ChernobylMiniserie
2019 

Craig Mazin (Creador), Johan Renck
8.5
52,520
Serie de TV. Drama
Miniserie de TV (2019). 5 episodios. El 26 de abril de 1986, la Central Nuclear de Chernóbil, en Ucrania (por entonces perteneciente a la Unión Soviética), sufrió una explosión masiva que liberó material radioactivo en Ucrania, Bielorrusia, Rusia, así como en zonas de Escandinavia y Europa Central. La serie relata, desde múltiples puntos de vista, lo que aconteció en torno a una de las mayores tragedias en la historia reciente, así como ... [+]
1 de febrero de 2024
1 de febrero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendentemente aterradora. Es una miniserie llena de matices políticos bien estructurados, basándose en una historia, desgraciadamente, real que alude al público a reflexionar sobre lo perjudicial que puede ser las mentiras, introduciendo una alegoría maestra que refleja a la (casi) perfección lo que terriblemente sucedió allí.
Craig Mazin, parece que aquí se ha comido el coco utilizando un guion muy ingenioso que deslumbra por cada palabra que sale de la boca de los personajes. No tenía ni idea de quién era ese tal Craig Mazin, pero ahora se, que es un magistral director y guionista.
Lo que mayor destaco, es la crueldad y la perversión que muestra el aparejado veneno invisible que destruye lentamente el estado de ser de los pobres desgraciados que fueron afectados, inocentemente, por una sustancia corrosiva e inherente, capaz de provocar una somnolencia emocional en su estado más viril.
Las interpretaciones no son muy destacadas, pero tienen el suficiente nivel para creer que de verdad viven esa experiencia desesperada y contigua con las diferentes situaciones de cada uno de nuestros protagonistas.
Esta (mini)serie tiene momentos esenciales que atribuyen psicológica y seriamente al espectador (como el climax final), cuya crítica es el precio de ignorar la verdad, pero también de los acontecimientos posteriores provocados por ocultar lo que no queremos que revelar correctamente y si exponerlo erróneamente, lo que a esta acción se le conoce, coloquialmente, como: `mentira´.
Craig Mazin, parece que aquí se ha comido el coco utilizando un guion muy ingenioso que deslumbra por cada palabra que sale de la boca de los personajes. No tenía ni idea de quién era ese tal Craig Mazin, pero ahora se, que es un magistral director y guionista.
Lo que mayor destaco, es la crueldad y la perversión que muestra el aparejado veneno invisible que destruye lentamente el estado de ser de los pobres desgraciados que fueron afectados, inocentemente, por una sustancia corrosiva e inherente, capaz de provocar una somnolencia emocional en su estado más viril.
Las interpretaciones no son muy destacadas, pero tienen el suficiente nivel para creer que de verdad viven esa experiencia desesperada y contigua con las diferentes situaciones de cada uno de nuestros protagonistas.
Esta (mini)serie tiene momentos esenciales que atribuyen psicológica y seriamente al espectador (como el climax final), cuya crítica es el precio de ignorar la verdad, pero también de los acontecimientos posteriores provocados por ocultar lo que no queremos que revelar correctamente y si exponerlo erróneamente, lo que a esta acción se le conoce, coloquialmente, como: `mentira´.
25 de febrero de 2024
25 de febrero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra de la televisión, una genialidad imprescindible para entender uno de los sucesos más importantes de la década de los ochenta.
Quizás desde el asesinato de Kennedy y hasta los atentados del 11 S, este sea el acontecimiento que más marco una década y que seria el origen del final de la Guerra Fría, Gorvachov, uno de los protagonistas de esta historia, dijo posteriormente, que Chernóbil fue el principio del fin de la URRS.
Impecable el trabajo actoral de Jared Harris, empieza la serie con su ahorcamiento, curiosamente igual que su personaje en Mad Men, este actor es hijo de Richard Harris, el mítico protagonista de Un hombre llamado Caballo y otros grandes papeles.
La verdad es que con las gafas que le ponen parece que tiene el síndrome de Down, pero su actuación es brillante, su personaje esta basado en la realidad, Valery Legasov se suicidó, fue el responsable de contener la tragedia de la central nuclear, luchó contra el aparato comunista y fue sin duda un héroe sin capa.
Stellan Skarsgård interpreta al político Boris Shcherbina imprescindible como puente entre los científicos y el gobierno ruso. Acabo de ver al mismo actor en Andor. Un actor sueco con mucha presencia en pantalla.
Completa el reparto Emily Watson, una acertada elección, esta actriz tiene una expresión inquietante e interpreta muy bien el papel de científica, un personaje de ficción que aporta un toque femenino a la historia.
Desde el principio la serie me interesó, es increíble la atmosfera que crea el director, estuve en Rusia hace casi 20 años y la zona de Georgia se parecía a esa Rusia antigua de los 80 que aparece perfectamente ambientada en la serie.
Pero lo que mas me sorprendió fue que desde el principio se veía la muerte rondando en ambiente. Me fascinó, creo que fue el capítulo dos, cuando mandan a los bomberos a una muerte segura y en la vida real todavía alguno está vivo aún.
Las decisiones que se tomaron entontes la magnitud de la radiación, de las secuelas, de una nube radiactiva que se extendió por el continente, que llego hasta España y la opacidad de la potencia comunista que a día de hoy aun cifra en 31 personas.
Es interesante ver esta serie, es casi un documental de lo que ocurrió, después de verla ley sobre lo que pasó y estremece pensar que personas negligentes son capaces de provocar tanta destrucción.
Quizás desde el asesinato de Kennedy y hasta los atentados del 11 S, este sea el acontecimiento que más marco una década y que seria el origen del final de la Guerra Fría, Gorvachov, uno de los protagonistas de esta historia, dijo posteriormente, que Chernóbil fue el principio del fin de la URRS.
Impecable el trabajo actoral de Jared Harris, empieza la serie con su ahorcamiento, curiosamente igual que su personaje en Mad Men, este actor es hijo de Richard Harris, el mítico protagonista de Un hombre llamado Caballo y otros grandes papeles.
La verdad es que con las gafas que le ponen parece que tiene el síndrome de Down, pero su actuación es brillante, su personaje esta basado en la realidad, Valery Legasov se suicidó, fue el responsable de contener la tragedia de la central nuclear, luchó contra el aparato comunista y fue sin duda un héroe sin capa.
Stellan Skarsgård interpreta al político Boris Shcherbina imprescindible como puente entre los científicos y el gobierno ruso. Acabo de ver al mismo actor en Andor. Un actor sueco con mucha presencia en pantalla.
Completa el reparto Emily Watson, una acertada elección, esta actriz tiene una expresión inquietante e interpreta muy bien el papel de científica, un personaje de ficción que aporta un toque femenino a la historia.
Desde el principio la serie me interesó, es increíble la atmosfera que crea el director, estuve en Rusia hace casi 20 años y la zona de Georgia se parecía a esa Rusia antigua de los 80 que aparece perfectamente ambientada en la serie.
Pero lo que mas me sorprendió fue que desde el principio se veía la muerte rondando en ambiente. Me fascinó, creo que fue el capítulo dos, cuando mandan a los bomberos a una muerte segura y en la vida real todavía alguno está vivo aún.
Las decisiones que se tomaron entontes la magnitud de la radiación, de las secuelas, de una nube radiactiva que se extendió por el continente, que llego hasta España y la opacidad de la potencia comunista que a día de hoy aun cifra en 31 personas.
Es interesante ver esta serie, es casi un documental de lo que ocurrió, después de verla ley sobre lo que pasó y estremece pensar que personas negligentes son capaces de provocar tanta destrucción.
8 de octubre de 2024
8 de octubre de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una dirección, fotografía, guión, actuaciones, efectos de sonido y visuales impecables no sé qué mas puedo agregar.
Increíble puesta en escena. Desde el inicio hasta el final uno se encuentra inmerso en este ambiente lleno hombres y mujeres luchando por sobrevivir a una de las peores catástrofes nucleares que se hayan dado.
Los efectos visuales hacen creer al espectador que puede visualizar la magnitud de la explosión, las tomas aéreas no dejan lugar a duda la destrucción de la planta nuclear.
Varias historias que se entrelazan en un evento doloroso, mantienen en vilo a cualquiera que ose ver esta serie. Se puede sentir cada una de las emociones que atraviesan a sus protagonistas. Tanto así que pude enojarme con ellos, llorar con ellos y hasta sentir alivio después de momentos de gran tensión. Montaña rusa de emociones claramente.
Los silencios no son fáciles en películas y series. Si no hay un buen manejo de estos el rodaje puede volverse aburrido, largo, lento o simplemente malo. Pero, en esta serie son la mejor parte, se crean atmósferas necesarias para comprender lo que está sucediendo alrededor. Una herramienta bien utilizada.
No contaré spoilers, recomiendo que la vean.
Increíble puesta en escena. Desde el inicio hasta el final uno se encuentra inmerso en este ambiente lleno hombres y mujeres luchando por sobrevivir a una de las peores catástrofes nucleares que se hayan dado.
Los efectos visuales hacen creer al espectador que puede visualizar la magnitud de la explosión, las tomas aéreas no dejan lugar a duda la destrucción de la planta nuclear.
Varias historias que se entrelazan en un evento doloroso, mantienen en vilo a cualquiera que ose ver esta serie. Se puede sentir cada una de las emociones que atraviesan a sus protagonistas. Tanto así que pude enojarme con ellos, llorar con ellos y hasta sentir alivio después de momentos de gran tensión. Montaña rusa de emociones claramente.
Los silencios no son fáciles en películas y series. Si no hay un buen manejo de estos el rodaje puede volverse aburrido, largo, lento o simplemente malo. Pero, en esta serie son la mejor parte, se crean atmósferas necesarias para comprender lo que está sucediendo alrededor. Una herramienta bien utilizada.
No contaré spoilers, recomiendo que la vean.
31 de agosto de 2021
31 de agosto de 2021
19 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mis años mozos tuve un profesor de dibujo técnico que nos insistía machaconamente en la necesidad de usar el tiralíneas del grosor adecuado en todo momento. Si usabas un Rotring de aquellos del 04 para las líneas finas o las filigranas te ponía a caer de un burro. "¡El trazo!", gritaba como un poseso mirando al infinito, "¡no olviden la importancia del grosor del trazo!". No sé qué sería de él, si acabaría en un manicomio o vendiendo crecepelo por los caminos.
El caso es que viendo "Chernobyl" me acordé de él. Por lo del grosor del trazo.
Dada la ambición de esta serie, puesta de manifiesto por los generosos medios invertidos en su realización y por su pretensión de ser una reconstrucción histórica rigurosa sobre uno de los episodios catastróficos más famosos del siglo XX, uno esperaría cierta finura, sobre todo teniendo en cuenta que hablar sobre las miserias del enemigo (el desastre, como todos sabemos, ocurrió en la extinta URSS, y la producción es estadounidense) requiere sutileza si no se quiere caer en la caricatura, en la propaganda o directamente en el panfleto.
Y, por decirlo de alguna manera, todo en "Chernobyl" me ha dado la intención de estar dibujado con un Rotring del 08, trazo demasiado grueso para un dibujo con tantos detalles como este. Y no me refiero a que la serie trate, más que de ninguna otra cosa, de cómo el régimen comunista hizo una gestión desastrosa del accidente nuclear (no cabía esperar otra cosa), ni a que se deje de lado un posible debate sobre los peligros de la energía nuclear. No. Me refiero a que a pesar del excelente nivel del apartado técnico, de las buenas interpretaciones, y del evidente esfuerzo de ambientación que alcanza resultados brillantes en detalles como, por ejemplo, la recreación del interior de los pisos típicamente soviéticos, los aspectos que hubieran requerido más finura están hechos de forma bastante tosca.
¿Ejemplos?
Ninguno (pero ninguno) de los integrantes del reparto tiene un aspecto ni remotamente eslavo. Esto resta enteros al esfuerzo hecho en la ambientación.
Los diálogos son excesivamente artificiales. Datos científicos lanzados a la que te jode sin contexto ninguno. Frases chulescas que no vienen a cuento. Grandilocuentes soflamas de partido repetidas de forma monótona que se intercalan con amenazas extemporáneas y comentarios estúpidos.
El retrato de personajes, tanto individual como colectivo, es muy irregular: los dirigentes pasan de amenazar con el pelotón a un tío a convertirlo en su hombre de confianza en cuestión de minutos, los bomberos y soldados son tan heroicos como inconscientes, el pueblo es bondadoso pero estúpido hasta el punto de que se pone a celebrar lo bonitos que están los colores de las llamas que salen de la central...aunque hayan visto partir a sus parientes hacia el incendio el momento antes...yo no estaba allí para decir si las cosas fueron así o no, claro, pero en fin...
No creo que sea una buena idea si quieres apostar por la veracidad y el rigor inventarte un personaje y darle un protagonismo crucial en la trama (Uliana Homlyuk), ni poner a personajes reales en situaciones (el juicio) en las que en realidad no estuvieron. Este tipo de cosas le restan bastante credibilidad al conjunto. Y si un conjunto cuyo principal valor se supone que es el rigor histórico y la defensa de la verdad pierde credibilidad, pues...
En fin, chavales, vedla si queréis y sacad vuestras propias conclusiones. Y recordad: la verdad es lo más importante, el comunismo es caca, las nucleares occidentales son seguras.
Y no os olvidéis nunca del grosor del trazo.
El caso es que viendo "Chernobyl" me acordé de él. Por lo del grosor del trazo.
Dada la ambición de esta serie, puesta de manifiesto por los generosos medios invertidos en su realización y por su pretensión de ser una reconstrucción histórica rigurosa sobre uno de los episodios catastróficos más famosos del siglo XX, uno esperaría cierta finura, sobre todo teniendo en cuenta que hablar sobre las miserias del enemigo (el desastre, como todos sabemos, ocurrió en la extinta URSS, y la producción es estadounidense) requiere sutileza si no se quiere caer en la caricatura, en la propaganda o directamente en el panfleto.
Y, por decirlo de alguna manera, todo en "Chernobyl" me ha dado la intención de estar dibujado con un Rotring del 08, trazo demasiado grueso para un dibujo con tantos detalles como este. Y no me refiero a que la serie trate, más que de ninguna otra cosa, de cómo el régimen comunista hizo una gestión desastrosa del accidente nuclear (no cabía esperar otra cosa), ni a que se deje de lado un posible debate sobre los peligros de la energía nuclear. No. Me refiero a que a pesar del excelente nivel del apartado técnico, de las buenas interpretaciones, y del evidente esfuerzo de ambientación que alcanza resultados brillantes en detalles como, por ejemplo, la recreación del interior de los pisos típicamente soviéticos, los aspectos que hubieran requerido más finura están hechos de forma bastante tosca.
¿Ejemplos?
Ninguno (pero ninguno) de los integrantes del reparto tiene un aspecto ni remotamente eslavo. Esto resta enteros al esfuerzo hecho en la ambientación.
Los diálogos son excesivamente artificiales. Datos científicos lanzados a la que te jode sin contexto ninguno. Frases chulescas que no vienen a cuento. Grandilocuentes soflamas de partido repetidas de forma monótona que se intercalan con amenazas extemporáneas y comentarios estúpidos.
El retrato de personajes, tanto individual como colectivo, es muy irregular: los dirigentes pasan de amenazar con el pelotón a un tío a convertirlo en su hombre de confianza en cuestión de minutos, los bomberos y soldados son tan heroicos como inconscientes, el pueblo es bondadoso pero estúpido hasta el punto de que se pone a celebrar lo bonitos que están los colores de las llamas que salen de la central...aunque hayan visto partir a sus parientes hacia el incendio el momento antes...yo no estaba allí para decir si las cosas fueron así o no, claro, pero en fin...
No creo que sea una buena idea si quieres apostar por la veracidad y el rigor inventarte un personaje y darle un protagonismo crucial en la trama (Uliana Homlyuk), ni poner a personajes reales en situaciones (el juicio) en las que en realidad no estuvieron. Este tipo de cosas le restan bastante credibilidad al conjunto. Y si un conjunto cuyo principal valor se supone que es el rigor histórico y la defensa de la verdad pierde credibilidad, pues...
En fin, chavales, vedla si queréis y sacad vuestras propias conclusiones. Y recordad: la verdad es lo más importante, el comunismo es caca, las nucleares occidentales son seguras.
Y no os olvidéis nunca del grosor del trazo.
24 de junio de 2019
24 de junio de 2019
16 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que en lo que respecta a contenido general, esta muy buena, pero creo que dejar los protagonistas reales como ingenuos, inoperantes y faltos capacidad es estar muy lejos de la realidad, sino entonces deberíamos criticar a los que instalaron una central nuclear junto al mar en Japón y sucedió lo que sucedió, creo que es necesario rever como fueron los hechos, con la mayor veracidad posible, no inclinar la balanza......
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here