Caché (Escondido)
6.6
21,006
Intriga. Drama
Georges es el típico burgués: presenta un programa literario en televisión y lleva una vida acomodada con su mujer y su hijo adolescente. Pero, de repente, empieza a recibir unos paquetes anónimos que contienen cintas de vídeo, grabadas desde la calle, y unos dibujos inquietantes cuyo significado es un misterio. No sabe quién se los envía; pero las secuencias que aparecen en las cintas son cada vez más personales, lo que parece indicar ... [+]
31 de diciembre de 2006
31 de diciembre de 2006
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lamentable, sólo hay una escena que merezca la pena, y dura sólo 2 segundos si llega.
Caché acabará en un futuro no muy lejano en cine de barrio, con las de Joselito.
Mejor no porque acabarían demandando el programa.
Esto lo define "Patética", para eso que no se gasten el dinero y me lo den a mi.
Caché acabará en un futuro no muy lejano en cine de barrio, con las de Joselito.
Mejor no porque acabarían demandando el programa.
Esto lo define "Patética", para eso que no se gasten el dinero y me lo den a mi.
8 de mayo de 2007
8 de mayo de 2007
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar tengo que decir que la primera vez que vi la película no me gustó demasiado. Me pareció una película insulsa y demasiado pesada. Es más, le incluí en la lista de "películas sobrevaloradas"
Ahora bien, tras una extensa charla con un profesor de mi facultad (filología francesa) he llegado a comprender lo que Haneke de modo alguno quiso trasmitir.
Y es que si vemos la película con detenimiento, con mucho detenimiento, nos daremos cuenta de que en realidad, la película no es más que una historia paralela a un hecho muy concreto que ocurrió en Francia en el 61. Un hecho del que se supo muy poco hasta mediados de los años 70 . Un hecho que hace que toda La France se ruborice y agache la cabeza ante lo que es un genocidio total y absoluto a la altura del nazismo.
Y resulta que Daniel Auteuil lo menciona de pasada. Como que no quiere la cosa... y resulta que esa especie de confesión hacia Binoche, en la que le cuenta porqué su "amiguito" está tan enfadado... pues resulta que es la maldita piedra angular de esta historia...
Ahora bien, tras una extensa charla con un profesor de mi facultad (filología francesa) he llegado a comprender lo que Haneke de modo alguno quiso trasmitir.
Y es que si vemos la película con detenimiento, con mucho detenimiento, nos daremos cuenta de que en realidad, la película no es más que una historia paralela a un hecho muy concreto que ocurrió en Francia en el 61. Un hecho del que se supo muy poco hasta mediados de los años 70 . Un hecho que hace que toda La France se ruborice y agache la cabeza ante lo que es un genocidio total y absoluto a la altura del nazismo.
Y resulta que Daniel Auteuil lo menciona de pasada. Como que no quiere la cosa... y resulta que esa especie de confesión hacia Binoche, en la que le cuenta porqué su "amiguito" está tan enfadado... pues resulta que es la maldita piedra angular de esta historia...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
17 de octubre de 1961
Y es que Francia se había enzarzado en una absurda guerra en Argelia.
Y es que los argelinos que vivían en Francia se echaron a la calle para protestar en favor de la independencia de Algeria, su país.
Y es que un miembro del gobierno francés (Maurice Papon) colaborador con el régimen nazi, ordenó "disolver" la manifestación fuera como fuere...
¿El resultado?
Las cifras de muertos varían entre 32 y 325 muertos... a manos de la policía francesa, entre ellos mujeres y niños.
Así pues, llegados a este punto, le film de Haneke se titula CACHÉ (escondido) ¿qué es lo que está escondido? pues el pasado de francia y concretamente este bochornoso hecho. Lo denuncia el director. Denuncia a todo aquel que se ha mentenido mudo ante tal atrocidad (la prensa representada por el personaje de Auteil) denuncia también de algún modo a los propios argelinos que también se han callado (el personaje de Maurice Bénichou)
Así pues, nuestro extraño director alemán, de algún modo avisa... CUCUUUUUUUU sabemos lo que hicisteis... si si, vosotros, el pais de la liberté, egalité et la fraternité, tras la caída del nazismo... oui oui vous, los franceses, os estamos vigilando.
Por ciero la última imagen parece mostrar en el margen derecho de la pantalla casi imperceptible a los dos niños, el hijo de Auteuil y el de Bénichou, hablando... puede ser que o ambos o bien uno u otro fuesen los responsables de la bromita. De todas formas creo que poco importa quien lo hizo, sino el porque lo hizo.
Bravo Haneke... bravo
Y es que Francia se había enzarzado en una absurda guerra en Argelia.
Y es que los argelinos que vivían en Francia se echaron a la calle para protestar en favor de la independencia de Algeria, su país.
Y es que un miembro del gobierno francés (Maurice Papon) colaborador con el régimen nazi, ordenó "disolver" la manifestación fuera como fuere...
¿El resultado?
Las cifras de muertos varían entre 32 y 325 muertos... a manos de la policía francesa, entre ellos mujeres y niños.
Así pues, llegados a este punto, le film de Haneke se titula CACHÉ (escondido) ¿qué es lo que está escondido? pues el pasado de francia y concretamente este bochornoso hecho. Lo denuncia el director. Denuncia a todo aquel que se ha mentenido mudo ante tal atrocidad (la prensa representada por el personaje de Auteil) denuncia también de algún modo a los propios argelinos que también se han callado (el personaje de Maurice Bénichou)
Así pues, nuestro extraño director alemán, de algún modo avisa... CUCUUUUUUUU sabemos lo que hicisteis... si si, vosotros, el pais de la liberté, egalité et la fraternité, tras la caída del nazismo... oui oui vous, los franceses, os estamos vigilando.
Por ciero la última imagen parece mostrar en el margen derecho de la pantalla casi imperceptible a los dos niños, el hijo de Auteuil y el de Bénichou, hablando... puede ser que o ambos o bien uno u otro fuesen los responsables de la bromita. De todas formas creo que poco importa quien lo hizo, sino el porque lo hizo.
Bravo Haneke... bravo
19 de diciembre de 2008
19 de diciembre de 2008
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haneke vuelve como siempre indagador, indiscreto, agudo y sutil; vuelve para revolver bien hondo en los hábitos y modelos occidentales contemporáneos; desacreditándolos, a veces por engañosos y conformistas, así como por la violencia implícita de sus métodos de reproducción.
Le toca a la clase intelectual francesa dejar ver tras su sofisticación e instrucción, sus intrínsecas estrategias de consolidación y proyección, así como las fisuras que amenazan sus preceptos y sus estilos de vida.
Pero Haneke nos desafía, nos posiciona en una complicidad incómoda respecto a los personajes; en ese sitio costumbrista y poco reflexivo donde alojamos nuestras miserias, observando apáticos lo que queremos o culturalmente habituamos ver, ocultando lo supuestamente inaudible o invisible que arraigan nuestras prácticas.
Por otro lado, lo interesante es que el film funciona en un nivel de excelencia como policial así como en el resto de sus lecturas, capas o pliegues, que lo trascienden y lo realzan.
Con una impecable sencillez se construye una historia que progresivamente va ahondando en la psicología del espectador; presentando secuencias que alternan momentos de calma con otros de tensión opresiva y nerviosa, instantes de violencia encapsulada y manifiesta, conformando un conjunto que va incrementando momento a momento su carácter impredecible.
Lo cuál coloca en primer plano lo que no vemos, lo que la historia pide reconstruir en el devenir de la misma y las posibles preguntas posteriores: ¿son las cintan las que desarticulan la “normalidad” de la familia? o es su modo de vida, las supuestas infidelidades, la incomunicación, el desentendimiento y desinterés que subyace bajo una seguridad que no es tal.
¿son las cintas las que ofician de disparador de un conflicto pasado? O es el sentimiento de culpa, que despierta abrupto para interferir en nuestro “sueño” de sensatez y buenas costumbres. De ser así ¿por qué volver a actuar de modo similar?
Dando pasos en la dirección (no siempre provechosa) de buscar una interpretación a la cámara panóptica de Haneke, parece ser un mecanismo de “justicia” simbólica que el director aplica para hacer salir del letargo al personaje de Georges, así como para dar a Majid lugar para su única forma de “reivindicación”.
A su vez encierra una fuerte crítica a los medios globales de comunicación por su falsedad en el retrato de hechos y realidades, potenciando además un sentido ficticio y desaprendido de la violencia cotidiana, sumado a un fracaso absoluto en la dialéctica comunicacional entre imagen-espectador.
A esto se le opone una imagen cercana a la estética documental, quieta y sin ediciones, pero con la temible fuerza de la autenticidad. A esta última le es indiferente presenciar durante minutos la fachada de una casa, un suicidio, o el exterior de una escuela; dejando enfrentados sin enmascaramientos el ojo de espectador y lo contingente de los hechos.
Le toca a la clase intelectual francesa dejar ver tras su sofisticación e instrucción, sus intrínsecas estrategias de consolidación y proyección, así como las fisuras que amenazan sus preceptos y sus estilos de vida.
Pero Haneke nos desafía, nos posiciona en una complicidad incómoda respecto a los personajes; en ese sitio costumbrista y poco reflexivo donde alojamos nuestras miserias, observando apáticos lo que queremos o culturalmente habituamos ver, ocultando lo supuestamente inaudible o invisible que arraigan nuestras prácticas.
Por otro lado, lo interesante es que el film funciona en un nivel de excelencia como policial así como en el resto de sus lecturas, capas o pliegues, que lo trascienden y lo realzan.
Con una impecable sencillez se construye una historia que progresivamente va ahondando en la psicología del espectador; presentando secuencias que alternan momentos de calma con otros de tensión opresiva y nerviosa, instantes de violencia encapsulada y manifiesta, conformando un conjunto que va incrementando momento a momento su carácter impredecible.
Lo cuál coloca en primer plano lo que no vemos, lo que la historia pide reconstruir en el devenir de la misma y las posibles preguntas posteriores: ¿son las cintan las que desarticulan la “normalidad” de la familia? o es su modo de vida, las supuestas infidelidades, la incomunicación, el desentendimiento y desinterés que subyace bajo una seguridad que no es tal.
¿son las cintas las que ofician de disparador de un conflicto pasado? O es el sentimiento de culpa, que despierta abrupto para interferir en nuestro “sueño” de sensatez y buenas costumbres. De ser así ¿por qué volver a actuar de modo similar?
Dando pasos en la dirección (no siempre provechosa) de buscar una interpretación a la cámara panóptica de Haneke, parece ser un mecanismo de “justicia” simbólica que el director aplica para hacer salir del letargo al personaje de Georges, así como para dar a Majid lugar para su única forma de “reivindicación”.
A su vez encierra una fuerte crítica a los medios globales de comunicación por su falsedad en el retrato de hechos y realidades, potenciando además un sentido ficticio y desaprendido de la violencia cotidiana, sumado a un fracaso absoluto en la dialéctica comunicacional entre imagen-espectador.
A esto se le opone una imagen cercana a la estética documental, quieta y sin ediciones, pero con la temible fuerza de la autenticidad. A esta última le es indiferente presenciar durante minutos la fachada de una casa, un suicidio, o el exterior de una escuela; dejando enfrentados sin enmascaramientos el ojo de espectador y lo contingente de los hechos.
29 de enero de 2006
29 de enero de 2006
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene argumento de thriller pero es increiblemente lenta, con lo que la tensión que debería alcanzar nunca llega. Entiendo que sea la marca de la casa del director y que en otras películas le haya salido bien, pero aquí se excede. Entiendo que a veces los silencios transmiten mucho pero por ejemplo, solo empezar la película tras los títulos se mantiene durante bastante tiempo un plano de su calle, no tenemos ningún tipo de información así que, ¿qué pretende dar a entender con eso? ¿que vivimos en calles y en las calles hay casas? ¿que la gente aparca en las aceras? Hay otra escena, por poner otro ejemplo, en que el protagonista llega a un bar, mete una moneda en una maquina de cafe, se esperá a que salga, lo bebe, se acerca a una ventana, sigue bebiendo, ¿a que crees que estoy dando información innecesaria y pesada? Pues imaginatelo en una película y super alargado. Además como he dicho al principio, el suspuesto ritmo de thriller se queda en cada, podría haber quitado bastantes segundos que no tienen ningún tipo de información y quedarse en una película de 90 minutos (dura dos horas), sin perder ni un solo diálogo ni plano y dando una sensación más compacta.
El argumento principal está muy bien y es original, te atrapa y te hace seguir pendiente para ver como se resuelve todo, "resuelve" entre comillas; pero lo que no tengo claro es lo que pretende transmitir la película, ¿racismo? ¿como la envidía puede destrozar la vida? ¿un aspecto de tu pasado que surge sin esperarlo? ¿los celos? ¿la educación infantil en Francia? Demasiado silencio para tanta intención.
Los actores están realmente muy bien, pese a que es increible como ha perdido Juliette Binoche con el tiempo (me refiero fisicamente).
No os dejeis engañar por los resúmenes que podáis ver, no es un thriller, y tiene un ritmo muy pausado, si no os gustan las películas lentas, evitarla.
El argumento principal está muy bien y es original, te atrapa y te hace seguir pendiente para ver como se resuelve todo, "resuelve" entre comillas; pero lo que no tengo claro es lo que pretende transmitir la película, ¿racismo? ¿como la envidía puede destrozar la vida? ¿un aspecto de tu pasado que surge sin esperarlo? ¿los celos? ¿la educación infantil en Francia? Demasiado silencio para tanta intención.
Los actores están realmente muy bien, pese a que es increible como ha perdido Juliette Binoche con el tiempo (me refiero fisicamente).
No os dejeis engañar por los resúmenes que podáis ver, no es un thriller, y tiene un ritmo muy pausado, si no os gustan las películas lentas, evitarla.
1 de febrero de 2006
1 de febrero de 2006
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera película que vi de este director ("La pianista") fue la más impactante que había visto en mucho tiempo. Aunque ésta no me lo haya parecido tanto, son similares las características de las que se sirve para inquietar al espectador: un ritmo medido, moroso, que creo es el adecuado para ir tensionando la narración, un enfoque frío y distanciado de los personajes que resulta perturbador y una problemática, que por parecernos ajena, nos resulta más propia. En este caso, la mala conciencia y la obsesión por la inseguridad.
Un director importante y unas interpretaciones notables.
Un director importante y unas interpretaciones notables.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here