Haz click aquí para copiar la URL

Duna

Ciencia ficción. Acción. Aventuras. Fantástico Por orden imperial, la familia Atreides debe hacerse cargo de la explotación del desértico planeta Arrakis, también llamado "Dune". Es el único planeta donde se encuentra la especia, una potente droga que es indispensable para los vuelos espaciales. Antes el planeta había sido gobernado por los Harkonen, cuyo despotismo había dejado una huella indeleble en la población. Cuando, con el beneplácito del emperador, los Harkonen atacan el ... [+]
Críticas 153
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
29 de diciembre de 2007 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que he de decir de la película que no me ha gustado pero eso siempre es una opinión bastante personal y nunca se puede decir que es una opinión objetiva.

Para muchos se ha convertido una película de culto pero yo la vi debido a que es una película de Lynch y nada más además no soy un gran apasionado del cine futurista y esta la verdad no es que sea una película de las mejores en su género si antes se ha visto 2001, una odisea en el espacio, o la Guerra de las galaxias.

Una cosa que no me ha gustado es como plasma la sociedad futura, sé que la película tiene 25 años pero más tiene la de Kubrick y sigue siendo un clásico en todos los sentidos, Dune, en mi opinión tiene una idea bastante pobre del futuro, más que avanzar parece que retrocedemos en el tiempo, o hemos avanzado bastante lento, independientemente de eso la película es para mí pobre en imaginación y aburrido el tema, a veces imposible de seguir, aunque sea Lynch está claro que aquí no busca el surrealismo que le caracteriza, sin duda, o eso me ha parecido es una película futurista.

Si hay algo que me ha gustado es la fotografía y el color de la escenografía, le da un toque y sello especial pero la película me ha parecido aburrida y al final, ya eterna, con pocas ganas de saber que es lo que pasa al final, aunque las intenciones de la película son buenas.

Sin dudas aunque hay mucho dinero invertido en la película no es el mejor Lynch y sin duda no es su género así como más tarde ha llegado a crear obras maestras del surrealismo la ciencia ficción no es su género.
6
12 de diciembre de 2008 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Repudiada por la crítica y desatendida por el público en el momento de su estreno, Dune, además de una obra atípica dentro de la filmografía de Lynch por su condición de superproducción, es una película de culto a la que un visionado desapasionado otorga el rango que realmente corresponde, que no es otro que el de obra innegablemente curiosa aunque fallida. Curiosa por el interés que suscita el estilo de duermevela y los abundantes momentos oníricos que supone la característica dirección de David Lynch; fallida por el montaje apresurado y la narración deshilvanada que imprimió la restricción de metraje impuesta desde producción, algo que la edición extendida palia sólo en parte.
6
11 de mayo de 2010 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé quién puede hablar de esta película como una obra de culto, es ciencia-ficción pura y dura, contiene todos sus ingredientes, pero ninguno se resalta, bueno, quizás haya que destacar la presencia del sello de su controvertido director, un hombre que es capaz de hablar con la mente de sus personajes en toda y cada una de sus películas, guste o no guste, el tacto psicológico sobre el control de la mente o sobre la recreación de los sueños que siempre muestra es de aplaudir.

Una película con poderes sobrenaturales que pronto va generando dudas, de las dudas de los dos tipos, de las de la incertidumbre propia de la historia y de las de la incertidumbre de su calidad como para que sea creíble o al menos transmisible, porque al decir verdad todo queda visto, el joven apuesto, el elegido que acaba luchando por venganza, el malo grotesco, algunos detalles de tecnología visionaria y la lucha por el petróleo del futuro, la especia, un simbolismo que sin duda alguna se queda a medio camino, no retrata a la humanidad actual en sus futuras guerras, no le interesa sumergirse en el transfondo político del capitalismo.
6
8 de octubre de 2011 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película mal acabada que deja un sabor de boca final bastante malo y que tapa las virtudes que tiene.

Para empezar decir que la pretensión de resumir un libro denso lleno de detalles y reflexiones en una película de duración normal es misión imposible. Tengo entendido que se rodó mucho mas de lo que se muestra en la película, pero supongo que será imposible ver el montaje del director.

La primera superproducción de David Lynch y su primer fracaso. De hecho renegó de la película por el montaje final que quedó. Mala señal.

Es lo peor de la película, hasta la primera mitad la trama se desarrolla con bastante claridad, a partir de ahí se empieza a acelerar la cantidad de escenas e información quedando en el espectador una impresión de total incomprensión resultando un final casi incoherente.

Y no se trata de los clásicos "trucos" de Lynch no, se trata de que se cerró a toda prisa sin orden ni concierto.

Esto lastra definitivamente la película.

A partir de aquí a los fans de la Ciencia ficción nos quedan un buen montón de detalles de lujo que el bueno de Lynch nos regaló.

La estética y vestuario muy acertados. imágenes estupendas, la música, algunos personajes muy buenos mezclados con otros totalmente desdibujados, la tecnología totalmente original (los escudos).

A destacar el Barón Harkonen, insuperable la concepción visual que nos propone David Lynch.

Los actores bastante buenos, pero muchos no tienen un buen papel, como Sean Young que prácticamente pasa desapercibida. O Sting que en cambio no vale un duro como actor.

En fin, una pena.

Con detalles de 10 y un resultado final de 6 de milagro.
3
28 de octubre de 2021 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Dune de Frank Herbert fue en los años 60 una de esas novelas que se convierten en clásico instantáneo. Yo he de reconocer que nunca fui capaz de acabar el libro, me resultaba poco estimulante. Pero para mucha gente sí es una gran novela y lo que sí puedo reconocer es que ha influido posteriormente en otras obras (literarias, audiovisuales...) que sí me gustan mucho y que para mi gusto construyen mejores productos reutilizando conceptos y elementos sueltos de Dune.

Como suele pasar con este tipo de novelas de culto, se pusieron en marcha multitud de intentos de adaptación al cine que fueron infructuosos por las altas pretensiones del proyecto. Poco después de la publicación de la novela se intentó con David Lean. A mediados de los setenta se intentó con Jodorowsky llegando algo más lejos y dejando ya un trabajo de pre-producción interesante en cuanto a diseño visual por parte de los ya iconográficos artistas HR Giger, Chris Foss y Jean Giroud a.k.a Moebius (equipo que luego recicló Ridley Scott para diseñar Alien). Debo reconocer que me habría gustado ver ese Dune que pretendía reunir a Salvador Dalí como el Emperador, a Orson Welles como Baron Harkonnen o a Mick Jagger como Feyd-Rautha. Pero los excesos de Jodorowsky eran demasiado para el productor Dino de Laurentiis que lo sustituyó por Ridley Scott a finales de los 70, quien acabó renunciando. Y así, a principios de los 80, llega a manos de un joven Lynch que, pese a tener solo dos películas en su carrera, estaba en boga por El hombre elefante.

Es curioso porque, aunque no se suela rodar en orden cronológico sino por conveniencia logística, da la sensación de que este film se va yendo de las manos conforme avanza el metraje. No es que el comienzo este muy bien, pero digamos que la primera hora y media está más o menos aceptablemente contada. Pero a partir de ahí empiezan elipsis enormes donde un narrador explica "Entre esta escena y esta otra sucedieron las siguientes cosas...". Además, en lo visual también se nota como una cierta desgana del realizador, como si lo hubiese rodado al final ya sin ninguna motivación, en ese último tercio hay escenas realmente mal filmadas, mal producidas y aún peor montadas. Y se llega al desenlace de una manera atropellada, con cortes exagerados donde se nota que ahí faltan escenas, dejando sin explicar el destino de varios personajes.

Lo peor es que la versión extendida que añade casi una hora más de metraje, no soluciona ninguno de estos problemas. La mayor parte del añadido es donde no hace falta. Todo lo que queda mal explicado y sin desarrollo alguno en el último tercio, sigue exactamente igual. Me hace gracia que hagas una versión extendida de 3 horazas y tengas los santísimos de poner a un narrador en off a decir "Fulanito y Fulanita se enamoraron". Macho, enséñalo, que tienes 3 horas de metraje para meter una mísera escena donde eso se demuestre en vez de explicarlo con voz en off. La buena noticia es que hay una tercera versión, que es un montaje hecho por fans (tócate los...), que reorganiza un poco todo y añade escenas eliminadas esenciales para que el desenlace tenga sentido.

Lo que no arregla ese montaje hecho por fans es el problemón que tiene esta película con el exceso de voz en off. En cine y en la narrativa en general existe la máxima de la mímesis, esto es; "no seas explicativo, se demostrativo". Cuando una obra peca de ser excesivamente enunciativa, declamativa, es un signo de poco talento a la hora de diseñar escenas que demuestren lo que quieres que el lector/espectador infiera del personaje o de la situación sin necesidad de recitarlo. El caso más habitual es la típica escena donde alguien lee el curriculum del héroe/antihéroe para que sepamos cómo es. Lo ideal sería que fuese el personaje quien con sus actos demostrase todo eso. En esta película sucede algo que no he visto en ninguna otra jamás; no solo todos los personajes tienen voz en off sino que casi todas sus líneas son en off y encima para explicar lo que están experimentando. Por ejemplo, en vez de meter un plano donde el actor interprete que está preocupado o tenga un breve diálogo donde por su actitud se infiera que está sometido a un estado de ansiedad, se mete un plano donde el actor está con cara de póker y por encima se escucha su voz en off diciendo "Esto me preocupa". Sí, tan ridículo como suena. No me digas lo que está pensando o sintiendo, demuéstramelo, que en eso consiste interpretar.

La verdad es que el reparto no está nada bien, algunos se pasan (como Kenneth McMillan haciendo de barón Harkkonen) y la mayoría no llegan (como el protagonista Kyle McLachlan). Algo mejor están, aunque con luces y sombras, el diseño de producción y los efectos visuales. En esto último tenemos momentos muy buenos, como alguno protagonizado por gusanos, y otros que dan mucha grimita, como la horrenda implementación de los escudos protectores. En general, la primera hora y media de película (que coincide con el momento de la historia en el que decide pegar el corte Villeneuve en su nueva versión), se podría considerar aceptable si vas con la mente abierta. De hecho, la revisioné tras ver la nueva de 2021 y la sensación no era tan mala como la recordaba cuando la vi hace 20 años, que me pareció infumable. Era una sensación parecida a verse el Batman de Nolan y luego verse el Batman de Burton, el choque es básicamente estético, la inevitable evolución estilística entre varias décadas. El problema vino cuando a partir de cierto punto la película se fue convirtiendo en un despropósito indefendible. Resumiendo: en ninguna de las versiones será nunca una buena película porque todas tienen los mismos defectos formales, pero al menos en el montaje de los fans encontrareis una película sin tantos agujeros.

Nota:
Versión Cines: 3
Versión Extendida: 2
Versión de los Fans: 5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para