Haz click aquí para copiar la URL

Tomorrowland

Ciencia ficción. Aventuras Unidos por el mismo destino, una adolescente inteligente y optimista, llena de curiosidad científica, y un antiguo niño prodigio inventor, hastiado por las desilusiones, se embarcan en una peligrosa misión para desenterrar los secretos de un enigmático lugar localizado en algún lugar del tiempo y el espacio, conocido en la memoria colectiva como “Tomorrowland”, y así salvar a la humanidad.
Críticas 129
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
18 de febrero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
La tierra de Tomorrowland es como el Disneyland de la ingenieria al que, sin embargo, le faltan algunas piezas claves para su sostenibilidad. Los primeros minutos son casi más desconcertantes para el espectador que para el propio protagonista: él se pregunta ¿dónde estoy? y yo también, ¿qué están queriendo contarme? Sólo tras bien entrada la aparición del segundo personaje protagonista la historia empieza a adquirir cierto sentido. La llegada a Tomorrowland es algo así como la llegada a la Tierra Prometida pero sólo para unos elegidos. Esta llena de luz, color y grandiosidad allá por donde mires pero esconde, no obstante, cierta falsedad.
Las buenas intenciones y el carácter claramente moralista de la cinta no es suficiente para encandilar al personal. No es una mala película ni mucho menos aburrida, al contrario, es entretenida y tiene cosas realmente brillantes pero le falta algo de magnetismo para lograr ser tan redonda como pretende ser.
5
26 de junio de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Complicada y enredada película futurista con demasiadas idas y vueltas y que intenta demostrar la destrucción que hace el hombre de la Tierra en que habita. A todo esto encontramos a personas que son reclutadas para ir a un futuro donde todo es perfecto y que desde allí puedan intentar solucionar los problemas del planeta. Pero todo es demasiado cansino. En fin, cumplen apenas George Clooney y Hugh Laurie y la produce Disney o sea que ya se imaginaran el final. Esperaba mas.
7
29 de junio de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Y eso es una pena. Me explico. Lo destacable y lo hace para mí de una forma maravillosa es su comienzo, sus primeros 70 minutos son magníficos, me hicieron recordar grandes películas de aventuras, Regreso al futuro, Los Goonies. Película deslumbrante, trepidante, una imaginación maravillosa y un esplendor visual espectacular ( la disfruté mucho la verdad.
La segunda parte mucho mas seria (yo queria aventura, volver a ser un niño). Se me hizo pesada, su pesimismo, su desencanto, me desengancho y es una pena porque habia disfrutado mucho. Una pena y un placer como siempre.
7
30 de agosto de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Desde que vi el tráiler me atrajo esta película (bueno, realmente antes, bicheando por filmaffinity buscando futuros proyectos de ficción. En aquel momento se llamaba '1952') y se me escapó sin poder verla en el cine. Ahora que la he visto puedo decir que el resultado ha estado a la altura de mi expectación inicial, la cual había decrecido tras el frío recibimiento cosechado por parte de crítica y público.

Es el tipo de película que me da rabia que no saliese cuando tenía 12 o 13 años. No sólo eso, es la típica película en la que seguramente te gustaría vivir, especialmente cuando tienes esa edad. La he disfrutado con mis 25, pero dentro de mí soy consciente de que llega con al menos una década de retraso. Aunque en cuestión de efectos visuales se agradece. Y es que visualmente es una absoluta maravilla, un derroche de imaginación que deja ojiplático en más de una ocasión.

El argumento resulta un tanto lioso, sobre todo en la parte final donde se enreda un poco y quizás la "explicación" que dan no resulta del todo accesible ni suficiente (no digo convincente, pero también puede ser). Es una película llena de incógnitas que se van resolviendo conforme avanza la trama, yendo a ciegas en algunos aspectos para mantener la curiosidad.

El reparto cumple muy bien, especialmente las dos jóvenes protagonistas. Ojo con Raffey Cassidy, una niña de 13 años de belleza cautivadora y que puede ser la nueva Chloe Moretz, veremos como evoluciona su carrera, pero carisma y talento no le faltan. Su Athena es el personaje más llamativo de la película.
El bait del reparto es evidentemente una súper estrella como George Clooney, y en menor medida un peso pesado de la televisión en la pasada década, Hugh Laurie, el icónico Doctor House. Pero como digo lo más destacable son las dos chicas, especialmente la protagonista, Britt Robertson, que derrocha naturalidad.

En la dirección Brad Bird, y por tanto cabía esperar algo bueno viniendo del director de películas de animación excelentes como 'El gigante de hierro', 'Los Increíbles' y 'Ratatouille'. Espero que haga muchos más proyectos para Disney y para Pixar (de momento ya tiene cerca 'Los Increíbles 2').

Lamento mucho que resultase un fracaso en taquilla, porque este tipo de películas siempre resultan positivas como entretenimiento sano y familiar. Cada vez hay menos películas con esos atributos tras la explosiva década de 1980.

Por cierto, desconocía que hubiesen rodado en Valencia, pero hubo un momento que me pareció como si estuviesen en la ciudad de las artes y las ciencias. Efectivamente era así. La verdad es que le viene que ni pintado para recrear espacios de Tomorrowland.

Definitivamente este mundo del mañana me ha cautivado, y aunque no le ponga una nota tan alta como a otras, el afecto que le guardo sí es superior a muchas de ellas. Huelga decir que el 5'6 que tiene me parece bastante por debajo de lo que merece.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La muerte de Athena, otro trauma que añadir al listado de Disney.
6
4 de octubre de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
El director Brad Bird (EE.UU. 1957), a pesar de su apellido, constituye una rara avis dentro del panorama industrial del cine actual, con una obra tan corta como estimulante, visual e innovadora. Comenzó en el cine de animación con El gigante de hierro (1999) para más tarde escalar posiciones con los anti-héroes de Los increíbles (2004) y tocar la cima con la sorprendente propuesta gastro-raterir de Ratatouille (2007). Su ilimitada imaginación pronto captó la atención de Tom Cruise, quien le encomendó la tarea de revitalizar su cada vez más marchita franquicia de misiones imposibles con MI: Protocolo fantasma (2011), su primer film con personajes de carne y hueso tan planos como los protagonistas de un tebeo, y un éxito incontestable en las taquillas de todo el mundo.
Su quinto largometraje, Tomorrowland, se inspira directamente en uno de los parques temáticos de Disneyland dedicados a acercar la tecnología del futuro a quienes decidan pagar el precio de la entrada. Vista así, semejante propuesta no merecería mayor atención, pero el director norteamericano pervierte una simple y esquemática referencia infantiloide en una obra donde conviven mundos paralelos en el espacio y el tiempo gracias a la magia de un pin prodigioso, al que la cámara dota de vida propia a través de los héroes de la historia, en un acercamiento hacia el futuro que, al menos formalmente, guarda más de un paralelismo con el planteamiento que no hace mucho nos ofreció Interstellar (Christopher Nolan, 2014), aunque en esta ocasión tanto los personajes como el desarrollo argumental aparecen impregnados por un residuo de ñoñería directamente procedente del parque de atracciones donde se engendraron los fundamentos de la “Tierra del mañana”.
Rompiendo la monótona tendencia de las cámaras de cine hacia el retrato distópico de un futuro cada vez más cercano, que bebe en las fuentes literarias de Huxley, Orwell o Bradbury (expresamente referenciados en los diálogos), Tomorrowland apuesta por un final feliz para la especie humana, y su tesis deja claro que esta opción solo está en manos de hombres y mujeres, como portadores de nuestro propio porvenir y como forjadores del destino que nos espera. En este sentido, la lectura del discurso de la película, tan simple como evidente, parece devolvernos al parque infantil de donde salió; menos mal que la riqueza de la puesta en escena y los maravillosos diseños de producción enriquecen nuestra percepción visual y alimenta el principal sentido para disfrutar del cine.
Ciertamente, en un mundo dominado por las sagas, las franquicias y las secuelas inacabables, el viaje iniciático aquí propuesto supone una bocanada fresca, ambiciosa y (a ratos) original. En este duelo médico entre George Clooney (Dr. Ross en la serie Urgencias) y Hugh Laurie (Dr. House) yo me quedo con el personaje del jovencito Frank Walker (Thomas Robinson), un genio precoz capaz de hacernos soñar con acariciar las estrellas en las mejores secuencias de la película, antes de crecer y adquirir los rasgos del veterano Clooney, bastante más soso y predecible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para