You must be a loged user to know your affinity with Chavi
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
17 de junio de 2009
17 de junio de 2009
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué país crea a Torrente y se enorgullece? Pues España. ¿Por qué? Porque así somos. No somos todos Torrentes, pero tenemos muchas facetas de él. España, quizá en todos los países. Pero sólo en éste, por mucho Franco y mucha crítica que hagamos, tenemos los cojones de sacar a un fascista, racista, corrupto, hipócrita y cerdísimo sin censura alguna y encima descojonarnos de ello. Torrente no se corta un pelo. Es humor español. No creo que veamos esto en América. Allí sacar un pecho es pecado, y la única vez que se mencionan las pajillas es en American Pie, a cien años luz de esta película.
Podemos negarlo, pero si salimos a la calle y vemos nuestro pasado y nuestro presente está Torrente. Un país con tradición, catolicismo y una dictadura a cuestas. Una derecha beata y recta que sin embargo es lo más fascista del mundo. Un tío que se pone hasta el culo de coñac y critica a los porros, bakalas nazis que critican a los "delincuentes" inmigrantes y luego se ponen a robar y destrozar la calle, machistas, frikis, guarras de calibre espectacular, viejas que critican el botellón por sucio y no han usado una papelera en su vida... En fin. La hipocresía como sólo en España sabemos mostrarla. Todo cabe en Torrente.
No estoy de acuerdo con quienes dicen que es mal cine. Tiene todo lo que requiere el buen cine. Tiene una trama, tiene personajes muy buenos. Tiene actorazos que aquí se lucen como Leblanc, Javier Cámara, Neus Asensi o el propio Torrente. Incluso los frikis. tiene escenas para el recuerdo, como la del restaurante chino, "te gusta la pistolita", cuando se folla a Asensi en su casa, la de las pajillas, el puticlub...
Cuanto más la recuerdo más me río. Habrá quien no se sienta identificado o diga que es una excusa para poenr cerdadas. Si vende por algo será. No digo que todo en este país sea malo, ed hehco que se haga una película así y no se censure, que nos riamos de nosotros mismos... dice mucho de nuestro caracter y nuestra libertad. Quizá lo que sobren sean las continuaciones, la tercera más bien. Pero esta película es culto. No diría una obra maestra, pero si un buen reflejo social, un buen montaje.... Lo que está claro es que Torrente hay que verla al menos una vez en la vida, con la mente abierta y reconocer que ha pasado a la historia.
Podemos negarlo, pero si salimos a la calle y vemos nuestro pasado y nuestro presente está Torrente. Un país con tradición, catolicismo y una dictadura a cuestas. Una derecha beata y recta que sin embargo es lo más fascista del mundo. Un tío que se pone hasta el culo de coñac y critica a los porros, bakalas nazis que critican a los "delincuentes" inmigrantes y luego se ponen a robar y destrozar la calle, machistas, frikis, guarras de calibre espectacular, viejas que critican el botellón por sucio y no han usado una papelera en su vida... En fin. La hipocresía como sólo en España sabemos mostrarla. Todo cabe en Torrente.
No estoy de acuerdo con quienes dicen que es mal cine. Tiene todo lo que requiere el buen cine. Tiene una trama, tiene personajes muy buenos. Tiene actorazos que aquí se lucen como Leblanc, Javier Cámara, Neus Asensi o el propio Torrente. Incluso los frikis. tiene escenas para el recuerdo, como la del restaurante chino, "te gusta la pistolita", cuando se folla a Asensi en su casa, la de las pajillas, el puticlub...
Cuanto más la recuerdo más me río. Habrá quien no se sienta identificado o diga que es una excusa para poenr cerdadas. Si vende por algo será. No digo que todo en este país sea malo, ed hehco que se haga una película así y no se censure, que nos riamos de nosotros mismos... dice mucho de nuestro caracter y nuestra libertad. Quizá lo que sobren sean las continuaciones, la tercera más bien. Pero esta película es culto. No diría una obra maestra, pero si un buen reflejo social, un buen montaje.... Lo que está claro es que Torrente hay que verla al menos una vez en la vida, con la mente abierta y reconocer que ha pasado a la historia.
6
10 de septiembre de 2023
10 de septiembre de 2023
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha puesto de moda hacer series con personajes con mucho dinero, poder, caprichososo... niños ricos, que juegan al juego de tronos en su empresa multimillonaria, que se van de vacaciones a hoteles de lujo, a meditar con Nicole Kidman o a un trabajo de humo a París. Son personajes alejados de la realidad del común de mortales, supongo que aspiracionales (lo que es deprimente). Donde antes había personajes/series/pelis con gente de a pie o de clase alta pero trabajaban por la gente de a pie, ahora el espectador normal tenemos que tragarnos la vida de los ricos o la clase media alta... seguramente porque el perfil de guionista ha cambiado de gente normal a niños de papá y reflejan lo que ven en su vida, no en la nuestra.
Las dos primeras temporadas fueron relativamente notables, adictivas diría yo, que no perfectas. Porque siempre le faltó algo: personajes empáticos. Son odiosos, como tantos otros personajes de series actuales. Por eso no emociona. Y ojo, que hay antihéroes como Tony Soprano o Walter White con los que el guionista sí consigue que empatices aunque sean horribles. Pero aquí... imposible.
Eso sí, música, escenografía, diálogos y actores increíbles. La calidad técnica de la serie y de algunas escenas muy muy memorables es increíble. Pero ya está. Glamour vacío. Y a partir de la tercera temporada, el guión vuelve a ser repetitivo. Otra junta de accionistas por tomar el poder o impedir que se lo lleve alguien... La tercera y cuarta temporada es aguantar el esnobismo y la lucha de buitres por enésima vez, pero ya cuesta. Sinceramente, entendería el 9 si acabara en la segunda temporada, pero después esto se vuelve infumable.
Las dos primeras temporadas fueron relativamente notables, adictivas diría yo, que no perfectas. Porque siempre le faltó algo: personajes empáticos. Son odiosos, como tantos otros personajes de series actuales. Por eso no emociona. Y ojo, que hay antihéroes como Tony Soprano o Walter White con los que el guionista sí consigue que empatices aunque sean horribles. Pero aquí... imposible.
Eso sí, música, escenografía, diálogos y actores increíbles. La calidad técnica de la serie y de algunas escenas muy muy memorables es increíble. Pero ya está. Glamour vacío. Y a partir de la tercera temporada, el guión vuelve a ser repetitivo. Otra junta de accionistas por tomar el poder o impedir que se lo lleve alguien... La tercera y cuarta temporada es aguantar el esnobismo y la lucha de buitres por enésima vez, pero ya cuesta. Sinceramente, entendería el 9 si acabara en la segunda temporada, pero después esto se vuelve infumable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La tercera y cuarta temporada giran en torno a si los tres hermanos 1. se hacen megaricos con el trato del sueco al vender la empresa 2. siguen siendo megaricos y controlan su empresa. De verdad... así no se puede sentir que nada está en juego para los protagonistas. Por eso tienen que inventarse una tensión externa y tan poco plausible que te saca de la trama como es que la elección de un presidente vaya a provocar una especie de caos en el país y a afectar a la vida de... ¿la hija de Kendal? Esta tensión debería emanar de los propios personajes y lo que se juegan... Y mira que con Kendal y sus hijos hay de sobra para hacer guión sin meter la elección del presidente.
Y, además, esta trama del caos por la elección del presidente y cómo afecta a la familia también acaba quedando en nada.
Eso sí, mención especial al final. Aunque pierde ritmo, ver a los tres personajes hundidos en la miseria por sus pecados tiene su gracia.
Y, además, esta trama del caos por la elección del presidente y cómo afecta a la familia también acaba quedando en nada.
Eso sí, mención especial al final. Aunque pierde ritmo, ver a los tres personajes hundidos en la miseria por sus pecados tiene su gracia.
9
11 de diciembre de 2021
11 de diciembre de 2021
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie tiene cuatro cosas fundamentales que la hacen triunfar, todo lo que se necesita para triunfar: un guión repleto de misterios que te mantienen pegado más un elenco de personajes con un amplio desarrollo y variedad (historia + personajes). A esto se suman otras dos: escenografía (ambiente paradisiaco, tomas) y banda sonara sobrecogedora. Estas últimas convierten una serie de notable en un sobresaliente. ¿Lo malo? No el final, desde luego. Pero sí la temporada 4 y parte de la 5 (penúltima), algo más lentas y forzadas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ver la serie en los 2020, después del hype inicial, favorece no acoger el final de forma visceral, que sería realmente lo único por lo que esta serie no ha pasado de forma clara al olimpo de las mejores. Siempre me contaban: "están muertos". Cuando acabe de verla comprendí que mucha gente no ha entendido el final. La isla no era ningún purgatorio, ni estaban muertos. En la temporada final te muestran qué ocurrirá CUANDO mueran. Y queda bastante claro. No están muertos desde el capítulo 1. Al contrario, los actos tienen consecuencias y el final muestra el más allá, dándole aún más sentido. Es casi poético, y el cierre es bellísimo. Además con esa banda sonora...

8.2
204,767
7
5 de julio de 2010
5 de julio de 2010
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que vi Forrest era muy pequeño, pero me llegó al corazón. No veía nada más que una historia de un pobre muchacho deficiente, apaleado a pesar de su bondad por ser diferente, rechazado y perdido… que sin embargo es un ejemplo de pureza y superación personal. Como bien dice la película en una frase que puede ser o digna de enmarcar o un intento de crear algo que parezca sabio… “la vida es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te va a tocar”. La premisa es sencilla: un retrasado va contando la historia de su vida en un banco mientras espera el autobús; la gente que espera otros autobuses le escucha y van cambiando, pero su historia sigue. Cuando la volví a ver de mayor pude entender más cosas. Por un lado me sigue pareciendo una película preciosa, de un optimismo desbordante, triste y de superación personal. Es admirable el esfuerzo de Forrest, su lealtad a sus amigos y seres queridos, es triste lo que a ellos les depara por otro lado… También se refleja en ellos la mierda de vida, como maltrata a la gente y a los diferentes. Porque también es un repaso a la historia de América de los años 60 a los 90: historia que cíclicamente tiene matices que se repiten.
La parte “mala” es que hubo una novela de Winston Groom en 1986, que inspiró al libro. Libro y película hablan de lo mismo realmente: el Sueño Americano. He leído alguna crítica que refleja muy bien el problema. El Sueño Americano es un dogma de fe en Estados Unidos que dice que allí cualquiera puede lograr todo lo que se proponga si se empeña en ello. Este mito resulta tremendamente útil a ricos y poderosos. Significa que ellos tienen lo que se merecen porque se lo han ganado (el "self-made man") con esfuerzo, y los pobres no. Se olvidan de que nadie se hace rico por las buenas: se necesita suerte, pisar al resto muchas veces, venderse o tener un fuerte respaldo previo. La creencia en el sueño permite que el 1% de la población americana más rica que el 99% restante se mantenga a su costa porque este 99% cree que podrá llegar con esfuerzo a ese 1% de arriba de la pirámide. Esto destruye cualquier reclamo popular o un intento de estado del bienestar, seguridad social, reparto de riqueza...
Junto a la Mano Invisible el propio Forrest Gump simboliza esta falta de estado garante: no se necesita, ya está él y otros millonarios para cumplir su función, donar dinero… Winston Groom escribió su novela ridiculizando la idea del Sueño Americano y de que cualquiera pudiese llegar a triunfar en lo que se propusiese: el protagonista, Forrest Gump, era tonto, pero aún así lograba triunfar en la guerra, en el deporte, en la política, con la tía buena, en el mundo empresarial…
Y eso es lo malo. La película se convierte en una alabanza a ese Sueño Americano, tan distinto del Sueño Europeo del estado social, de la diversidad de culturas y naciones… Aunque, bien visto, quizá pueda seguir viéndose como una crítica…
La parte “mala” es que hubo una novela de Winston Groom en 1986, que inspiró al libro. Libro y película hablan de lo mismo realmente: el Sueño Americano. He leído alguna crítica que refleja muy bien el problema. El Sueño Americano es un dogma de fe en Estados Unidos que dice que allí cualquiera puede lograr todo lo que se proponga si se empeña en ello. Este mito resulta tremendamente útil a ricos y poderosos. Significa que ellos tienen lo que se merecen porque se lo han ganado (el "self-made man") con esfuerzo, y los pobres no. Se olvidan de que nadie se hace rico por las buenas: se necesita suerte, pisar al resto muchas veces, venderse o tener un fuerte respaldo previo. La creencia en el sueño permite que el 1% de la población americana más rica que el 99% restante se mantenga a su costa porque este 99% cree que podrá llegar con esfuerzo a ese 1% de arriba de la pirámide. Esto destruye cualquier reclamo popular o un intento de estado del bienestar, seguridad social, reparto de riqueza...
Junto a la Mano Invisible el propio Forrest Gump simboliza esta falta de estado garante: no se necesita, ya está él y otros millonarios para cumplir su función, donar dinero… Winston Groom escribió su novela ridiculizando la idea del Sueño Americano y de que cualquiera pudiese llegar a triunfar en lo que se propusiese: el protagonista, Forrest Gump, era tonto, pero aún así lograba triunfar en la guerra, en el deporte, en la política, con la tía buena, en el mundo empresarial…
Y eso es lo malo. La película se convierte en una alabanza a ese Sueño Americano, tan distinto del Sueño Europeo del estado social, de la diversidad de culturas y naciones… Aunque, bien visto, quizá pueda seguir viéndose como una crítica…
SerieAnimación

6.6
22,933
9
15 de febrero de 2010
15 de febrero de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con dieciocho años volví a encontrarme con la saga que tanto me gustó de pequeño. La vi porque quería inspirarme para escribir una historia sobre un justiciero adolescente en un barrio conflictivo y Spiderman siempre ha sido mi súperheroe favorito (o lo era hasta Batman Dark Knight). Tenía unos enemigos espectaculares, un toque humano espectacular con problemas de identidad, doble vida de estudiante... Batman no es tan joven, no tiene poderes y no tiene ese humor.
Lo importante es que toda una generación que desconocía los cómics de Spiderman y aún no tenía las adaptaciones de cine de Raimi conocieron al Hombre-Araña con esta serie. Es cierto que la estúpida Fox censuraba el uso de armas de fuego reales (se usaban láseres), no podía aparecer sangre ni mencionarse (el capítulo de Morbius se la llama plasma y no puede obtenerla mordiendo) o que nadie muere realmente (a lo sumo desaparecen) y Spidey nunca da puñetazos excepto en contadas ocasiones. ¿La animación? Bueno, no es la actual, pero me parece relativamente buena, más cuando apenas se usaba el ordenador, para la época. ¿Monótona? Por lo menos no tiene ese aspecto cartoon actual. Me gustaba su toque realista.
Por aquella época no sabía si era fiel o no. Ahora sé que cambia varias cosas con respecto al cómic y mezcla, pero también mete casi todo en cinco temporadas de una u otra manera. Me encantaba y hoy veo aspectos que antes no apreciaba. Presenta un Parker que no es el 'pringao' de la primera etapa de Spiderman (un acierto para mí, un Spiderman ya maduro) y todos los enemigos son geniales. Kingpin en concreto. Los cameos y cruces con otros héroes son memorables igualmente. Y, por dios. Lo que importa es la trama. Y es genial. Los diálogos o el conflicto Parker/Spiderman, la temporada en la que va mutando...
No le falta nada. Refleja la injusticia de que algunos cuanto más bien hacen, peor les va. Ni un capítulo se repite. De hecho, las películas de Raimi tendrían que haberse parecido más, en especial cuando llegamos a la tercera. ¡Ojalá hubiese sido como en los dibujos! Junto a Batman la mejor serie de animación.
Lo importante es que toda una generación que desconocía los cómics de Spiderman y aún no tenía las adaptaciones de cine de Raimi conocieron al Hombre-Araña con esta serie. Es cierto que la estúpida Fox censuraba el uso de armas de fuego reales (se usaban láseres), no podía aparecer sangre ni mencionarse (el capítulo de Morbius se la llama plasma y no puede obtenerla mordiendo) o que nadie muere realmente (a lo sumo desaparecen) y Spidey nunca da puñetazos excepto en contadas ocasiones. ¿La animación? Bueno, no es la actual, pero me parece relativamente buena, más cuando apenas se usaba el ordenador, para la época. ¿Monótona? Por lo menos no tiene ese aspecto cartoon actual. Me gustaba su toque realista.
Por aquella época no sabía si era fiel o no. Ahora sé que cambia varias cosas con respecto al cómic y mezcla, pero también mete casi todo en cinco temporadas de una u otra manera. Me encantaba y hoy veo aspectos que antes no apreciaba. Presenta un Parker que no es el 'pringao' de la primera etapa de Spiderman (un acierto para mí, un Spiderman ya maduro) y todos los enemigos son geniales. Kingpin en concreto. Los cameos y cruces con otros héroes son memorables igualmente. Y, por dios. Lo que importa es la trama. Y es genial. Los diálogos o el conflicto Parker/Spiderman, la temporada en la que va mutando...
No le falta nada. Refleja la injusticia de que algunos cuanto más bien hacen, peor les va. Ni un capítulo se repite. De hecho, las películas de Raimi tendrían que haberse parecido más, en especial cuando llegamos a la tercera. ¡Ojalá hubiese sido como en los dibujos! Junto a Batman la mejor serie de animación.
Más sobre Chavi
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here