Haz click aquí para copiar la URL

Guerra Mundial Z

Acción. Ciencia ficción. Thriller. Terror Cuando el mundo comienza a ser invadido por una legión de muertos vivientes, Gerry Lane (Brad Pitt), un experto investigador de las Naciones Unidas, intentará evitar el fin de la civilización en una carrera contra el tiempo y el destino. La destrucción a la que se ve sometida la raza humana lo lleva a recorrer el mundo entero buscando la solución para frenar esa horrible epidemia. (FILMAFFINITY)
Críticas 416
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
16 de diciembre de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque no aporta nada especialmente novedoso al subgénero zombie, hay que reconocer que Guerra Mundial Z es muy entretenida, las escenas de acción son trepidantes y por momentos tiene mucha tensión. Brad Pitt está como casi siempre muy bien en el papel protagonista y en su conjunto es una notable película de terror. En el debe, yo pondría el exceso de cgi por momentos, aunque en algunas escenas es un espectáculo visual, y, sobre todo, el intento de rebajar la calificación por edades eliminando todo atisbo de sangre y casquería en un género y en una temática en la que era de obligado cumplimiento para darle veracidad, y eso le resta mucho.
8
28 de agosto de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película filmada en 2013 y, como si de Orwell se tratara, revivo sensaciones que me suenan de algo. Que algún país no dudó en aislarse al enterarse de la epidemia, que otros no hicieron caso... Bueno, o Soderbergh en "Contagio".
No obstante, analizando "Guerra Mundial Z" como un mero entretenimiento de zombis, lo que parece comenzar como una prolongación de "The Walking Dead" y con un Brad Pitt perfecto como padre, como marido y con una paciencia digna del santo Job (ver spoiler 1), va poniéndose de lo más interesante con los cambios de escenario durante el desarrollo, pese a algunos fallos que le bajan la puntuación (ver spoiler 2). Pero lo mejor de la película es que finaliza de un modo bastante convincente y original después de todas las del género que hemos visto (ver spoiler 3).
Mi nota: 7,7
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler 1: Le destroza una moto el retrovisor, su hija coge un rifle y el tío no pierde la calma. Que me dé la fórmula para poder tomármelo todo con tanta filosofía, por favor.
Spoiler 2: Las bicicletas que usan en Corea del Sur para llegar hasta el avión chirrían un poquico y por tanto algún ruido hacen como para atraer a los zombis.
Spoiler 3: Vale que tiene suerte porque elige cualquier muestra de enfermedad al azar, pero sobre el guión la teoría de Gerry no es disparatada. Anteriormente se ha incidido en el recuerdo que tiene sobre el aspecto débil y rapado del chico de Israel que se agacha e ignoran los zombis, así como del soldado que se había quedado cojo sin que su pierna estuviera herida para oler a sangre.
8
4 de julio de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Superproducción llena de energía, intensidad y fluidez narrativa, sobre ella han corrido ríos de tinta por el supuesto y azaroso proceso de trabajo (rumores de reescrituras de guión, problemas creativos, remontajes), versión muy libre del libro enorme éxito de ventas de Max Brooks, literato hijo del desbordante comediante Mel Brooks y de la magnífica actriz Anne Bancroft, de idéntico título.
Relato de una plaga zombi a escala mundial –interesante la moda del momento que mezcla de acción, catástrofe y apocalipsis, podemos decir un cine de la crisis o del fin del mundo-, con Brad Pitt como centro narrativo (y promotor-productor del proyecto). La película funciona bien, más consistente y a su manera modesta que Pacific Rim de Guillermo del Toro, el otro gran gigante de ese verano cinematográfico.
Y la clave indiscutible de la película reside en dos aspectos: se juega a evitar cualquier explicación clara sobre el origen de la plaga zombi, lo que genera una incertidumbre constante y elude (hasta el final) empalagosos discursos; su capacidad para crear episodios o bloques narrativos con valor autónomo, microsecuencias o escenas, en algunos casos desarrolladas con pericia visual y altas dosis de tensión. Vamos a destacar tres secuencias llenas de acción: la llegada y salida de Corea; la visita a Jerusalén, muy metafórica, que con los cuerpos apilados (“los zombis como enjambre”) recupera la memoria macabra del siglo XX y semeja una plaga bíblica; todo el tramo final, lejos del espectáculo blockbuster, localizado en la pulcra sede de la Organización Mundial de la Salud en Suiza. Como se puede imaginar, sus virtudes devienen también sus trabas: con la división en secuencias estamos más cerca de los conceptos de la serialidad y la televisión ortodoxa, al impedir que tenga un alcance mayor o una coherencia interna más elaborada toda la operación; y la falta de explicaciones de la plaga viene acompañada de la ausencia de un discurso sociopolítico o una imaginería más trabajada y decidida. Como resultado, estamos ante un título eficaz, limitado, irregular, trepidante y simpático.
1
5 de agosto de 2013
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he leido el famoso libro en el que supuestamente se basa la película, lo que si he visto son las películas de la misma temática, como 28 días después, y Guerra Mundial Z no aporta absolutamente nada destacable positivamente a la cuestión Zombi-vírica de fin del mundo.

En primer lugar Brad Pitt supongo que se habrá llevado una millonada, porque salir en prácticamente todas y cada una de las escenas, y si no sale todo el mundo está hablando de él, de lo bueno que es, "pero qué inteligente", "pero que guapo !!!".... menuda pastelada.

En segundo lugar; el desarrollo en sí de la película; todo previsible, nada que no se haya hecho antes, y mejor, mucho mejor. Las escenas que tratan de ser "novedosas", se pierden en mostrarnos supermontajes por ordenador de masas huyendo del enemigo que tienen poco interés, crean el miedo justo y que en definitiva parecen "sobreescenas", que es como "sobreactuar" para los actores. Y la película está plagada de ellas.

A quien le guste la temática insisto, hay muchas y mejores infinitamente películas. Pero si de verdad la quieren ver, les aconsejo que no se gasten el dinero y esperen a que la pasen por Antena3 un martes después de comer, que es donde está película debería estar.
6
22 de junio de 2013
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fantasear con la historia de unos seres que viven a la vez que están muertos y provocan con su desenfrenada, diabólica y/o irracional actitud una situación apocalíptica que les convierte en una fuerza superior e incontrolable por la civilización, siempre ha sido un ingrediente que para los amantes del terror y la ciencia ficción ha caído bien. Pensar en cómo el mundo pasa de la estabilidad a una sangrienta anarquía fantástica que pone en riesgo a una desesperanzada especie humana, ser testigos de cómo sus protagonistas deben sobrevivir, y no dejar de rondar en nuestra cabeza los interrogantes referentes al porqué ha pasado y cómo se puede solucionar, son las claves de una clase de argumento que ha ido cobrando más protagonismo con el paso de los años.

George A. Romero se convirtió en abanderado de los zombis en el cine, a los que ha dedicado el grueso de su filmografía destacando con títulos como “La noche de los muertos vivientes” y su secuela, estrenada diez años después. En lo más alto del podio de este tipo de tramas, podemos encontrarnos desde la célebre serie “The Walking Dead”, que inició su andadura con una excelente primera temporada y se deshinchó hasta la vergüenza con las posteriores, hasta otros trabajos televisivos, también por capítulos, como la francesa “The Revenant” o, ya títulos como “28 días después” y la secuela, en clave de comedia o sátira como “Terroríficamente muertos” y “Posesión infernal” , también de Sam Raimi, “Zombies party” o “Bienvenidos a Zombieland”, versiones españolas como la saga [REC], etc.

Con este repaso pretendo recordar que son muchas las producciones que han hablado sobre un tema que empieza a estar machacado, explotado sobremanera. “Guerra Mundial Z” aterrizará en los cines con el propósito de conquistar la taquilla pero ¿será capaz de sortear los tópicos? ¿resultará innovadora? ¿habrá sabido aprovechar los 200 millones de dólares de su presupuesto? Estas son algunas de las preguntas que un servidor plantea y que también responderá a continuación. En “Guerra Mundial Z” Brad Pitt es, además de un —ya retirado— experto investigador de la ONU, un entregado padre de familia, acompañado por una esposa y dos hijas a las que pretenderá proteger por encima de cualquier circunstancia en mitad de la invasión zombi que les sorprenderá. Su experiencia resulta vital para la ONU, que le contacta para que vuelva a colaborar con ellos tratando de poner algo de luz al asunto con el claro objetivo final de intentar encontrar una solución que simple y llanamente, pueda salvar el planeta, infestado de asquerosas criaturas.

“Guerra Mundial Z” es una película que en sus minutos iniciales resulta maravillosamente sobrecogedora, golpeando directamente sobre las impresiones del espectador y produciendo que los vellos se pongan como escarpias: su despliegue visual es tan ilimitado, tan feroz, que todo lo que vemos en la película por fantasioso que resulte, puede llegar a asumirse a la vez que se disfruta contemplando algo que huele a maestría. Además, construye excelentemente el caos, el miedo y la confusión de la población, describe inmejorablemente los ambientes y aporta terror e intriga con unos zombis, muertos vivientes, zetas o simplemente no-muertos, que producen auténtico interés por su forma de proceder, muy diferente a la de aquellas versiones en las que éstos se mueven a paso de tortuga y apostando aquí por unos seres endiabladamente recargados de energía sobrehumana, rápidos, fuertes…

Lamentablemente todo ello va deshinchándose hasta enfangarse de tópicos y diálogos pobres, recursos mil veces vistos en cualquiera de las anteriores referencias que añadí, y con un conjunto que cae en una película con más acción que corazón, muy afectada por un guión endeble que corre a resguardarse en las faldas de lo forzado, guiando la historia y a sus personajes de una forma descarada que hace que casi percibamos en pantalla las líneas de lo escrito, dinamitando así la credibilidad. Incluso se cae en un punto en el que los zombis llegan a ser ridículos, recordando sus movimientos a los del maestro Gregorio Sánchez Fernández, que les sonará más por el seudónimo que lo hizo célebre: Chiquito de la Calzada.

Brad Pitt (que asistió fugazmente a la premiere, deleitándonos con su presencia, tres frases y un hasta luego) cumple con su cometido y me sorprendería verle en el reparto de un proyecto de estas características de no ser porque él mismo es uno de los productores. Una película menor para un gran actor. Simplemente pasta, supongo, porque no ha existido un interés concienzudo en construir bien un guión que padece cojera. Lo que sí es seguro es que aun con todo lo que haya podido hacer esta película para sorprender, si no tuviera encabezando el reparto a un grande como Pitt (o en su defecto cualquier superestrella), probablemente estaríamos hablando de una cinta más… y eso que para mí (a excepción de sus quince minutos principales) lo acaba siendo. Pese a que forma parte de uno de los terrenos que más me han gustado de la película (la ambientación de Israel), no logro comprender la desmesurada atención sobre el personaje de la actriz Daniella Kerstesz, Segen, que no aporta más que lastre a su compañero protagonista. Una pena que se desaproveche el papel de un actorazo como Peter Capaldi, aunque en general se desperdicia todo lo concerniente a lo que sucede en torno al lugar donde éste aparece.

La cinta es enormemente disfrutable durante sus escenas de acción y lo que consigue con creces es el hecho de ser un entretenimiento feroz, pero como aporte cinematográfico no pasa del blockbuster de turno (bien aderezado por un 3D que va difuminándose), y como contribución a la temática zombi no supone ninguna innovación al respecto: sólo más de lo mismo pero con mejores materiales artísticos, rodeando a un argumento que en su tramo final, se cae a pedazos, ahogándose entre tópicos que culminan en un inocente mensaje moralista.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para