Los miserables
7.2
44,348
Musical. Drama. Romance
El expresidiario Jean Valjean (Hugh Jackman) es perseguido durante décadas por el despiadado policía Javert (Russell Crowe). Cuando Valjean decide hacerse cargo de Cosette, la pequeña hija de Fantine (Anne Hathaway), sus vidas cambiarán para siempre. Adaptación cinematográfica del famoso musical 'Les miserables' de Claude-Michel Schönberg y Alain Boublil, basado a su vez en la novela homónima de Victor Hugo. (FILMAFFINITY)
15 de enero de 2013
15 de enero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver un musical de 2 horas y media, a simple vista, puede parecer un reto para los que no somos amantes de dicho género. Sin embargo, ha resultado ser de lo mejorcito que he podido ver en la gran pantalla en mucho tiempo.
Especial mencion a las interpretaciones, que sobresalen de la media. No dejo de lado el regalo a los ojos y oido que hace una pelicula, con una historia, sencillamente brillante.
¿Lo mejor? Que incluso si no fuese musical, sería una muy buena película.
¿Lo peor? Si durase 20 minutos menos resultaría más atractiva, pero sinceramente, no sabría por donde recortar.
8,5 sobre 10.
Especial mencion a las interpretaciones, que sobresalen de la media. No dejo de lado el regalo a los ojos y oido que hace una pelicula, con una historia, sencillamente brillante.
¿Lo mejor? Que incluso si no fuese musical, sería una muy buena película.
¿Lo peor? Si durase 20 minutos menos resultaría más atractiva, pero sinceramente, no sabría por donde recortar.
8,5 sobre 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los solos de Anna Hathaway y Huhg Jackman (cuando decide huir de su vida) les dan alas para conseguir la estatuilla.
29 de enero de 2013
29 de enero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de un mes en cartelera, por fin ¡he ido a ver Los Miserables! La verdad es que ha cumplido con todas las expectativas creadas tras los comentarios de amigos y las numerosas críticas positivas que había encontrado (así como negativas, todo hay que decirlo). La película comienza rompiendo ante los espectadores con un mar furioso, furia compartida con los presos que comienzan a cantar mientras quedas perplejo ante la escena que combina imágenes y voces escalofriantes.
Esta es la carta de presentación de Jean Valjean, esclavizado tras robar un pedazo de pan, consiguiendo al final de la escena su libertad condicional en su primer encuentro con Javert. La relación entre estos protagonistas guiará la huida del primero entre la eterna disputa del honor y el deber, llevando la historia a caballo entre el amor y la dignidad de sus diferentes personajes, prácticamente efímeros en más de una ocasión.
Aunque no todo el mundo lo sabe, Hugh Jackman ya tenía una buena carrera entre teatros y musicales antes de dar el salto definitivo a la gran pantalla. Esta carrera llegó a ser reconocida con un galardón "Tony" , los equivalentes a los Oscars en el cine, por su papel en la obra teatral "The boy from Oz". Por ello no es de extrañar el papelón que hace en esta película. Desde el inicio desgarrador, pasando por cada canción en solitario, hasta las escenas finales, este hombre aborda la sala de cine sin miedo alguno, haciendo que el resto de la película siga sus pasos y su voz a cada instante. Pero no monopoliza la escena, aunque marque su camino, Anne Hathaway, Amanda Seyfried y Eddie Redmayne sorprenden con sus voces y consiguen alzar más aún la belleza de la película.
La primera de ellos, Anne Hathaway, nunca había logrado llamarme la atención, pero su papel me congeló la sangre con sus escasas, pero magníficas, escenas, destacando "I dreamed a dream". Espectacular. De la pareja de enamorados a primera vista (no estamos aquí para discutir eso, es parte de la obra original) hay que decir que podríamos alabarles por sus papeles, pero Samantha Barks (en el personaje de Eponine) llega a empequeñecer las voces de la pareja con su pasión por el joven.
Siguiendo con los participantes nos encontramos con Russell Crowe. Vale, puede que cantar no sea lo suyo, pero aun así sorprende su versatilidad, su voz encuentra un pequeño sitio entre tantas grandes interpretaciones, pero su actuación carece de la pasión necesaria en muchos puntos en los que considero que el personaje debería brillar sobre el resto. De Helena Bonham carter y Sacha Baron Cohen prefiero no hacer demasiados comentarios, pero deberían pensar salir de sus registros que ya saturan las pantallas, aportando un toque cómico en este caso, pero con un resultado pesado.
En cuanto a Tom Hooper... Ha sido muy criticado por su inexperiencia pero creo que el resultado final es más que admirable. A pesar de que él mismo se marearía con algunas tomas en las que ansías pedirle al cámara que se esté quieto, o de algunos planos generales de la ciudad en los que los efectos especiales pueden dañar la fotografía del resto del film, el trabajo final logra mostrar la miseria, la lujuria y el amor entre los protagonistas y hacia su pueblo, que considero bastante fiel al musical según lo leído (no he tenido el placer de disfrutarlo en directo). En otro punto, unos dicen que los primeros planos destrozan algunos actos, en mi opinión nos ayudan a comprender a los personajes consiguiendo emocionar con cada una de sus lágrimas o cada sollozo mientras cantan ante la cámara. Recordemos el atrevimiento de grabar las voces en directo, es decir, lo que se oye en la película es lo que cantaban en el rodaje, no hubo posproducción en ese aspecto. ¡Chapó!
En mi humilde opinión, los protagonistas son un regalo para el directo, que no logra estar en lo más alto en todo momento de la película. Aun así, el coraje de la historia y el musical en el que está basado carga la película incluso en algunos momentos más débiles a mitad del metraje, para llevarnos a un final apoteósico y más que triunfante que volverá a emocionar al igual que tantas otras escenas que nos hacen olvidar que la película dura dos horas y media. Hugh Jackman y compañía se lucen en cada secuencia, demostrando que esta será una de las mejores producciones de año, abarrotada de galardones y difícil de olvidar en años venideros.
CarlosDL
http://odiseaenelcine.blogspot.com.es/
Esta es la carta de presentación de Jean Valjean, esclavizado tras robar un pedazo de pan, consiguiendo al final de la escena su libertad condicional en su primer encuentro con Javert. La relación entre estos protagonistas guiará la huida del primero entre la eterna disputa del honor y el deber, llevando la historia a caballo entre el amor y la dignidad de sus diferentes personajes, prácticamente efímeros en más de una ocasión.
Aunque no todo el mundo lo sabe, Hugh Jackman ya tenía una buena carrera entre teatros y musicales antes de dar el salto definitivo a la gran pantalla. Esta carrera llegó a ser reconocida con un galardón "Tony" , los equivalentes a los Oscars en el cine, por su papel en la obra teatral "The boy from Oz". Por ello no es de extrañar el papelón que hace en esta película. Desde el inicio desgarrador, pasando por cada canción en solitario, hasta las escenas finales, este hombre aborda la sala de cine sin miedo alguno, haciendo que el resto de la película siga sus pasos y su voz a cada instante. Pero no monopoliza la escena, aunque marque su camino, Anne Hathaway, Amanda Seyfried y Eddie Redmayne sorprenden con sus voces y consiguen alzar más aún la belleza de la película.
La primera de ellos, Anne Hathaway, nunca había logrado llamarme la atención, pero su papel me congeló la sangre con sus escasas, pero magníficas, escenas, destacando "I dreamed a dream". Espectacular. De la pareja de enamorados a primera vista (no estamos aquí para discutir eso, es parte de la obra original) hay que decir que podríamos alabarles por sus papeles, pero Samantha Barks (en el personaje de Eponine) llega a empequeñecer las voces de la pareja con su pasión por el joven.
Siguiendo con los participantes nos encontramos con Russell Crowe. Vale, puede que cantar no sea lo suyo, pero aun así sorprende su versatilidad, su voz encuentra un pequeño sitio entre tantas grandes interpretaciones, pero su actuación carece de la pasión necesaria en muchos puntos en los que considero que el personaje debería brillar sobre el resto. De Helena Bonham carter y Sacha Baron Cohen prefiero no hacer demasiados comentarios, pero deberían pensar salir de sus registros que ya saturan las pantallas, aportando un toque cómico en este caso, pero con un resultado pesado.
En cuanto a Tom Hooper... Ha sido muy criticado por su inexperiencia pero creo que el resultado final es más que admirable. A pesar de que él mismo se marearía con algunas tomas en las que ansías pedirle al cámara que se esté quieto, o de algunos planos generales de la ciudad en los que los efectos especiales pueden dañar la fotografía del resto del film, el trabajo final logra mostrar la miseria, la lujuria y el amor entre los protagonistas y hacia su pueblo, que considero bastante fiel al musical según lo leído (no he tenido el placer de disfrutarlo en directo). En otro punto, unos dicen que los primeros planos destrozan algunos actos, en mi opinión nos ayudan a comprender a los personajes consiguiendo emocionar con cada una de sus lágrimas o cada sollozo mientras cantan ante la cámara. Recordemos el atrevimiento de grabar las voces en directo, es decir, lo que se oye en la película es lo que cantaban en el rodaje, no hubo posproducción en ese aspecto. ¡Chapó!
En mi humilde opinión, los protagonistas son un regalo para el directo, que no logra estar en lo más alto en todo momento de la película. Aun así, el coraje de la historia y el musical en el que está basado carga la película incluso en algunos momentos más débiles a mitad del metraje, para llevarnos a un final apoteósico y más que triunfante que volverá a emocionar al igual que tantas otras escenas que nos hacen olvidar que la película dura dos horas y media. Hugh Jackman y compañía se lucen en cada secuencia, demostrando que esta será una de las mejores producciones de año, abarrotada de galardones y difícil de olvidar en años venideros.
CarlosDL
http://odiseaenelcine.blogspot.com.es/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como apunte final, remarcar que los subtítulos no siempre cuadraban con lo que los personajes decían en realidad, eso puede chocar bastante en algunos puntos en los que no sabes a qué debes hacerle caso.
Por otro lado, en España podían ir olvidándose poco a poco de doblar algunas cosas, esta película es el claro ejemplo. Por favor, para un 5% de diálogo hablado en la película, ¡ahórratelo! Se hacía demasiado chocante la diferencia entre la voz de doblaje y la original.
Por otro lado, en España podían ir olvidándose poco a poco de doblar algunas cosas, esta película es el claro ejemplo. Por favor, para un 5% de diálogo hablado en la película, ¡ahórratelo! Se hacía demasiado chocante la diferencia entre la voz de doblaje y la original.
16 de mayo de 2013
16 de mayo de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin lugar a dudas rodar un film 100% cantado -bueno, 99%- es todo un mérito y no me caben dudas tampoco de que es un film que merece ser visionado; aunque las dudas me entran cuando comienzan las alabanzas. No digo que sea mala, es un buen film pero no es la maravilla que muchos pintan. Eso si, su BSO merece vender más que Adele y Justin Bieber juntos.
La grandilocuencia que promete está lograda con una puesta en escena que transmite mucha emoción, el problema de esta última es que es muy reducida. Todos los paisajes son muy monótonos, pasan los años y siempre vemos lo mismo, y algo que parece muy característico de Francia es que nadie se baña, son todos una verdadera mugre.
La historia es bastante superflua. El film dura más de 2 horas porque las canciones estiran bastante el metraje, ya que lo que dicen en 4 minutos podría decirse en 1. El argumento abarca una historia un poco atropellada por un pasaje de años que no tiene mucho rigor, Crowe persigue a Jackman hasta la muerte, y éste último intenta salvar a una niñita, y esa es toda la historia; de fondo la guerra civil francesa de la cual prácticamente no habla más allá de 3 escenas "bélicas". Lo que queda claro es que en esa época todo el mundo sufría, porque el leitmotiv es el llanto, al menos para los buenos porque los malos prefieren bailar -geniales los B.C. (Baron Cohen & Bonham Carter)-.
El reparto está impecable, levanta muchísimo el nivel de la cinta, con otro cast no pasaría de telefilm. Me parece bárbaro que ahora den Oscars por 20 minutos con rapada incluida, Hathaway está impecable pero su aporte al film es de una canción -sublime momento- y media. Jackman es el que verdaderamente sorprende con su interpretación, Crowe no canta tan mal como dicen, buen descubrimiento el de Barks -opacada por las estrellas de Hollywood-, grandes aportes de los B.C. -aunque el tono de su momento desentone con el resto del film-, y correctos Seyfried y Redmayne.
Algo que hay que dejar claro es que un musical no es mejor porque se cante más o menos, creo que el hecho de que su guión sea una partitura no la convierte en una genialidad. Las canciones son buenas, la música es sublime pero falla en las coreografías, son bastante planas, no pido grandes bailes pero sí un meneo más jugado de la cámara que se queda estática y que se niega a que sus protagonistas se muevan mucho, creo que la mejor coreo es la de los B.C.
Destacar que técnicamente acierta en make-up y en sonido, totalmente grabada en vivo, sin dudas todo un prodigio para los sonidistas que se llevaron su merecido Oscar.
Lo mejor: Jackman y una BSO de ensueño.
Lo peor: una historia muy superficial y una puesta en escena reducida. No hablo de la dirección porque de eso ya se encargaron bastante en esta página.
La grandilocuencia que promete está lograda con una puesta en escena que transmite mucha emoción, el problema de esta última es que es muy reducida. Todos los paisajes son muy monótonos, pasan los años y siempre vemos lo mismo, y algo que parece muy característico de Francia es que nadie se baña, son todos una verdadera mugre.
La historia es bastante superflua. El film dura más de 2 horas porque las canciones estiran bastante el metraje, ya que lo que dicen en 4 minutos podría decirse en 1. El argumento abarca una historia un poco atropellada por un pasaje de años que no tiene mucho rigor, Crowe persigue a Jackman hasta la muerte, y éste último intenta salvar a una niñita, y esa es toda la historia; de fondo la guerra civil francesa de la cual prácticamente no habla más allá de 3 escenas "bélicas". Lo que queda claro es que en esa época todo el mundo sufría, porque el leitmotiv es el llanto, al menos para los buenos porque los malos prefieren bailar -geniales los B.C. (Baron Cohen & Bonham Carter)-.
El reparto está impecable, levanta muchísimo el nivel de la cinta, con otro cast no pasaría de telefilm. Me parece bárbaro que ahora den Oscars por 20 minutos con rapada incluida, Hathaway está impecable pero su aporte al film es de una canción -sublime momento- y media. Jackman es el que verdaderamente sorprende con su interpretación, Crowe no canta tan mal como dicen, buen descubrimiento el de Barks -opacada por las estrellas de Hollywood-, grandes aportes de los B.C. -aunque el tono de su momento desentone con el resto del film-, y correctos Seyfried y Redmayne.
Algo que hay que dejar claro es que un musical no es mejor porque se cante más o menos, creo que el hecho de que su guión sea una partitura no la convierte en una genialidad. Las canciones son buenas, la música es sublime pero falla en las coreografías, son bastante planas, no pido grandes bailes pero sí un meneo más jugado de la cámara que se queda estática y que se niega a que sus protagonistas se muevan mucho, creo que la mejor coreo es la de los B.C.
Destacar que técnicamente acierta en make-up y en sonido, totalmente grabada en vivo, sin dudas todo un prodigio para los sonidistas que se llevaron su merecido Oscar.
Lo mejor: Jackman y una BSO de ensueño.
Lo peor: una historia muy superficial y una puesta en escena reducida. No hablo de la dirección porque de eso ya se encargaron bastante en esta página.
4 de septiembre de 2013
4 de septiembre de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mal, mal, mal; muy mal.
Entiendo que es muy difícil llevar a un musical o a la gran pantalla una obra tan enorme como es Los Miserables de Victor Hugo. Pues el escritor nos cuenta tantísimas cosas que no valdrían ni 5 horas de metraje para reflejarlas todas. Así que no juzgaremos el musical/película por sus omisiones.
El problema que tiene es el tratamiento de la mayoría de personajes, excepción hecha de Jean Valjean, al que más o menos (y por suerte, pues es el auténtico protagonista absoluto de la historia) dibuja adecuadamente. Por lo demás, al obispo y a Javert los desdibujan malamente, igual que a Marius, pequeño-burgués cuya única motivación en la vida es estar con Cossette, (dándole bastante igual la revolución) y que en la película lo pintan como al más revolucionario de todos junto a Enjolras. Mal, coño, mal. Acabas de dar la vuelta completamente al personaje.
El personaje de Eponine también está hecho fatal: en aras de darle ese tratamiento trágico-amoroso de la película (que siempre vende más y que en el libro no llega a ser ni la mitad de la mitad de pasteloso) obvian toda su vertiente de auténtica "miserable", ladrona, mentirosa, etc.. (*es que no vamos a contar que de pequeña era una cabronaza con Cossette, que luego tenemos que venderla como ¡hay pobrecita cuanto quiere a Marius!*)
Pero sin lugar a dudas lo peor de lo peor radica en el personaje de Thenardier: de ser el ser abyecto pero fascinante del libro, con una manera de pensar extremadamente ágil, inteligentísimo, maquiavélico, asesino voraz como un lobo y sobre todo extremadamente hijo de puta, nos lo pintan en esta adaptación como un pícaro tontorrón que sólo sabe vaciar bolsillos y robar sombreros. Para pegarse un tiro, vamos. Es como si en el señor de los anillos conviertes al personaje de Gandalf en un retrasado mental que sólo conoce un par de hechizos...
Está claro que un libro es un formato distinto de una película o musical, y que una adaptación fiel es muy complicada; pero es que una cosa es no poder contar todo tal cual, y otra es acabar desvirtuando/desdibujando al 95% de personajes y por ende de la historia.
Supongo que, de cualquier manera, es mucho más fácil ver una película o ir al teatro que leerse un libraco como Los Miserables. Auténtica lástima, pues la obra de Victor Hugo es una de las más grandes de la historia de la literatura universal, (qué duda cabe), y esta película no sólo no le hace justicia, sino que desvirtúa bastante la historia, y la convierte más que otra cosa en una opereta de amor y sentimentalismo faciloide. Nada que ver con el retrato histórico-sociológico de la primera mitad del siglo XIX del libro.
Por el lado canciones, actuaciones, ambientación y tal, venga, vamos a darle 3 puntos, que lo que es el apartado técnico está muy bien, muy conseguido, seamos ecuánimes. Si te gustan los musicales de amor muy seguramente te guste Los Miserables. Por lo demás, yo personalmente odio muy fuerte las adaptaciones que se pasan el original por el forro de los cojones, mas aún cuando hablamos de un original tan genial como la obra de Victor Hugo.
Entiendo que es muy difícil llevar a un musical o a la gran pantalla una obra tan enorme como es Los Miserables de Victor Hugo. Pues el escritor nos cuenta tantísimas cosas que no valdrían ni 5 horas de metraje para reflejarlas todas. Así que no juzgaremos el musical/película por sus omisiones.
El problema que tiene es el tratamiento de la mayoría de personajes, excepción hecha de Jean Valjean, al que más o menos (y por suerte, pues es el auténtico protagonista absoluto de la historia) dibuja adecuadamente. Por lo demás, al obispo y a Javert los desdibujan malamente, igual que a Marius, pequeño-burgués cuya única motivación en la vida es estar con Cossette, (dándole bastante igual la revolución) y que en la película lo pintan como al más revolucionario de todos junto a Enjolras. Mal, coño, mal. Acabas de dar la vuelta completamente al personaje.
El personaje de Eponine también está hecho fatal: en aras de darle ese tratamiento trágico-amoroso de la película (que siempre vende más y que en el libro no llega a ser ni la mitad de la mitad de pasteloso) obvian toda su vertiente de auténtica "miserable", ladrona, mentirosa, etc.. (*es que no vamos a contar que de pequeña era una cabronaza con Cossette, que luego tenemos que venderla como ¡hay pobrecita cuanto quiere a Marius!*)
Pero sin lugar a dudas lo peor de lo peor radica en el personaje de Thenardier: de ser el ser abyecto pero fascinante del libro, con una manera de pensar extremadamente ágil, inteligentísimo, maquiavélico, asesino voraz como un lobo y sobre todo extremadamente hijo de puta, nos lo pintan en esta adaptación como un pícaro tontorrón que sólo sabe vaciar bolsillos y robar sombreros. Para pegarse un tiro, vamos. Es como si en el señor de los anillos conviertes al personaje de Gandalf en un retrasado mental que sólo conoce un par de hechizos...
Está claro que un libro es un formato distinto de una película o musical, y que una adaptación fiel es muy complicada; pero es que una cosa es no poder contar todo tal cual, y otra es acabar desvirtuando/desdibujando al 95% de personajes y por ende de la historia.
Supongo que, de cualquier manera, es mucho más fácil ver una película o ir al teatro que leerse un libraco como Los Miserables. Auténtica lástima, pues la obra de Victor Hugo es una de las más grandes de la historia de la literatura universal, (qué duda cabe), y esta película no sólo no le hace justicia, sino que desvirtúa bastante la historia, y la convierte más que otra cosa en una opereta de amor y sentimentalismo faciloide. Nada que ver con el retrato histórico-sociológico de la primera mitad del siglo XIX del libro.
Por el lado canciones, actuaciones, ambientación y tal, venga, vamos a darle 3 puntos, que lo que es el apartado técnico está muy bien, muy conseguido, seamos ecuánimes. Si te gustan los musicales de amor muy seguramente te guste Los Miserables. Por lo demás, yo personalmente odio muy fuerte las adaptaciones que se pasan el original por el forro de los cojones, mas aún cuando hablamos de un original tan genial como la obra de Victor Hugo.
6 de septiembre de 2021
6 de septiembre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es prácticamente imposible resumir en pocas líneas el argumento de « Los miserables », la novela de Victor Hugo considerada hoy una de las cumbres de la literatura universal. Al adaptarse al cine y a la TV en numerosas ocasiones es inevitable simplificar mucho la historia y los personajes, ya que la novela llega casi a las 1500 páginas. La versión reciente es una adaptación del célebre musical que ha aguantado en escena años y años en las grandes ciudades. La película, en concreto, aunque se queda en muy poco en comparación con el texto original, es un alarde de buen gusto : en la espectacularidad, en la recreación de ambientes, en la interpretación de los principales actores, en la profunda emotividad de muchos momentos y, especialmente, en la gran calidad de la música y de las canciones. El ritmo es continuo y no decae. El espectáculo es completo. Poco más se puede pedir.
Ganó 3 Oscars en 2013 : mejor actriz de reparto (Anne Hathaway), mejor maquillaje y mejor sonido. Evidentemente la música, maravillosa en todo momento, no fue premiada porque no fue creada para la película, sino que es la misma de la obra musical.
Ganó 3 Oscars en 2013 : mejor actriz de reparto (Anne Hathaway), mejor maquillaje y mejor sonido. Evidentemente la música, maravillosa en todo momento, no fue premiada porque no fue creada para la película, sino que es la misma de la obra musical.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here