Haz click aquí para copiar la URL

La gran apuesta

Drama. Comedia Tres años antes de la crisis mundial del 2008 originada por las hipotecas subprime que hundió prácticamente el sistema financiero global, cuatro tipos fuera del sistema fueron los únicos que vislumbraron que todo el mercado hipotecario iba a quebrar. Decidieron entonces hacer algo insólito: apostar contra el mercado de la vivienda a la baja, en contra de cualquier criterio lógico en aquella época... Adaptación del libro “La gran ... [+]
Críticas 177
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
23 de enero de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los productos financieros de alto riesgo, la concesión de prestamos basura y la evaluación de los productos por parte de las Agencias internacionales mas prestigiosas del mundo no de forma aséptica sino con grandes intereses creados, conforman un coctel explosivo que en el año 2008 explosionó en las manos de todos los involucrados dando al traste con bancos y sociedades de inversión hasta el punto de provocar una auténtica hecatombe en la economía mundial.

Cuando se vende humo, muchos acuden prestos con su dinero al olor del ahumado para saborear el inminente pelotazo que les hará ricos para siempre … hasta que descubren que no es un agradable sabor ahumado lo que tienen entre manos, sino el humo auténtico que produce la combustión de sus propios fondos.

Adam McKay pone en escena la recreación de los hechos reales que hundieron la economía mundial hace ya once años utilizando para ello un plantel de actores de lujo pero desaprovechados.

Para dar mayor credibilidad a los hechos el film se desarrolla casi en modo documental planteando las situaciones tal y como se fueron produciendo por lo que el guion pierde la fuerza e interés que pueda tener una historia personal cayendo más en la neutralidad de una narración histórica de hechos.
2
4 de septiembre de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un soberano palo, largo, tedioso, mal dirigido, mal actuado, salvo Christian Bale y su "peinado" imposible. Esto NO ES CINE, es un video-clip, pues tal es su narrativa y estética. Típica voz en off haciéndose el interesante, para hacer ver que el espectador es tonto y el narrador, sabio. Terminología aparentemente técnica sobre EL mundo financiero para enmascarar un absoluto vacío. Le sobra metraje, le falta originalidad. Como documental teatralizado puede colar, como película NO. ESTO NO ES CINE.

Salvo una frase, que me voy a quedar:
- Esa camisa, ¿la tienen para hombre?

:-D
6
10 de enero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
No cabe duda que “The big short” (2015) es poseedora de un estilo que llama la atención no solo por lo poco habitual de su manera de contar una historia sino por esa mezcla extraña de vértigo a favor y cierta planicie en contra -un mix irregular- que pese a todo intenta pasar inadvertida en medio del film.

Cargada de datos, siglas, nombres y otros datos, sin duda ayuda a la comprensión pero sobretodo al atractivo de una temática que a nivel general y dado que está basada en hechos reales, es recordada, pero su maraña interna es bastante más compleja.

Aún siendo didácticos, hay momentos donde uno puede perderse pero claro, como contraparte aparecen didácticas explicaciones -algo hiperventiladas pero eficaces- sobre el tema de fondo, logrando dejar explícito lo ridículo y atentatorio contra el sentido común de ciertas maniobras financieras en Estados Unidos.

“La gran apuesta” no es “El lobo de Wall Street” (2013), ni siquiera “Wall Street” (1987) pero sí a propósito del episodio económico de fines de la primera década del 2000, consigue más que “Los últimos días de Lehman Brothers” (2010), donde estuvo la oportunidad pero hubo menos audacia.

“The big short” no les va a gustar a quienes esperan una historia tradicional, quizás más personalizada, porque de eso hay solo toques precisos. Acá no hay persecuciones o riesgos vitales, es más bien el relato de sucesos. Es interesante por la información que divulga pero puede desilusionar al público que busca más ficción novelesca, cinéfila, porque lo documental prima y se hace fuerte.

Por último, señalar que el aporte de este tipo de cintas es valioso, pero es curioso como aunque no lo quiera o lo niegue durante toda su duración, termina yendo inevitablemente al pozo del que reniega. Aún así tiene muy buenos momentos y otros, menos brillantes.

Recomendación:
Interesante a buena. Aporta mucho contenido y les pone rostros a los nombres tras un hito de la economía mundial. Quizás el particular tono documental pueda despistar a varios.

=Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
7
17 de enero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Dos horas de lenguaje financiero muy técnico, que incluye no más de 10 minutos de rotura de la cuarta pared para explicarnos, como tontos -que somos, queda claro en el global de la película, desde los desahucios hasta invertir por el detrimento de tu propia compañía- las claves mediante símiles y metáforas.

Quiero pensar que esta película es, en realidad, una denuncia a la decadencia y secular machismo del hombre (género) , poniendo, presentado con sorna, a Margott Robbie en una bañera y a Selena Gómez jugando a póker aclarándonos los productos fundamentales que echan todo a la mierda.

Como deduciréis, mucho riesgo, una manera curiosa y, a la postre, superviviente y práctica de llamarnos imbéciles que pensamos con el nabo. Se lleva mi nota alta.

Muy coral, no hay protagonista, por magnético que sea Christian Bale, un metalero tartamudo, con un ojo de cristal, seguramente una cuenca que explotó por el talento del papel que interpreta.
7
22 de enero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Crítica a "La Gran Apuesta":

Embarcados en una crisis global que no parece tener fin, no encontramos en un momento ideal para indagar los orígenes financieros que provocaron tal descalabro, retrocediendo al epicentro de la catástrofe, cuyo principal activo, el mundillo inmobiliario y sus tristemente famosas hipotecas basura, hicieron tambalear a la economía planetaria tras el estallido de tan tóxica burbuja.

Basado en el libro homónimo de Michael Lewis, publicado en 2010 en relación a los hechos mencionados, y definido por algunos expertos literarios como la mejor novela de periodismo financiero de todos los tiempos, los guionistas Charles Randolph y Adam McKay, recogen el testigo de un texto complejo, con demasiados tecnicismos, para el que hábilmente, y con mayor margen de acierto, intentan hacer comprensible la trama, a través de una serie de breves apariciones estelares, que incluyen a celebridades como Selena Gomez, o Margot Robbie, con la que de algún modo, y de forma bastante voluntaria, se busca conectar esta gran apuesta con aquel lobo de Wall Street, en el que la actriz de origen australiano era protagonista.

En la silla de mando, se encuentra igualmente Adam McKay, director acólito de las aventuras de Will Ferrel en la gran pantalla, que ha podido hacer un paréntesis en su trayectoria, entregada de forma casi exclusiva al actor, para aportar su pulso ágil y desenfadado a una historia, que se beneficia, pese a algunos excesos de forma, y a coquetear a veces con la frivolidad, de un estilo que sabe mantener un rumbo estable y convincente en sus argumentos.

Como plus añadido, la elección de unos actores adecuados, entre los que destaca la presencia de un Christian Bale camaleónico, cercano al personaje que nos regaló en "The Fighter" (2010), o en "El Maquinista" (2004), solo que con un ojo de cristal, abandera un reparto que apuntala Steve Carell, como magnífico ejemplo de dignidad esquizoide, jugando en el mismo espacio de terreno que un Ryan Gosling algo irreconocible, pero más maduro en su composición. Completa Brad Pitt, que también ejerce labores de productor, y que ya protagonizó en 2011 "Moneyball", primera adaptación del mencionado Michael Lewis al cine.

Finalmente, solo queda apostar a favor de un trabajo honesto, que pretende actuar como una condena moral contra Wall Street, cuya despiadada maquinaria, falta de toda clase de valores, es capaz de arruinar la vida de millones de personas, ajenas al movimiento triturador de tan despreciable engranaje. En ese punto, el film de Mckay se postula necesario en los tiempos que corren, como posible aviso de los errores a evitar a corto y largo plazo, y solo por eso, quizá merezca un mayor reconocimiento que el que verdaderamente contempla, en conjunto, como obra cinematográfica.


<Lee esta crítica, y muchas más, en Fusion-Freak.com>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Murmur of the Hearts
    2015
    Sylvia Chang
    5.9
    (32)
    Myshelovka
    1990
    Samson Samsonov
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para