Inquebrantable
2014 

6.3
19,111
Drama
Narra la historia real de Louis Zamperini, un joven que, tras participar en los Juegos Olímpicos de 1936, se alistó en las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos para luchar en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Cuando el bombardero en el que combatía se estrelló en medio del Pacífico, navegó a la deriva hasta que fue capturado por los japoneses. (FILMAFFINITY)
16 de enero de 2015
16 de enero de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Invencible" es la típica película que mientras la ves estás recordando constantemente otras en las que has visto las mismas situaciones que se desarrollan en ésta. Así podría realizar una lista que va desde "Memphis Belle" a "Bienvenido Mr. Lawrence", pasando por "Carros de fuego" o "Kon-tiki".
La película está dirigida con profesionalidad, y a una superproducción pedirle que no esté tecnicamente perfecta, en estos días en que cada fotograma pasa por mil manos que corrigen cualquier defecto, sería una temeridad. Así a pesar de su perfección lo que se le hecha en cara a esta historia es que a pesar de que es real y creible, el desarrollo se hace lento y estás deseando que llegue a su final. Últimamente toda historia que se precie de ser épica tiene que superar las dos horas largas, algo que va en detrimento de la narración, pues esta película en 100 minutos hubiese sido la misma y algo más intensa, como era necesario.
A destacar su primera escena, algo que va en detrimento de la calidad de la película. Cuando la primera escena es la mejor el resto te parece peor de lo que realmente es.
La película está dirigida con profesionalidad, y a una superproducción pedirle que no esté tecnicamente perfecta, en estos días en que cada fotograma pasa por mil manos que corrigen cualquier defecto, sería una temeridad. Así a pesar de su perfección lo que se le hecha en cara a esta historia es que a pesar de que es real y creible, el desarrollo se hace lento y estás deseando que llegue a su final. Últimamente toda historia que se precie de ser épica tiene que superar las dos horas largas, algo que va en detrimento de la narración, pues esta película en 100 minutos hubiese sido la misma y algo más intensa, como era necesario.
A destacar su primera escena, algo que va en detrimento de la calidad de la película. Cuando la primera escena es la mejor el resto te parece peor de lo que realmente es.
8 de abril de 2015
8 de abril de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el 2011 la actriz ganadora del Oscar Angelina Jolie incursionó en la dirección con "En tierra de sangre y miel" (2011), una regular película sobre la guerra de los Balcanes durante los años noventa. Su ópera prima, tenía un buen manejo fílmico pero se vio debilitada por su excesiva duración. Con "Inquebrantable" sucede lo mismo, estéticamente bien desarrollada, narrativamente bien contada pero que al final se ve afectada por su extenso metraje.
Jack O'Connell interpreta a Louis Zamperini, un atleta que participó en los juegos olímpicos de Berlín en 1936 y que luego se alistó en las fuerzas armadas Aéreas de su país Estados Unidos para combatir en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo mientras estaba en el borbardero, en medio de una batalla, se estrelló en el pacífico y él y sus compañeros, pasaron 47 días a las deriva. Luego fueron capturados por los japoneses donde los torturaron y los tuvieron como prisioneros por dos años.
Retomando el tema de la guerra, Jolie se embarca en una historia que había durado mucho en adaptarse y reunió un arsenal de colaboradores entre ellos, los hermanos Coen en el guión, Alexandre Desplat en la banda sonora y Roger Deakins en la fotografía, por mencionar algunos. Pero ni así el filme pudo alcanzar el nivel deseado, en cierta parte el guión y la dirección tienen la culpa.
Como toda película de guerra, se deben definir quienes son los enemigos y quienes son los héroes. Aquí es donde entra el factor patriótico, y Estados Unidos se colocan como esa potencia que sufre de la guerra y debe soportar injusticias, en cierta parte es cierto pero no hay que negar que hubieron más afectados, aún con más heridas que se siguen recordando.
El reparto tampoco acierta mucho, quizá el que mejor sobresale es Jack O'Connell, pero que tampoco transmite mucho, bueno no se le puede pedir más a un guión pobre y repetitivo. Los demás tampoco aciertan y se quedan cortos con sus personajes.
La música de Alexandre Desplat pasa desapercibida, y no genera muchas emociones. Roger Deakins logra un trabajo prometedor, pero que se desperdicia, no se aprovecha.
"Inquebrantable" pudo lograr más, sin embargo después de sus primeros quince minutos todo cae y no levanta más. Se puede ver una vez, pero ¿una segunda?
Jack O'Connell interpreta a Louis Zamperini, un atleta que participó en los juegos olímpicos de Berlín en 1936 y que luego se alistó en las fuerzas armadas Aéreas de su país Estados Unidos para combatir en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo mientras estaba en el borbardero, en medio de una batalla, se estrelló en el pacífico y él y sus compañeros, pasaron 47 días a las deriva. Luego fueron capturados por los japoneses donde los torturaron y los tuvieron como prisioneros por dos años.
Retomando el tema de la guerra, Jolie se embarca en una historia que había durado mucho en adaptarse y reunió un arsenal de colaboradores entre ellos, los hermanos Coen en el guión, Alexandre Desplat en la banda sonora y Roger Deakins en la fotografía, por mencionar algunos. Pero ni así el filme pudo alcanzar el nivel deseado, en cierta parte el guión y la dirección tienen la culpa.
Como toda película de guerra, se deben definir quienes son los enemigos y quienes son los héroes. Aquí es donde entra el factor patriótico, y Estados Unidos se colocan como esa potencia que sufre de la guerra y debe soportar injusticias, en cierta parte es cierto pero no hay que negar que hubieron más afectados, aún con más heridas que se siguen recordando.
El reparto tampoco acierta mucho, quizá el que mejor sobresale es Jack O'Connell, pero que tampoco transmite mucho, bueno no se le puede pedir más a un guión pobre y repetitivo. Los demás tampoco aciertan y se quedan cortos con sus personajes.
La música de Alexandre Desplat pasa desapercibida, y no genera muchas emociones. Roger Deakins logra un trabajo prometedor, pero que se desperdicia, no se aprovecha.
"Inquebrantable" pudo lograr más, sin embargo después de sus primeros quince minutos todo cae y no levanta más. Se puede ver una vez, pero ¿una segunda?
3 de abril de 2016
3 de abril de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Angelina nos cuenta una impresionante historia de forma fría y aburrida. No consigue que el espectador empatice con el personaje, no logra resaltar en él ni un ápice de carisma. La historia es narrada de una forma plana e interminable. La verdad es que la fotografía es bastante atractiva, pero sorprendentemente el guión de los Cohen cojea en muchos puntos de la película, llegando incluso a mostrar escenas totalmente absurdas.
Es una pena que una historia tan admirable se haya contado de una forma tan superficial. Pero lo que es todavía más grave es que la voluntad del protagonista no tenga mas justificación que una simple frase.
Es una pena que una historia tan admirable se haya contado de una forma tan superficial. Pero lo que es todavía más grave es que la voluntad del protagonista no tenga mas justificación que una simple frase.
22 de agosto de 2016
22 de agosto de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película realmente impactante, mas sabiendo que a sido real, los actores han sido realmente buenos, las imagenes, la musica etc. Una película que te hace reflexionar.
2 de abril de 2018
2 de abril de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi “Unbroken” (“Inquebrantable”, 2014, EE.UU.) dirigida por Angelina Jolie [1975- ], siendo este su segundo largometraje y que marca su actual rumbo más hacia la dirección-producción que hacia la actuación. El guion es una tarea compartida de los hermanos Ethan y Joel Coen, Richard LaGravenese y William Nicholson, basándose de un libro de Laura Hillenbrand, quien a su vez relata la vida de Louis Zamperini, todo un ejemplo moral y humano. El reparto está integrado por Jack O'Connell, Domhnall Gleeson, Garrett Hedlund y Takamasa Ishihara, entre otros. La cinta fue catalogada como drama, biopic y bélica. Pues bien, como ya se dijo, esta obra narra la vida del joven atleta olímpico estadounidense, Louis Zamperini, quien se enlistó como voluntario en la Fuerza Aérea, durante la Segunda Guerra Mundial, naufragó con su aeronave en medio del Océano Pacífico y, finalmente, fue capturado por los japoneses. A pesar de las adversidades, Zamperini fue inquebrantable. El filme cosechó buenas críticas, nominaciones y premios. Por ejemplo, tuvo tres nominaciones para los Premios Oscar (2014) y fue puesta en el listado de las 10 mejores películas del 2014 por la American Film Institute (AFI), entre los más importantes. Desde los aspectos estéticos, si se me permite usar esta palabra en un sentido amplio, estamos ante una buena cinta. Los actores son creíbles, la fotografía es meritoria, la recreación de las batallas es buena y la narración fluye a pesar de ciertos baches. En este sentido, la película logra instalarse en el género épico, a la vez que entretiene, dado la fuerza dramática de lo vivido por Zamperini; y logra instalarse allí por seguir juiciosamente las reglas de manual del género en el cine estadounidense. Podría decirse que estamos ante una cinta que se comporta como un alumno aplicado, aunque algo falto de imaginación. Claro está que no se volverá, creo yo, una película de culto, pero tampoco se olvidará con facilidad. ¿Y cuáles son los baches de los que hablé? Varios, pero me centro en tres: la exageración de la gesta guerrera (por ejemplo, según la cinta, el bombardero de Zamperini derribó una escuadrilla de cazas Zero, cosa que nadie creería), las cotas algo grandilocuentes –llegando a la soberbia, como defecto– de la historia y, por último, la poca innovación en los recursos narrativos. Sin embargo, vuelvo a hacer énfasis en la fuerza dramática que transfiere la vida de Zamperini; por demás, para conocer algo más de él, sugiero ver el corto documental, al finalizar la cinta, sobre este personaje, un gran ejemplo de superación personal (de allí el nombre de la película), basado en la fe y, por medio de ella, en el perdón. Es que Zamperini se consagró al servicio de Dios luego de la Guerra, y siendo consciente de su misión espiritual perdonó a sus torturadores y vivió, con una vitalidad desbordante, el resto de sus días. Una clara lección para aquellos que creen que es perfectamente compatible el discurso de venganza y odio al enemigo, con la premisa de ser religioso (me refiero, por dar el caso más visible, a la derecha recalcitrante que no ve contradicción alguna entre la defensa del cristianismo y la emanación de un discurso belicista que rechaza la negociación y el perdón). En este sentido, la cinta me entretuvo y sirvió como abrebocas al corto documental biográfico de un ser tan inspirador. Y quisiera reafirmar, nuevamente, su importancia en contextos de posconflicto, en la medida que logra trasladar al ser humano de la heroicidad militar, a la heroicidad moral. Buena obra, sin duda alguna. La recomiendo. 2018-04-02.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here