que hay que visionar 3 o 4 veces para conseguir comprender su compleja trama, su envolvente atmósfera post-apocalíptica y su futurista concepción social.
Es así porque, de cada fotograma, podemos extraer una gran cantidad de detalles que inevitablemente van a pasarnos desapercibidos intentando no quedarnos atrás en el relato. Sin duda, hay muchas maneras diferentes de disfrutar ésta obra.
Además, la filosofía de su argumento y de sus variados y peculiares personajes da para mucho debate posterior.
3 de enero de 2018
3 de enero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Es, a mi parecer, la mejor pelicula de animacion que yo e tenido el placer de ver y, por mis gustos, una de las mejores historias que es visto, leido, escuchado. Lamentablemente para muchos es dificil de entender porque no leyeron el manga, y la pelicula solo cuenta el principio. Pasan muchas cosas despues de los echos que acontecen en el film, por eso es logico que muchos no entiendan nada. Es como un homenaje a ese grandioso manga. Hay que tener en cuenta que la animacion es totalmente echa a mano, y si la comparamos con la animacion de la epoca...ni siquiera Disney llegaba a esa calidad y perfeccion....incluso hoy en dia no hay ese tipo de calidad...y por no entenderla no podes criticarla de mala....
En sintesis: yo la considero una super obra maestra de la animacion, y una muy muy, pero muy, buena historia.
En sintesis: yo la considero una super obra maestra de la animacion, y una muy muy, pero muy, buena historia.
22 de julio de 2018
22 de julio de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Es entretenido y con una visión del futuro que por lo menos da que pensar, y eso es de agradecer.
La parte final me parece enrevesada y muy liosa, no consigo cogerle el punto del todo y aquí me pierde un poco.
Por lo demás nada que apuntar todo bastante correcto.
La parte final me parece enrevesada y muy liosa, no consigo cogerle el punto del todo y aquí me pierde un poco.
Por lo demás nada que apuntar todo bastante correcto.
25 de marzo de 2020
25 de marzo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
A mi madre nunca le entusiasmó el Manga. Mi hermana y yo éramos unos raritos cuando bajábamos hasta el videoclub que estaba a la vuelta de la esquina y traíamos ‘Porco Rosso’, un OVA de Dragon Ball o unos capítulos de ‘Evangelion’ habiendo tantísimas películas a nuestro alcance. Seguramente, si el cine de animación fue el primer contacto con el séptimo arte, el manga fue el segundo. Y recuerdo, como si fuese ayer, cuando mi hermana trajo alquilada ‘Akira’ y la vio un fin de semana por la mañana, en ausencia de mis padres. Yo no terminé de pillarle el punto, por eso tuve que volverla a ver años después para darme cuenta de lo que estaba viendo.
Si algo es ‘Akira’ es esa película que te ofrece todo lo que te puede dar el manga. En un futuro post-apocalíptico viajamos hasta Neo-Tokio, una ciudad reconstruida tras una catarsis nuclear para ir desmenuzando poco a poco la compleja trama que presenta. Como ‘Ghost in the shell’ u otras del estilo, ‘Akira’ parte de ideas sumamente interesantes (la representación de la población futura, el diseño de la ciudad, su impecable fotografía), para terminar centrándose en el espectáculo que verdaderamente quiere ofrecer. Porque, en efecto, sigue siendo un manga, y aunque plantea algunas de las dudas existenciales más interesantes que he escuchado en años, aquí lo que interesa es la batalla final.
Marcada por un ritmo imparable, si esta película llegase a nosotros en la época actual, no sería solo en formato individual, seguramente tendríamos secuelas, precuelas y hasta serie para explicar el complicado mundo que presenta la película.
Así, ‘Akira’ es un excelente film repleto de violencia, persecuciones y acción. Su complejidad argumental no llega a ser explicada al ciento por ciento, pero no lo necesita para ser un espectáculo visual apabullante. El manga de los noventa.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Si algo es ‘Akira’ es esa película que te ofrece todo lo que te puede dar el manga. En un futuro post-apocalíptico viajamos hasta Neo-Tokio, una ciudad reconstruida tras una catarsis nuclear para ir desmenuzando poco a poco la compleja trama que presenta. Como ‘Ghost in the shell’ u otras del estilo, ‘Akira’ parte de ideas sumamente interesantes (la representación de la población futura, el diseño de la ciudad, su impecable fotografía), para terminar centrándose en el espectáculo que verdaderamente quiere ofrecer. Porque, en efecto, sigue siendo un manga, y aunque plantea algunas de las dudas existenciales más interesantes que he escuchado en años, aquí lo que interesa es la batalla final.
Marcada por un ritmo imparable, si esta película llegase a nosotros en la época actual, no sería solo en formato individual, seguramente tendríamos secuelas, precuelas y hasta serie para explicar el complicado mundo que presenta la película.
Así, ‘Akira’ es un excelente film repleto de violencia, persecuciones y acción. Su complejidad argumental no llega a ser explicada al ciento por ciento, pero no lo necesita para ser un espectáculo visual apabullante. El manga de los noventa.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here