Haz click aquí para copiar la URL

Un día perfecto

Drama En una zona en guerra, en la que los cascos de las Naciones Unidas tratan de controlar la situación, varios personajes viven sus propios conflictos; Sophie (Mélanie Thierry) quiere ayudar a la gente, Mambrú (Benicio del Toro) quiere volver a casa, y Katya (Olga Kurylenko) quiso una vez a Mambrú. Por su parte Damir (Fedja Stukan) quiere que la guerra termine, Nikola (Eldar Residovic) quiere un balón de fútbol, y B (Tim Robbins) no sabe ... [+]
Críticas 125
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
13 de octubre de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
La película de Fernando León de Aranoa tiene un aura especial que viene de un guión bastante original pero que en la práctica no llega a lo que se propone.
Con un estilo sarcástico y a la vez dramático, la película no llega a funciona por completo, queda solo escenas en la cabeza.
Lo que quizás me chirría es la banda sonora (Rock) que rompen con el silencio que debería acompañar a una película antibelicista, y que funciona como transición entre las ya nombradas escenas.
Personalmente, el humor irónico me gusta mucho y pega con la personalidad de los protagonistas pero llega estar bien mezclado. Es un poco triste, porque las interpretaciones del elenco son muy buenas y se nota una química palpable.
7
2 de noviembre de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Tras cinco años de silencio Fernando León de Aranoa vuelve al largometraje con “Un día perfecto”. Una dramedia de vocación internacional, y de poderoso subtexto, sobre los colorantes y conservantes de un conflicto armado. Un grupo de cooperantes desarrollando misión humanitaria en plena zona de guerra se erigen como cobayas humanas en un, tan delirante como cruel, laberinto bélico de un único propósito más allá de enarbolar la bandera antibelicista: atizar a la burocracia.
Así desarrolla el realizador madrileño la ácida “Un día perfecto”. Cinta que, a la postre, podría haber sido más cínica, más mordaz, más dañina y, en definitiva, más vocacional. Vamos, que la obra podría haber sido más conscientemente esa comedia negra negrísima que pedía el cuerpo. Pero Fernando León de Aranoa se dispersa demasiado para acabar virando hacia lo familiar, ablandando un gran fondo destinado, no solamente a herir, sino también a derribar. Supongo que el cineasta siempre ha tenido inclinación ha ablandar el fondo de sus films por pecar de familiar, y aquí no ha sido menos.
Indudablemente “Un día perfecto” funciona con rotundidad tanto en la primera como en la segunda capa. Su claro mensaje en contra de la intromisión burocrática ajena al conflicto con el único fin de quedar bien, es estupendo. Coronado con un desenlace magistral. Aunque cuando a la película la sacas de su fondo de armario, pierde efectividad. Todas las partes concernientes a lo puramente personal de los protagonistas me han dado bastante igual.
Actoralmente hay un excelente nivel, lo que unido a la genial química que desprenden hace que el producto te entre por los ojos.
En definitiva, aún con pequeñas piedras en el zapato he recorrido con bastante gusto este camino llamado “Un día perfecto”.
6
9 de junio de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Me ha decepcionado un poco. La cinta es correcta, entretiene, se marca algunos puntos muy interesantes (zona spoiler)... y poco más. No llega a profundizar del todo y, sobretodo, se pierde a ratos en elementos de la trama que muy poco aportan.

Tiene, eso sí, la sutileza marca de la casa "León de Aranoa", ese equilibrio difícil entre drama y comedia. Pero se muestra irregular, alternando algunos mensajes muy conseguidos junto con otros más manidos. Hay personajes arquetípicos que me hacen gracia, como el de la cooperante francesa.... pero al final, creo que todo queda un poco forzado, impostado.

Y para colmo, una de las bandas sonoras peor escogidas que recuerdo. No es que no aporte, sino que en muchas ocasiones, molesta, estorba. ¿Qué pinta The Velvet Underground en un control militar en la guerra de los balcanes en los 90? Parece casi un dado lanzado al aire para ver qué canción ponemos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En contra: Me sobra toda la trama entre Mambrú y la mujer rusa: El personaje de Benicio del Toro, tiene una tensión con el personaje de la cooperante rusa, esto le genera a su vez una tensión con su pareja... no sé, tampoco acaba pasando mucho al respecto, por no decir nada. ¿Era necesario? ¿Qué aporta? Justamente aporta frivolidad y unos perfiles (de estos dos personajes) bastante planos. Es decir, para mi, resta.

La parte del niño, sus padres muertos etc... me parece previsible y facilona. No me llega, no me genera nada.

A favor: Me parece mucho más interesante la trama central del cadaver en el pozo, conseguir la cuerda... ahí la película sí aporta puntos muy originales sobre el absurdo de la guerra. Igual que las escenas de las vacas en la carretera (genial y novedoso).

Sobretodo, Me gusta mucho la escena en la que Del Toro lucha por recuperar la pelota y al final el niño se la había vendido a otros. Quizá el mensaje implícito más rico y conseguido de la película.

Lo peorísimo: La banda sonora.
7
25 de octubre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Una película entretenida y del gusto de los amantes del género, en concreto del Conflicto de Bosnia. En la película se denuncia la barbarie; el caos; la (nula o torpe) arbitrariedad de la ONU y su ridícula presencia allí; el arduo trabajo de los activistas sujetos a estúpidas órdenes, el odio entre vecinos...

La fotografía no es espectacular, pero al menos no desentona. En cuanto a decorados, vestuario y actores secundarios, creo que todo está exquisitamente logrado.

Creo que los actores consiguen crear el clima humano de compañerismo, humor y estrés que se desprenden de las vivencias en un contexto como ese.

Por mucho que se describa y se cuente sobre este conflicto, solo los que estuvieron allí, sabrán todo lo cruel, peligroso y absurdo a lo que llegó aquello.

Lógicamente la película tiene que tirar de algo de humor y heroicidades absurdas que la hacen menos creíble, pero que consiguen el objetivo de resaltar cierto contexto. (Inicio de la película con la vaca en el camino)

Por definirla de alguna manera, es una película vista desde un punto de vista diferente a los dos bandos o víctimas, sino desde el de los empleados de las ONGs
9
16 de noviembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Aunque el helicóptero de la sardónica MASH sobrevuele su metraje, “Un día perfecto” es una gratificante deudora del universo de Hawks. La esencia del grupo que disfrutamos en “Hatari” o “Peligro… Línea 7000”, viaja a los Balcanes en compañía de unos desclasados cooperantes envueltos en sus propios conflictos. Hablamos de personas, los vivos y los muertos de una guerra vergonzosa. Citando a Mailer, "los desnudos y los muertos", como ese cadáver en humorística descomposición que pudre el pozo del pueblo y congrega una feria de intereses, amores y odios alrededor de su pestilente boca. Como si la guerra misma —todas las guerras en realidad—, bostezara.

La ironía y el humor funden el alma del grupo en su enfrentamiento contra una gangrena —las vacas minadas que surgen en el camino—, que es la representación de la locura. Unos se mueven convencidos de sus ideales, aunque parezcan egoístamente individualistas en su regocijo vital. Otros, como la novata francesa, aún creen en el cambio y se aferran a su revolución cuando discuten con los mandamases con galones. De vuelta de la guerra y el idilio, el personaje de Olga Kurylenko —no tan trivial como algunos comentan— es el distante espejo en el que se mira la parte masculina del elenco. Empecinados en conseguir una vulgar cuerda que permita extraer al gordo del pozo, Robins y del Toro libran su íntima batalla a golpe de sarcasmo. Sus diálogos cuenta una cosa y sus rostros lo contrario: el sufrimiento de los demás les incumbe y conducen cínicamente, echando a suertes qué lado del camino tomar. El intérprete, el chico y los demás personajes que miran ensimismados por las ventanillas de los coches, retratan el después del conflicto, ese momento cruel en el que se supone que el mal termina y comienza una capitalista reconstrucción.

No hay épica ni se la echa en falta. Tampoco tiroteos ni francotiradores apostados entre las ruinas. Se sobrevive siguiendo a la pastora que va detrás de sus vacas. La muerte siempre es a posteriori y se exhibe con piedad, fuera de campo. Una comunión perfecta entre el drama y la comedia, homenaje al maestro que filmó “El Dorado”. Por ese motivo, como si de un western se tratara, el paisaje cincela los personajes y los pone a prueba. No hace falta más. La música juega al despiste y solo se permite una consistente emoción en el escapista final, cuando la canción de Pete Seeger tamiza los sentimientos con la trémula voz de la Dietrich y se rompe la unidad temporal rozando la fábula. Una declaración de principios musical que, como si de un cuento cruel se tratara —al fin y al cabo el chaval ha aprendido a negociar el valor de su pelota—, ata los cabos sueltos de un día perfecto en tierra de nadie. Un día cualquiera allí donde el sinsentido de las fronteras ha dejado sus cicatrices de barro. Un día más en el territorio de las mezquinas patrias, por fin, lavadas por la lluvia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para