Red social
2010 

6.8
97,268
Drama
Una noche de otoño del año 2003, Mark Zuckerberg (Jesse Eisenberg), alumno de Harvard y genio de la programación, se sienta delante de su ordenador y empieza a desarrollar una nueva idea: TheFacebook. Lo que comenzó en la habitación de un colegio mayor pronto se convirtió en una revolucionaria red social. Seis años y 500 millones de amigos después, Zuckerberg es el billonario más joven de la historia. Pero a este joven emprendedor el ... [+]
16 de octubre de 2010
16 de octubre de 2010
48 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he aburrido soberanamente en esta película cuya única virtud está en el tema de actualidad que trata. No me ha gustado el guión, no me ha gustado la forma de contarla, no me han gustado los actores, no me he creído casi ninguna situación. La relación del protagonista con su novia está totalmente forzada y no tiene ninguna intensidad. Sin embargo hay dos cosas que me han gustado mucho:
- la música (muy original, muy bien escogida)
- la escena final (maravillosa. soberbia, le da sentido a todo, aunque llega después de dos horas de aburrimiento).
He puesto en mi muro de Facebook que no merece la pena ir a verla. Para eso sirve Facebook, o no?
- la música (muy original, muy bien escogida)
- la escena final (maravillosa. soberbia, le da sentido a todo, aunque llega después de dos horas de aburrimiento).
He puesto en mi muro de Facebook que no merece la pena ir a verla. Para eso sirve Facebook, o no?
21 de octubre de 2010
21 de octubre de 2010
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película entretenida ya que te mantiene atento a la pantalla durante su duración.
La imagen que nos da del protagonista es la de un tipo insoportable, pedante y de mala persona. Personalmente acabé odiando al personaje después de ver la película por lo que creo que el actor principal ha hecho un gran trabajo si era realmente la imagen que quería dar del personaje.
En cuanto al personaje que encarna Justin Timberlake es poco creible porque se supone que Timberlake es un programador informático y no me lo creo en su papel porque parece que en cualquier momento te va a bailar un rap.
La imagen que nos da del protagonista es la de un tipo insoportable, pedante y de mala persona. Personalmente acabé odiando al personaje después de ver la película por lo que creo que el actor principal ha hecho un gran trabajo si era realmente la imagen que quería dar del personaje.
En cuanto al personaje que encarna Justin Timberlake es poco creible porque se supone que Timberlake es un programador informático y no me lo creo en su papel porque parece que en cualquier momento te va a bailar un rap.
19 de diciembre de 2010
19 de diciembre de 2010
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tanto tiempo esperando la nueva peli del genio David Fincher para finalmente encontrarme con un producto tan olvidable...Cuando me avisaron de lo que trataba me resistí a creerlo y me empeñé en verla, y me pasé todo el metraje esperando, en vano, ver algo del Fincher que conocía. Si este es el "nuevo Fincher" que anuncian las benévolas críticas de Filmaffinity, yo me quedo con el de antes, con el de The Game", que no me canso de ver.
Que un gran director emplee su talento, energías y tiempo en en algo así es un derroche equiparable al de Peter Jackson con "King Kong"
Yo pierdo, al igual que muchos, un monton de vida auténtica y horas al día con el ordenador, así que ver este "homenaje" a los que lo han hecho posible no me hace la menor gracia.
Tampoco me hace gracia la concesión comercial al producto, y es que la peli está pensada para atraer al público más jóven de Facebook, el cual se extasiará al reconocer en la gran pantalla las páginas virtuales que tanto frecuenta, y se asombrará también pensando en la "importancia histórica" de esa aplicación (¡Seis años! ¡Jopé! ¡La mitad de la vida de muchos de ellos!) Y es que una película basada en un tema de hace más de seis años es una película vieja por anticipado y rollo, salvo que trate de "King Kong", "Alicia" o algún tema de moda, que siempre "venderán". ¡Con la de libros maravillosos que están sin explorar ni explotar". Pero bueno, menos mal que aún nos quedan los hermanos Coen.
Lo mejor: La buena forma y desarrollo de la historia, bien contada quiero decir, pues lo que se cuenta no da más de sí. Esto me recuerda a una crítica genial de la peli "Burt Munro" en la que decían se decía que era "una película tan prescindible como la hazaña que se cuenta", solo que en "Burt Munro", aunque la historia base también es pobre, la forma en que se cuenta es maravillosa.
Lo peor: Los actores, modelos inexpresivos,para seguir la moda interpretativa. Salvo por el protagonista, que no es modelo pero cuya inexpresividad sí es modélica; sus gestos varían entre ceñudo y super-ceñodo, salvo por un par de sonrisas en las que parece que le duele la cara a él ( y a los espectadores nos duele de verded al verlo)
Que un gran director emplee su talento, energías y tiempo en en algo así es un derroche equiparable al de Peter Jackson con "King Kong"
Yo pierdo, al igual que muchos, un monton de vida auténtica y horas al día con el ordenador, así que ver este "homenaje" a los que lo han hecho posible no me hace la menor gracia.
Tampoco me hace gracia la concesión comercial al producto, y es que la peli está pensada para atraer al público más jóven de Facebook, el cual se extasiará al reconocer en la gran pantalla las páginas virtuales que tanto frecuenta, y se asombrará también pensando en la "importancia histórica" de esa aplicación (¡Seis años! ¡Jopé! ¡La mitad de la vida de muchos de ellos!) Y es que una película basada en un tema de hace más de seis años es una película vieja por anticipado y rollo, salvo que trate de "King Kong", "Alicia" o algún tema de moda, que siempre "venderán". ¡Con la de libros maravillosos que están sin explorar ni explotar". Pero bueno, menos mal que aún nos quedan los hermanos Coen.
Lo mejor: La buena forma y desarrollo de la historia, bien contada quiero decir, pues lo que se cuenta no da más de sí. Esto me recuerda a una crítica genial de la peli "Burt Munro" en la que decían se decía que era "una película tan prescindible como la hazaña que se cuenta", solo que en "Burt Munro", aunque la historia base también es pobre, la forma en que se cuenta es maravillosa.
Lo peor: Los actores, modelos inexpresivos,para seguir la moda interpretativa. Salvo por el protagonista, que no es modelo pero cuya inexpresividad sí es modélica; sus gestos varían entre ceñudo y super-ceñodo, salvo por un par de sonrisas en las que parece que le duele la cara a él ( y a los espectadores nos duele de verded al verlo)
17 de octubre de 2010
17 de octubre de 2010
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si eres informático la exprimirás más.
Si sabes de negocios un poco la disfrutarás aún más.
La peli va a ser de culto y probablemente dentro de un tiempo será recordada como una película mítica de informática como puede serlo Wargames.
Podría entretenerme con las virtudes pero prefiero hablar de las pegas.
Y es que todo está bien realizado salvo tal vez:
- Algún diálogo demasiado rebuscado y alguna escena informática demasiado cinematográfica y sensacionalista. Aunque hay que reconocer que ambos puntos terminan siendo resultones :D
- La escena de introducción al tipo este de Napster se alarga más de la cuenta y me resulta una chorrada para lo poco que tiene que aportar a la trama.
- El doblaje a veces es mejorable (Bussines Angel, si no saben traducirlo no lo traduzcan pero no estropen un gag por ello).
- Realmente se ensalza demasiado la figura de Zuckenberg como un cerebrito y un genio cuando realmente todo el mundo que estudie informática tiene ese nivel (otra cosa es lo que hagas con lo que sabes y ahí si que nos da unas cuantas vueltas).
¡Disfrutadla!
Si sabes de negocios un poco la disfrutarás aún más.
La peli va a ser de culto y probablemente dentro de un tiempo será recordada como una película mítica de informática como puede serlo Wargames.
Podría entretenerme con las virtudes pero prefiero hablar de las pegas.
Y es que todo está bien realizado salvo tal vez:
- Algún diálogo demasiado rebuscado y alguna escena informática demasiado cinematográfica y sensacionalista. Aunque hay que reconocer que ambos puntos terminan siendo resultones :D
- La escena de introducción al tipo este de Napster se alarga más de la cuenta y me resulta una chorrada para lo poco que tiene que aportar a la trama.
- El doblaje a veces es mejorable (Bussines Angel, si no saben traducirlo no lo traduzcan pero no estropen un gag por ello).
- Realmente se ensalza demasiado la figura de Zuckenberg como un cerebrito y un genio cuando realmente todo el mundo que estudie informática tiene ese nivel (otra cosa es lo que hagas con lo que sabes y ahí si que nos da unas cuantas vueltas).
¡Disfrutadla!
20 de octubre de 2010
20 de octubre de 2010
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
1. La ropa, es un punto de frikismo que las camisetas sean del propio Zuckerberg (vamos, que él tiene la misma sudadera en el armario).
2. Los diálogos, poco creíbles, aunque quien necesita la credibilidad si la ficción explica la realidad mejor de lo que esta se explica a sí misma.
3. Las caras, que ponen a veces todos los personajes, se explican demasiado, no estando a la altura de los diálogos.
4. La amistad, tratada superficialmente, se diluye en gags más o menos curiosos.
5. El nudo, muy al estilo judicial, aunque centrado en una vista de “reconciliación” y no la típica escena ante el jurado (la soledad de la vista previa al juicio acompaña la película perfectamente)
6. El dinero, me quedo con la duda de cuál es la fuente de financiación de la red, porque a pesar de que por un momento parece la clave del negocio, luego se pierde cuando el director ha contado lo que quiere con ese argumento y se olvida de contárnoslo.
7. La chica, esto es lo peor, lo dice Mark Zuckerberg también. Eso de fundamentar la peli en una mujer, inicio y fin, círculo que se cierra sobre sí, es una pena, exista ella o no, (no seria creíble aunque existiera) se espera mucho mas de este director, que aun así consigue crear un ambiente universitario y empresarial tan solitario, hostíl a la vez atractivo que la película a pesar de todos sus pecados merece la penitencia.
2. Los diálogos, poco creíbles, aunque quien necesita la credibilidad si la ficción explica la realidad mejor de lo que esta se explica a sí misma.
3. Las caras, que ponen a veces todos los personajes, se explican demasiado, no estando a la altura de los diálogos.
4. La amistad, tratada superficialmente, se diluye en gags más o menos curiosos.
5. El nudo, muy al estilo judicial, aunque centrado en una vista de “reconciliación” y no la típica escena ante el jurado (la soledad de la vista previa al juicio acompaña la película perfectamente)
6. El dinero, me quedo con la duda de cuál es la fuente de financiación de la red, porque a pesar de que por un momento parece la clave del negocio, luego se pierde cuando el director ha contado lo que quiere con ese argumento y se olvida de contárnoslo.
7. La chica, esto es lo peor, lo dice Mark Zuckerberg también. Eso de fundamentar la peli en una mujer, inicio y fin, círculo que se cierra sobre sí, es una pena, exista ella o no, (no seria creíble aunque existiera) se espera mucho mas de este director, que aun así consigue crear un ambiente universitario y empresarial tan solitario, hostíl a la vez atractivo que la película a pesar de todos sus pecados merece la penitencia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here