Haz click aquí para copiar la URL

El planeta de los simios: La guerra

Ciencia ficción. Aventuras. Bélico César y sus monos son forzados a encarar un conflicto mortal contra un ejército de humanos liderado por un brutal coronel. Después de sufrir pérdidas enormes, César lucha con sus instintos más oscuros en una búsqueda por vengar a su especie. Cuando finalmente se encuentren, Cesar y el Coronel protagonizarán una batalla que pondrá en juego el futuro de ambas especies y el del mismo planeta. Tercera película de la nueva saga de 'El ... [+]
Críticas 212
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
26 de enero de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “War for The Planet of The Apes” (2017) de Matt Reeves con Andy Serkis, Woody Harrelson, Amiah Miller, Gabriel Chavarria, Steve Zahn, Karin Konoval, Ty Olsson, entre otros. Película de ciencia ficción, nominada al Premio OSCAR a los mejores efectos visuales, es la última parte de una trilogía que la compone junto a “Rise of The Planet of The Apes” (2011) y “Dawn of The Planet of The Apes” (2014), y es la 9ª entrega de la franquicia. Historia larga y soporífera de casi 150 minutos, que es una exploración “profunda” del personaje principal, el simio César, el cual esta vez es ubicado frente al antagonista, y finalmente es confirmado como el único que importa en todo el relato. La historia es para nada original, no es casual que en una pared se escriba “Ape Apocalypse Now”, en alusión a LA OBRA MAESTRA de 1979, dirigida por Francis Ford Coppola; o bien, y aquí la gran controversia mojigata de Hollywood, al relato bíblico de Moisés, cuyo paralelismos tanto con él como El Holocausto judío en La Segunda Guerra Mundial, me hace pensar que cuando El Maestro de Ceremonias en el filme “CABARET” (1972), fue muy castigado al comparar judíos con monos. ¡Cómo han cambiado las cosas! La película vale por los efectos especiales, gracias al montón de extras usados para créalos por CGI, que bien puede decirse que es un nuevo programa puesto en funcionamiento. Debo suponer, que no hubo gota de sudor artesanal para la composición de los FX, en comparación a LA OBRA MAESTRA ABSOLUTA de 1968, y que inició toda esta saga utópica, post-apocalíptica y “orwelliana” que ahora tiene componentes bíblicos demasiado descarados. Y es que al ver el título, uno espera ver GUERRA, que no hay, porque todo se pasa en díalogos aburridos, con acción de ritmo lentísimo, especial para captar poses, y no mostrar lo que se pretende vender. Todo un fraude. Del reparto, ojala Andy Serkis logre que La Academia le reconozca su trabajo en captura de movimientos, aquí él está a la altura de esas capacidades, y hace del líder de los simios, un personaje más humano que hasta da lección al patético Woody Harrelson como El Coronel, en una mala personificación de Marlon Brando. Por último decir que la película hace conexión con el inicio de toda la saga, con los personajes que serán claves en el filme de 1968; pero ojala todo acabe aquí, una saga que sólo sirve para mostrar FX, cuando todo ya está dicho por Pierre Boulle: “¡En algún lugar del Universo, debe haber algo mejor que el hombre!” Un filme basta para llegar al punto, lo demás sería chicle sin sabor.
NO RECOMENDADA
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas.
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
6
24 de febrero de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera entrega de la nueva trilogía simia infinitamente mejor realizada que sus predecesoras de los setenta que narra la venganza de César contra los humanos que le han arrebatado a su mujer y a su hijo. Mientras busca resarcirse descubrirá situaciones que le harán cuestionarse su sed de sangre.

La búsqueda de humanidad y el cada vez mayor embrutecimiento de los hombres, unido a la aparición de una misteriosa enfermedad que les deja sin habla, hace que la historia sazonada también con humor de la mano de uno de sus simpáticos protagonistas, se a priori interesante. De hecho todo empieza muy bien, con esa brillante escena de acción inicial y la de la cueva, sin embargo, después el ritmo empieza a decaer y lo que aparentaba ser un entretenimiento de lo más disfrutable, se convierte en algo lento que no acaba de arrancar y únicamente al final la cosa mejora pero se hace larga con sus dos horas y cuarto de duración. Se echa en falta un mayor dinamismo y más acción, cuando los monos llegan a la base de los humanos se pierde demasiad tiempo explicando qué es que pasa y qué es lo que van a hacer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena final en la que César mal herido de un flechazo consigue salvarse de la explosión, me parece una fantasmada en toda regla. Después de brincar de árbol en árbol y esquivar el alud de nieve, muere como acordándose de que estaba herido.

Tampoco enlazan bien la historia con la de la película original protagonizada por Charlton Heston. Les falta un guiño o un detalle que una ambas sagas. Un homenaje a la que sigue siendo la mejor de todas, la de Franklin Schaffner de 1968.
5
5 de abril de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empiezo mal la critica con un chiste malo. No me ha gustado mucho y eso que soy fan de la saga, personalmente no me gusta mucho el cine bélico y esta película es lo que reza su titulo, una cinta mas sobre guerra, soldados, injusticias, buenos, malos, perdidas...
Pero mezclar personajes creados por ordenador luchando con actores reales, me sigue chirriando. En las películas del Señor de los anillos había mucho efecto digital, pero también maquillaje y credibilidad, dentro de qué eran Orcos y Elfos.
Todos los personajes simios son creados digitalmente, en anteriores películas eran unos pocos y en las primeras, había maquillaje y actuación real.

Aparte de esta queja tan pueril, el guión no me ha gustado mucho. Cuenta una historia puntual sobre la vida de Cesar y un archienemigo bien interpretado por el solvente Woody Harrelson.
Pero hay partes un poco absurdas metidas con calzador en la trama y sutiles referencias a otras películas bélicas donde solo hay humanos luchando contra otros humanos, norteamericanos siempre.

Ademas tiene un tono moralista con una música que pretende dar una profundidad casi religiosa en la historia de Cesar y como conquistaron el mundo los simios.
5
13 de junio de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La guerra del planeta de los simios, la tercera parte y cierre de la trilogía, prescinde de la épica y el sentido del espectáculo para optar por un drama carcelario enmarcado dentro del cine bélico.

Como en medio de un oasis, la nueva trilogía de El planeta de los simios surgió de la nada para aportar calidad, estructura y emoción a un espectador sumido en una espiral de blockbusters sin alma. La primera parte narraba el origen y la segunda plantaba el conflicto del que sería un fatal y trágico desenlace. Sin embargo, este nunca llega. Se produce un engaño total y absoluto, en el que no se le ofrece al seguidor el final prometido. En lugar de contarnos el conflicto de odio más profundo en forma de una guerra violenta y descarnada, nos ponen en su lugar un inconexo drama carcelario enmarcado dentro del cine bélico, con claras referencias a Apocalypse now, que cambia por completo el sentido de la historia.

Aunque no estableció conmigo una conexión emocional que me metiera dentro de la historia y me pusiera en el lugar de sus personajes para compartir sus sentimientos, no creo que La guerra del planeta de los simios sea una mala película. Posee un estilo y un tono propios, una buena gama de personajes y unas actuaciones muy poderosas, aparte de una potente banda sonora. No. Lo que le recrimino a este cierre de la saga es ese engaño que todo espectador debería sentir al no recibir lo prometido.

La segunda película, con un sólido guion lleno de escenas potentes y conflictos profundos, finalizaba con una conversación entre César, el líder de los simios, y Malcolm, el protagonista humano, en la que el primero le avanzaba al segundo el conflicto que de manera inexorable estaba por producirse. Aventuraba una guerra cruenta, inevitable y despiadada que acabaría con una de las dos razas. Una guerra que aquí se cuenta en off y de la que no se vuelve a saber más. Este sentimiento de engaño se agranda tras los grandiosos primeros 15 minutos de la película, en los que sí vemos cine bélico, que no de acción, con una secuencia inicial brutal que narra los horrores de la guerra, pero no volvemos a ver nada más. Esta secuencia no solo es un lastre a nivel argumental, sino a nivel emocional y puramente visual. Situar al inicio de la historia un tramo tan potente en todos los aspectos eleva demasiado el listón. Un listón que no volverá a igualarse en el resto del metraje.

Con el odio, la deshumanización y la violencia muy bien tratados, son los conflictos internos los que naufragan. César teme convertirse en un villano movido por la venganza. Un arco que personalmente no veo progresar, ni siquiera terminar. Un arco falto de tiempo o de lo que sea como para resultar efectivo.

Sí que es cierto que deja poso y la película no muere con la llegada de los créditos, y que la intención de Matt Reeves de hacer del cine palomitero algo más sesudo y profundo es notable y en cierto sentido consigue su propósito. Como película aislada me puede valer, pero como cierre no le encuentro el sentido.
9
23 de septiembre de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La espectacularidad de los combates cuerpo a cuerpo y de la guerra de guerrillas filmadas con la cámara subjetiva anuncia desde el principio que el prurito estético no es sólo un enunciado, como tampoco lo es su propuesta conceptual con notables implicaciones de calado ético ni su deliberada opción por la explícita violencia.
La fotografía y los efectos visuales tienden hacia lo excepcional y su estilo narrativo sabe infundir intensidad, coherencia formal y provocar un estado de permanente alerta para que no decaiga la emoción.
E incluso incorpora un punto de lirismo que señala su deseo de versatilidad en un contexto de dramatismo exacerbado, de reflexiones trascendentes y de contingencias sin edulcorar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para