Blancanieves
7.0
21,653
Drama
Versión libre, de carácter gótico, del popular cuento de los hermanos Grimm, que ha sido ambientada en España durante los años 20. Blancanieves es Carmen, una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra Encarna. Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de Enanos Toreros. (FILMAFFINITY)
1 de octubre de 2012
1 de octubre de 2012
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero: no me gustan los toros, me parecen un espectáculo horrible. PERO: esta película es una MARAVILLA visual y auditiva. La primera hora me hizo abrir los ojos de par en par porque no podía creer lo que estaba viendo y escuchando. La partitura musical es inspirada y llena de referencias históricas a la música de la primera mitad del siglo XX. El montaje de imagen y música es una filigrana, puro virtuosismo. La segunda mitad de la película me recordó a Murnau, al Desfile de los Monstruos, y muchas más cosas.
Me preocupa el ataque de que está siendo objeto por las asociaciones contra el maltrato animal: espero que sean acusaciones infundadas, sería una pena que la sombra de esa duda estropeara una joya como esta
Me preocupa el ataque de que está siendo objeto por las asociaciones contra el maltrato animal: espero que sean acusaciones infundadas, sería una pena que la sombra de esa duda estropeara una joya como esta
12 de noviembre de 2012
12 de noviembre de 2012
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el segmento -genial- de Woody Allen en "A Roma con amor" se desliza una crítica tan divertida como irónica sobre esos artistas empeñados en "hacer cosas nuevas y atrevidas" tanto en pintura, cine, teatro, etc. Así, hay una versión de "Madame Butterfly" situada en la Alemania nazi!. Las tres Blancanieves que hemos visto compiten entre sí a ver cual de las tres es más... original. Las dos versiones de Hollywood están inmersas en las tendencias actuales del cine más comercial: efectos especiales, mucho ruido, actores de relumbrón, música estridente, y. eso sí, factura técnica impecable. Resultado: más de lo mismo. La versión española pretende ser originalísima, tan original que es muda y rodada en B/N, ambientada en el mundo del flamenco y de los toros y si bien el argumento es bastante fiel al cuento de los hermanos Grimm (un punto a su favor) llega a cansar y aburrir por la acumulación de situaciones esperpéticas traidas a trasmano por los guionistas. Es decir, mucha imaginación pero a lo bestia. Allen, Wilder y Berlanga lo hacían mejor.
14 de enero de 2013
14 de enero de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una auténtica maravilla de película. Uno de esos milagros en celuloide que, de cuando en cuando, aterrizan en las salas de cine para dejarnos con la boca abierta y el corazón encogido. La vi ayer por la tarde (en su momento no pude hacerlo, pero afortunadamente la han reestrenado por sus más que merecidas nominaciones a los premios Goya) y aún no he podido quitármela de la cabeza. Tengo sus escenas grabadas a fuego en la memoria. La música, la fotografía, el montaje, los planos, los actores (hacia mucho tiempo que unos ojos no hablaban tanto)... todo es sobresaliente. Todo es magnífico. Iba con las expectativas bastante altas después de tantas alabanzas por parte de la crítica especializada, pero la película, lejos de decepcionarme (como suele ocurrir en estos casos), me envolvió con sus fantásticas imágenes desde el primer momento y todavía no me ha soltado. No le sobra ni le falta un solo plano. El guión está magníficamente escrito y medido al milímetro. Es hermosa, dura, emotiva, original, melancólica, atrevida, lírica, fascinante y mágica. Y ese final... qué final... La mejor película española del año de largo, y una de las mejores de todo el 2012. No sé si obra maestra, pero de culto, desde ya mismo. Un cuento gótico-taurino (¡ahí queda eso!) llamado a perdurar en el tiempo. Que nadie se la pierda porque es bellísima. A sus pies, señor Berger.
28 de enero de 2013
28 de enero de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa y preciosa película de Pablo Berger, que se trata de una versión libre, de carácter gótico, del popular cuento de los hermanos Grimm, ambientada en la Andalucía de los años 20. Cuando hablamos hoy en día de una película muda y en blanco y negro, es inevitable la comparación con The Artist del gran Michel Hazanavicius. Pero ya lo dice el refrán: las comparaciones son odiosas. Blancanieves del director bilbaíno es una auténtica maravilla. Una película sorprendente, con una deliciosa estética visual y una brillante puesta en escena, que habla de la avaricia, la influencia sobre los demás, el afecto y la maldad, ésta última encarnada en la madrastra que interpreta estupendamente Maribel Verdú.
Y hablando del aspecto interpretativo, hay que mencionar también a una actriz que debuta en la gran pantalla por todo lo alto, cuyo poderío dramático y talento están en su mirada, sus labios, su sonrisa. Me estoy refiriendo, como no, a Macarena García. Además de unos magníficos secundarios como son Ángela Molina y Josep María Pou.
Últimamente el blanco y negro y la ausencia de sonido están de moda en el cine actual. Porque no importa el año en que se haga, sino lo que el director quiere transmitir con su obra. Porque para sentir el cine, no hace falta oír, solo escuchar con los ojos, ver con el corazón. Porque Blancanieves no es The Artist, es incluso mejor y más arriesgada. Un hermoso homenaje a la cultura española.
Y hablando del aspecto interpretativo, hay que mencionar también a una actriz que debuta en la gran pantalla por todo lo alto, cuyo poderío dramático y talento están en su mirada, sus labios, su sonrisa. Me estoy refiriendo, como no, a Macarena García. Además de unos magníficos secundarios como son Ángela Molina y Josep María Pou.
Últimamente el blanco y negro y la ausencia de sonido están de moda en el cine actual. Porque no importa el año en que se haga, sino lo que el director quiere transmitir con su obra. Porque para sentir el cine, no hace falta oír, solo escuchar con los ojos, ver con el corazón. Porque Blancanieves no es The Artist, es incluso mejor y más arriesgada. Un hermoso homenaje a la cultura española.
2 de febrero de 2013
2 de febrero de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante película la de Alfonso de Vilallonga después de sus 7 años de ausencia; sorpresa mayúscula en el planteamiento del cuento de los hermanos Grimm que te atrapa, fascina, absorbe y no te suelta hasta el final. Triste comparación con la anteriormente estrenada "The Artist", que sin duda, sale perdiendo por todos los lados que se mire. El duelo interpretativo de Ángela Molina y Maribel Verdú son dignos de sus mejores interpretaciones, el impacto de la gran imagen, sin lugar donde esconderse o diálogos en los que apoyarse, es de un atrevimiento, de un riesgo que merece todos los elogios posibles que uno quiera pensar. El punto triste: la escasa repercusión que ha tenido sus paso por las grandes salas de cine y el acceso del público a ella; sólo es de esperar que su merecido reconocimiento en los Goyas recompense esa primera vuelta vacía. Lo detonante de una película muda y en blanco y negro es que va a encontrar tantos defensores como detractores que se aburrirán de tener que saborear y degustar una comida que para nada ha sido triturada para ser digerida sin miramientos. Involucrarse plenamente en esta historia, en lo colosal del reparto, en la importancia de la música, en un blackground que es tan personaje como el que más..., historia para no perderse, aunque sea como alternativa a una serie de tiradas todas repetitivas que "vista una vista todas". Sin duda, te aseguro que eso no pasa en esta excelente película. Atrévete a mirar algo diferente y disfrutar de la novedad!!!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here