PersépolisAnimación
2007 

7.8
44,876
Animación. Drama
Narra la conmovedora historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, y mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk, ABBA y Iron Maiden. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su ... [+]
16 de febrero de 2009
16 de febrero de 2009
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una excelente película que, tras una apariencia inocentona, esconde la compleja vida de una joven rebelde iraní a lo largo de los conflictos de nivel nacional. Una película que te mantiene atento a la pantalla, con ganas de ver que le pasará después a su protagonista sin necesidad de grandes recursos de animación. Gracias, una vez más, a Francia por traernos una animación distinta que nos recuerda que, animación no son solo dibujitos para niños, y a ver desaparece esta abusurda idea de el resto de occidente.
15 de julio de 2009
15 de julio de 2009
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo tenía la intención de ver una pelicula esta noche, pero además de entretenerme, hacerme reir algunas veces y ponerme la carne de gallina otras, me he encontrado con una rápida lección de historia moderna en Irán.
El estilo de los dibujos es diferente y agradable de ver.
Seguramente no todas las niñas iranís que nacieron en los 70 tenían una familia tan occidental y una abuelita tan íntegra, pero ésta si que la tuvo y todo hace una película preciosa.
El estilo de los dibujos es diferente y agradable de ver.
Seguramente no todas las niñas iranís que nacieron en los 70 tenían una familia tan occidental y una abuelita tan íntegra, pero ésta si que la tuvo y todo hace una película preciosa.
11 de octubre de 2009
11 de octubre de 2009
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que vi esta película en clase de Historia ya empezaba a acostumbrarme a otros formatos para ver una buena historia en el cine, incluyendo el blanco y negro. Igual que los cómics, la animación tiene sus perlas (no hay más que ver series como los Simpson) y Persépolis es un ejemplo. Su apartado estético es de lo más original y no hecho para nada de menos el colorido. Y es una historia real. Empieza con la revolución de Irán vista desde los ojos de una niña iraní de familia progresista, laica y comunista en un país que es todo lo contrario... Después pasa a enseñar la vida de ésta en Francia, un país en el que es una completa extranjera, y vuelve después al Irán islámico que la obliga a vivir de forma completamente opuesta a como lo hacía en la democrática Francia. Por no hablar de las estúpidas guerras contra Irak.
Toda la película es interesantísima y me llega a lo más profundo. Pero sobre todo me quedo con el personaje del tío Anush porque representa a todos los idealistas de izquierdas que se esforzaron por construir un mundo mejor sin ningún resultado. La Revolución de Irán derivó en una dictadura religiosa y el comunismo internacional se convirtió en otra dictadura que no hizo más que producir muertos y fracasar tanto como su homólogo, el capitalismo global, para desaparecer finalmente todos los sueños centenarios en el 91. El comunismo y todas sus ideas han sido tergiversadas y finalmente han desaparecido. Anush y los suyos querían un Irán mejor y acabaron muertos. La escena en la que narra su huid o cuando recibe a la niña antes de ser ejecutado me encojen el corazón. "No llores... algún día, el proletariado reinará!". No ocurrió así.
Son también muy interesantes aparte de el nacimiento de la dictadura islámica de Irán las conversaciones con la abuela moderna o la vida en París. Un lugar donde está fuera de sitio, lleno de drogas, estéticas y cabezas vacías que hablan de lo que no saben, unas repulsivas monjas, los primeros amores, las primeras drogas legales... Y por supuesto su contraste al volver a una pesadilla iraní donde las mujeres tienen que llevar velo o el beber una botella de alcohol puede significar la muerte.
Imprescindible diría yo.
Toda la película es interesantísima y me llega a lo más profundo. Pero sobre todo me quedo con el personaje del tío Anush porque representa a todos los idealistas de izquierdas que se esforzaron por construir un mundo mejor sin ningún resultado. La Revolución de Irán derivó en una dictadura religiosa y el comunismo internacional se convirtió en otra dictadura que no hizo más que producir muertos y fracasar tanto como su homólogo, el capitalismo global, para desaparecer finalmente todos los sueños centenarios en el 91. El comunismo y todas sus ideas han sido tergiversadas y finalmente han desaparecido. Anush y los suyos querían un Irán mejor y acabaron muertos. La escena en la que narra su huid o cuando recibe a la niña antes de ser ejecutado me encojen el corazón. "No llores... algún día, el proletariado reinará!". No ocurrió así.
Son también muy interesantes aparte de el nacimiento de la dictadura islámica de Irán las conversaciones con la abuela moderna o la vida en París. Un lugar donde está fuera de sitio, lleno de drogas, estéticas y cabezas vacías que hablan de lo que no saben, unas repulsivas monjas, los primeros amores, las primeras drogas legales... Y por supuesto su contraste al volver a una pesadilla iraní donde las mujeres tienen que llevar velo o el beber una botella de alcohol puede significar la muerte.
Imprescindible diría yo.
20 de septiembre de 2011
20 de septiembre de 2011
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entrega de los premios Oscar del año 2008, mi favorita para la estatuilla en Mejor Película Animada era Ratatouille, la historia de ese ratoncito me cautivó y sigo pensando que es una de las mejores películas animadas hechas por Pixar Animation. Pero hasta qué punto uno puede asegurar ciegamente que en una categoría una película es superior a las otras sin siquiera haberlas visto.
En mi caso, yo llegué a ver Persépolis como al año de que estuvo nominada y el encanto fue inmediato, pasaron quince minutos de la entrega animada para darme cuenta que estaba viendo una las mejores piezas animadas del cine contemporáneo y más que eso, una película con mucho contenido social.
La historia se basa en el cómic del mismo nombre creado por la escritora e ilustradora iraní Marjane Satrapi en donde cuenta sus vivencias durante el auge de la Revolución Iraní (o Revolución Islámica) que terminó derrocando al Sha. Aunque la película trata de temas muy serios, las animaciones y el script aligeran un poco la trama con muchas dosis de humor (blanco y negro), la histora de Marjane tienen de todo al punto que a sus 21 años pudiera decirse que vivió de todo. Confieso no haber leído el cómic, pero viendo Persépolis es una buena forma de interesarse en la obra de esta artista iraní.
Amo Persépolis, amo todo lo que acontence alrededor de ella, de haberla visto antes de los Oscar de seguro hubiera sido mi favorita, no importando lo que diga la mayoría o los especialistas. Ahora me quiero ver El Ilusionista, no me sorprendería que me llegue a gustar mucho.
En mi caso, yo llegué a ver Persépolis como al año de que estuvo nominada y el encanto fue inmediato, pasaron quince minutos de la entrega animada para darme cuenta que estaba viendo una las mejores piezas animadas del cine contemporáneo y más que eso, una película con mucho contenido social.
La historia se basa en el cómic del mismo nombre creado por la escritora e ilustradora iraní Marjane Satrapi en donde cuenta sus vivencias durante el auge de la Revolución Iraní (o Revolución Islámica) que terminó derrocando al Sha. Aunque la película trata de temas muy serios, las animaciones y el script aligeran un poco la trama con muchas dosis de humor (blanco y negro), la histora de Marjane tienen de todo al punto que a sus 21 años pudiera decirse que vivió de todo. Confieso no haber leído el cómic, pero viendo Persépolis es una buena forma de interesarse en la obra de esta artista iraní.
Amo Persépolis, amo todo lo que acontence alrededor de ella, de haberla visto antes de los Oscar de seguro hubiera sido mi favorita, no importando lo que diga la mayoría o los especialistas. Ahora me quiero ver El Ilusionista, no me sorprendería que me llegue a gustar mucho.
2 de noviembre de 2011
2 de noviembre de 2011
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película de animación nos muestra un contenido de una situación de vida en Irán. Donde las mujeres son sometidas a las normas que exigen allí. Tales como usar velo y totalmente cubiertas. Esta joven adolescente le gusta el punk, Abba e Iron Maiden, lo cual no es permitido. Tomando sus padres la decisión de enviarla a Europa donde no soporta la soledad y vuelve con sus ellos. Aun soportando etas normas. Aunque significa ponerse el velo y vivir en una sociedad agobiante en comparación con otras películas se muestra una historia de una familia. Donde una niña Marjene decide adaptarse que por diferentes motivos son atropellados sus derechos y sometida a su país. Esta película que con otro género como lo es la animación nos deja un punto de vista real. Se muestra la resignación de las mujeres en irán.
Exige un punto de vista religioso y extremista de lo que Marjene tuvo que huir, volviendo a su realidad de ser iraní. Comprendiendo cierto modo el amor y el desamor que padece en su vida desde niña hasta la adultez, se muestra miedo, sufrimiento, tristeza y depresión por todo lo a ella le sucede.
Exige un punto de vista religioso y extremista de lo que Marjene tuvo que huir, volviendo a su realidad de ser iraní. Comprendiendo cierto modo el amor y el desamor que padece en su vida desde niña hasta la adultez, se muestra miedo, sufrimiento, tristeza y depresión por todo lo a ella le sucede.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta película de animación nos muestra un contenido de una situación de vida en Irán. Donde las mujeres son sometidas a las normas que exigen allí. Tales como usar velo y totalmente cubiertas. Esta joven adolescente le gusta el punk, Abba e Iron Maiden, lo cual no es permitido. Tomando sus padres la decisión de enviarla a Europa donde no soporta la soledad y vuelve con sus ellos. Aun soportando etas normas. Aunque significa ponerse el velo y vivir en una sociedad agobiante en comparación con otras películas se muestra una historia de una familia. Donde una niña Marjene decide adaptarse que por diferentes motivos son atropellados sus derechos y sometida a su país. Esta película que con otro género como lo es la animación nos deja un punto de vista real. Se muestra la resignación de las mujeres en irán.
Exige un punto de vista religioso y extremista de lo que Marjene tuvo que huir, volviendo a su realidad de ser iraní. Comprendiendo cierto modo el amor y el desamor que padece en su vida desde niña hasta la adultez, se muestra miedo, sufrimiento, tristeza y depresión por todo lo a ella le sucede.
Exige un punto de vista religioso y extremista de lo que Marjene tuvo que huir, volviendo a su realidad de ser iraní. Comprendiendo cierto modo el amor y el desamor que padece en su vida desde niña hasta la adultez, se muestra miedo, sufrimiento, tristeza y depresión por todo lo a ella le sucede.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here