El buen patrón
2021 

7.1
29,439
Comedia. Drama
Julio Blanco, el carismático propietario de una empresa que fabrica balanzas industriales en una ciudad española de provincias, espera la inminente visita de una comisión que decidirá la obtención de un premio local a la excelencia empresarial. Todo tiene que estar perfecto para la visita. Sin embargo, todo parece conspirar contra él. Trabajando a contrarreloj, Blanco intenta resolver los problemas de sus empleados, cruzando para ello ... [+]
30 de octubre de 2021
30 de octubre de 2021
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Famoso programa de telerrealidad este en el que el jefe se infiltra entres sus trabajadores de las más pintorescas maneras para ver la labor de cada uno en su puesto de trabajo y ver por donde la empresa puede mejorar sus ratios . A diferencia de lo que ocurre en la vida real, aquí reciben premios y ayudas para superar sus dificultades tanto laborales como personales. Quedamos a la espera de un formato tipo; “El inspector de trabajo infiltrado” que seguro tiene que dar también grandes y entretenidos momentos.
Aranoa ha vuelto con una gran película al estilo de “Los lunes al sol” o “Barrio” y después del tremendo desastre que supuso para mí “Loving Pablo” ha vuelto a rescatar a su icónico actor Javier Barden para esta divertida caricatura del empresario entrañable, pero sin escrúpulos, que considera a los trabajadores como miembros de su familia a los que debe sermonear para que rindan mejor en el trabajo.
“Julio Blanco”, el dueño de “Básculas blanco” e interpretado por Barden, es un cordial sinvergüenza que intenta dar consejos a los demás que él mismo es incapaz de cumplir, con la consiguiente complicación de las cosas justo en el momento que van a pasar una comisión de calidad para un premio a la excelencia empresarial, algo que no está dispuesto de ninguna manera a perder.
Aranoa genera una trama ácida y muy divertida de circunstancias muy crueles y dolorosas, impresionante el operario interpretado por Celso Bugalllo que es capaz de transmitir con su mirada todo lo que se le pasa por la cabeza, así como Manolo Solo como jefe se producción y Óscar de la Fuente dando vida al currela despedido por casusas de la producción que se planta frente a la fábrica día y noche, convirtiendo su “chiringo” en un a especie de habitáculo sindical plagado de pancartas y megáfono en mano.
Imprescindible y con empaque para los Óscar.
Aranoa ha vuelto con una gran película al estilo de “Los lunes al sol” o “Barrio” y después del tremendo desastre que supuso para mí “Loving Pablo” ha vuelto a rescatar a su icónico actor Javier Barden para esta divertida caricatura del empresario entrañable, pero sin escrúpulos, que considera a los trabajadores como miembros de su familia a los que debe sermonear para que rindan mejor en el trabajo.
“Julio Blanco”, el dueño de “Básculas blanco” e interpretado por Barden, es un cordial sinvergüenza que intenta dar consejos a los demás que él mismo es incapaz de cumplir, con la consiguiente complicación de las cosas justo en el momento que van a pasar una comisión de calidad para un premio a la excelencia empresarial, algo que no está dispuesto de ninguna manera a perder.
Aranoa genera una trama ácida y muy divertida de circunstancias muy crueles y dolorosas, impresionante el operario interpretado por Celso Bugalllo que es capaz de transmitir con su mirada todo lo que se le pasa por la cabeza, así como Manolo Solo como jefe se producción y Óscar de la Fuente dando vida al currela despedido por casusas de la producción que se planta frente a la fábrica día y noche, convirtiendo su “chiringo” en un a especie de habitáculo sindical plagado de pancartas y megáfono en mano.
Imprescindible y con empaque para los Óscar.
13 de marzo de 2022
13 de marzo de 2022
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
De verdad que no se entiende que esta sea la película galardonada con el Goya a la mejor película. Habla muy mal del resto de películas de este año, la verdad. Es una película de clase (sí, otra más) en la que se incurre en todos los topicazos del tema. Empresario, explotador, amoral y de derechas. Porque todo el mundo sabe que alguien de izquierdas no monta empresas. Esto me daría igual si luego la película estuviera bien pero es que no tiene nada!!! Es un bodrio, ni es divertida ni interesante ni nada de nada. Bardem, muy buen actor, como siempre. La peli sin embargo no está a su altura
12 de octubre de 2021
12 de octubre de 2021
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nuevo trabajo del director español Fernando León de Aranoa es una película cuya historia se desarrolla en el interior de una fábrica de balanzas, y que tiene como protagonista a Julio Blanco, el dueño de la empresa interpretado por Javier Bardem.
La película se presentó a concurso en la sección oficial de la pasada edición del Festival de San Sebastián, en donde tuvo una buena acogida por parte del público donostiarra y de la prensa asistente al Zinemaldia, y hace una semana fue la elegida por la Academia del cine español para representar a nuestro país en la lucha por el Premio Óscar 2022 en la categoría de película internacional.
La película funciona bastante bien gracias a un guion bastante asequible para casi todos los espectadores, que rehúye de la crítica social tan habitual en los inicias de la carrera del director (un ejemplo es "Los lunes al sol"), para contar las historias profesionales y personales de los empleados y el jefe de ese lugar de trabajo, con unos personajes secundarios bastante bien diseñados y desarrollados por el guion escrito por el propio León de Aranoa, con un tono de comedia que funciona bastante bien, con unas situaciones bastante ingeniosas que harán sonreír a muchos espectadores, y que les harán identificarse con los trabajadores de Básculas Blanco, aunque tampoco se deja mal al dueño (como bien indica el título del largometraje) de esa empresa, que intenta capear con todas las complicaciones internas en unas semanas importantes para la supervivencia de la empresa, en los días previos a la llegada del comité del jurado del premio a la excelencia.
Los ajustes laborales, la amistad de Julio con los empleados más antiguos, como su mano derecha (el trabajador interpretado por Manolo Solo), y los escarceos amorosos que pueden salir a la luz son temas que aparecen en las dos horas de largometraje que no se hacen pesadas, hasta llegar a un desenlace que no me termina de convencer, pero que no puede empañar esta notable propuesta fácil de recomendar.
El otro aspecto destacado, y que es clave en el éxito de la película, son las interpretaciones, con un Javier Bardem que está excelente en el papel de ese jefe que navega entre dos aguas o incluso tres: llevarse bien con los trabajadores, salvar la empresa, aunque eso suponga sacrificar a algunos empleados, y su vida personal con su mujer a la que ve poco por dedicar casi todo su tiempo a los asuntos profesionales. El actor español, un habitual en el cine de Hollywood actual y en las películas del director, tiene un cambio de registro, con unas escenas en donde está irónico y otras en las que sabe mantener el tipo pese a que tiene que actuar de manera incómoda. El tres veces nominado al Óscar y ganador por "No hay país para viejos", tiene todas las papeletas de ganar su séptimo Goya (uno de ellos como productor del documental "Hijos de las nubes, la última colonia (2012)", y no me imagino otro intérprete mejor para el personaje de Julio Blanco.
Junto a él, hay un elenco de actores y actrices secundarios muy bien seleccionados, entre los que me gustaría citar a Manolo Solo, que vuelve a demostrar que probablemente sea el mejor actor de reparto español actual (en el Zinemaldia 2021 se proyectaron otras tres propuestas, además de "El buen patrón", en donde le vemos en personajes secundarios, en roles muy diferentes: "Josefina", "Competencia oficial" y la serie "La fortuna"). En esta ocasión tiene uno de los papeles más dramáticos de su carrera, el del empleado que lleva más años en la empresa y que es la mano derecha del jefe, pero que los problemas en su matrimonio están afectando a su día a día en la empresa, lo que está provocando errores importantes a la hora de gestionar los pedidos.
Pero el gran descubrimiento es el de Almudena Amor, la joven intérprete que es la protagonista de "La abuela" de Paco Plaza, otra película que formó parte de la sección oficial del Zinemaldia 2021, que interpreta a Liliana, una becaria a la que el jefe contrata haciendo caso a su mujer, y que terminará ascendiendo poco a poco y generando estragos en la empresa y en la vida personal del protagonista, en un personaje nada fácil y que la actriz saca adelante de una manera natural y solvente.
Otras grandes actuaciones son las de Sonia Almarcha como Adela, la mujer de Julio, y Óscar de la Fuente en el papel del empleado al que acaban de despedir y que decide ir a vivir en una tienda de campaña a las puertas de la empresa.
Los aspectos positivos, además del guion, las interpretaciones y la dirección, son la música compuesta por Zeltia Montes, que es sencilla pero adecuada para el tono de la película, y los peluqueros Selmo del Campo y Pablo Morillas en un gran trabajo con Javier Bardem.
Una película fácil de recomendar, que puede gustar a los más jóvenes y a los más mayores, que no tiene parones sin necesidad de escenas de acción, que funciona mejor en las situaciones cómicas, con unos personajes secundarios bastante bien desarrollados, y unas situaciones bastante realistas en lo que puede ser el funcionamiento de una empresa en la actualidad, aunque en algunos momentos pueden resultar excesivas.
LO MEJOR: La actuación de Javier Bardem. El guion.
LO PEOR: El desenlace.
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en http://www.filmdreams.net
La película se presentó a concurso en la sección oficial de la pasada edición del Festival de San Sebastián, en donde tuvo una buena acogida por parte del público donostiarra y de la prensa asistente al Zinemaldia, y hace una semana fue la elegida por la Academia del cine español para representar a nuestro país en la lucha por el Premio Óscar 2022 en la categoría de película internacional.
La película funciona bastante bien gracias a un guion bastante asequible para casi todos los espectadores, que rehúye de la crítica social tan habitual en los inicias de la carrera del director (un ejemplo es "Los lunes al sol"), para contar las historias profesionales y personales de los empleados y el jefe de ese lugar de trabajo, con unos personajes secundarios bastante bien diseñados y desarrollados por el guion escrito por el propio León de Aranoa, con un tono de comedia que funciona bastante bien, con unas situaciones bastante ingeniosas que harán sonreír a muchos espectadores, y que les harán identificarse con los trabajadores de Básculas Blanco, aunque tampoco se deja mal al dueño (como bien indica el título del largometraje) de esa empresa, que intenta capear con todas las complicaciones internas en unas semanas importantes para la supervivencia de la empresa, en los días previos a la llegada del comité del jurado del premio a la excelencia.
Los ajustes laborales, la amistad de Julio con los empleados más antiguos, como su mano derecha (el trabajador interpretado por Manolo Solo), y los escarceos amorosos que pueden salir a la luz son temas que aparecen en las dos horas de largometraje que no se hacen pesadas, hasta llegar a un desenlace que no me termina de convencer, pero que no puede empañar esta notable propuesta fácil de recomendar.
El otro aspecto destacado, y que es clave en el éxito de la película, son las interpretaciones, con un Javier Bardem que está excelente en el papel de ese jefe que navega entre dos aguas o incluso tres: llevarse bien con los trabajadores, salvar la empresa, aunque eso suponga sacrificar a algunos empleados, y su vida personal con su mujer a la que ve poco por dedicar casi todo su tiempo a los asuntos profesionales. El actor español, un habitual en el cine de Hollywood actual y en las películas del director, tiene un cambio de registro, con unas escenas en donde está irónico y otras en las que sabe mantener el tipo pese a que tiene que actuar de manera incómoda. El tres veces nominado al Óscar y ganador por "No hay país para viejos", tiene todas las papeletas de ganar su séptimo Goya (uno de ellos como productor del documental "Hijos de las nubes, la última colonia (2012)", y no me imagino otro intérprete mejor para el personaje de Julio Blanco.
Junto a él, hay un elenco de actores y actrices secundarios muy bien seleccionados, entre los que me gustaría citar a Manolo Solo, que vuelve a demostrar que probablemente sea el mejor actor de reparto español actual (en el Zinemaldia 2021 se proyectaron otras tres propuestas, además de "El buen patrón", en donde le vemos en personajes secundarios, en roles muy diferentes: "Josefina", "Competencia oficial" y la serie "La fortuna"). En esta ocasión tiene uno de los papeles más dramáticos de su carrera, el del empleado que lleva más años en la empresa y que es la mano derecha del jefe, pero que los problemas en su matrimonio están afectando a su día a día en la empresa, lo que está provocando errores importantes a la hora de gestionar los pedidos.
Pero el gran descubrimiento es el de Almudena Amor, la joven intérprete que es la protagonista de "La abuela" de Paco Plaza, otra película que formó parte de la sección oficial del Zinemaldia 2021, que interpreta a Liliana, una becaria a la que el jefe contrata haciendo caso a su mujer, y que terminará ascendiendo poco a poco y generando estragos en la empresa y en la vida personal del protagonista, en un personaje nada fácil y que la actriz saca adelante de una manera natural y solvente.
Otras grandes actuaciones son las de Sonia Almarcha como Adela, la mujer de Julio, y Óscar de la Fuente en el papel del empleado al que acaban de despedir y que decide ir a vivir en una tienda de campaña a las puertas de la empresa.
Los aspectos positivos, además del guion, las interpretaciones y la dirección, son la música compuesta por Zeltia Montes, que es sencilla pero adecuada para el tono de la película, y los peluqueros Selmo del Campo y Pablo Morillas en un gran trabajo con Javier Bardem.
Una película fácil de recomendar, que puede gustar a los más jóvenes y a los más mayores, que no tiene parones sin necesidad de escenas de acción, que funciona mejor en las situaciones cómicas, con unos personajes secundarios bastante bien desarrollados, y unas situaciones bastante realistas en lo que puede ser el funcionamiento de una empresa en la actualidad, aunque en algunos momentos pueden resultar excesivas.
LO MEJOR: La actuación de Javier Bardem. El guion.
LO PEOR: El desenlace.
Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en http://www.filmdreams.net
17 de febrero de 2022
17 de febrero de 2022
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estudio sociológico de la figura del empresario, por ende, del modelo de éxito (persona o ciudadano) que se inculca en la sociedad para que esta prospere de forma adecuada [léase escuelas de negocios]. Alguien quien dispone de las virtudes necesarias para que un negocio triunfe y siga hacía delante de forma creciente y modélica. Que tenga don de gentes, buena presencia, integridad y que encuentre soluciones a los problemas y retos que se le plantean a nivel empresarial. De esta forma se nos presenta a nuestro ilustre protagonista, para aquí y la posterioridad, el Sr. Julio Blanco. Un personaje no solo fantásticamente caracterizado sino también soberbiamente interpretado, gracias una vez más al bueno de Javier Bardem. Aunque no es oro todo lo que reluce, y encuentro que el largometraje tiene problemas de desarrollo (I+D). Centrados especialmente en el vaivén de la película que está demasiado definido por el determinismo que impone el guion. No todo resulta tan prosaico como se nos presenta, hecho que que hace descarrilar por momentos la sátira realista hacia al camino de la comedia familiar. Esto también afecta peyorativamente a algunos personajes secundarios quiénes evolucionan bruscamente o de forma espectral respondiendo a las voluntades de algo supuestamente superior. Sin embargo, hay algo doloroso en los sucesos que nos son relatados, y que nos interpela muy personalmente, algo que tiene que ver con la libre voluntad de trabajar, la supervivencia, el merito y la suerte. Quizá el gran valor de esta producción es dar a relucir algunos temas muy profundos en este aspecto de una forma muy simplista. Es por ese motivo que encuentro la película cautivadora. También y especialmente por qué pone en jaque aquel espectador mundano a quién no le interpela el personaje principal, simplemente porqué él admira el prototipo de personaje principal lo quiera o no admitir o bien porqué es un proyecto de él y aún no lo sabe.
20 de febrero de 2022
20 de febrero de 2022
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fernando León de Aranoa es uno de mis directores de cine favoritos de todos los tiempos. Desde que lo descubrí en la maravillosa ‘’Los lunes al sol’’, he ido siguiendo su trayectoria durante todos estos años. Con ‘’El buen patrón’’ recupera ese cine patrio, crítico y social que lo hizo famoso en sus inicios y deja atrás la senda que lo llevo hasta producciones imperfectas y comerciales como ‘’Un día perfecto’’ o ‘’Loving Pablo’’. Aquí la historia es menos ambiciosa, intenta abarcar mucho menos, pero es más auténtica y fiel a su estilo. Nos recuerda a sus primeros pasos dentro del mundo del cine, a su esencia como director.
El brillante guion escrito también por Fernando León de Aranoa( una clara muestra del ‘’yo me lo guiso, yo me lo como’’ que funciona) nos habla de la vida de Julio Blanco. Uno de esos empresarios sin escrúpulos que para ver cumplidos sus objetivos se sirven de todo lo que tienen a su alcance. De fácil verborrea y modales aparentemente encantadores, embauca a todos los que le rodean. En casa es el marido perfecto, con sus trabajadores se define como un padre que siempre está al tanto de sus necesidades y frente a otros empresarios es un modelo a seguir. Sin embargo, por mucho que el señor Blanco se esfuerce, lo cierto es que no engaña. Un par de despidos son el detonante de una historia que funciona como caricatura grotesca de las relaciones entre explotadores y explotados. Estamos ante la historia más antigua del mundo. El capitalismo en su más pura esencia. Porque el señor Blanco no solo es dueño de una fábrica, también se cree amo y señor de todos los trabajadores que están a su servicio. Y lo más triste es que algunos de estos, han aceptado esa condición de servidumbre al punto de olvidar su propia existencia para someterse a todas sus exigencias, por atroces que sean estas.
A pesar de ello, Blanco también encontrara detractores en su camino hacia el éxito. Un empleado despedido comienza a manifestarse en un terreno abandonado justo delante de la fábrica, poniendo en peligro su futuro premio a la excelencia empresarial y una becaria ambiciosa despierta su curiosidad para mostrarle más tarde que a diferencia de sus compañeras, ella no es ninguna presa fácil.
El personaje interpretado magistralmente por Javier Bardem(actor recurrente del cine de Aranoa) llega a provocar el asco y el rechazo del espectador casi desde los primeros minutos. Su tremenda hipocresía, la manera que tiene de manipular a todos los que le rodean, lo baboso y despreciable que resulta acosando a sus jóvenes empleadas con el propósito de llevarlas a la cama y un largo etcétera hacen que se convierta en el villano indiscutible de toda la historia. Aunque Blanco no es el único villano. De nuevo encontramos sentido a la frase de Hobbes ‘’el hombre es un lobo para el hombre’’ porque la crisis que en ‘’Los lunes al sol’’ provoco la unión y la solidaridad entre los compañeros afectados por el mismo mal, en ‘’El buen patrón’’ se convierte en una lucha encarnizada donde el pobre nunca cuestiona al poderoso, sino que mantiene sus escasos privilegios a costa de servir como arma arrojadiza de estos para mantener a raya a los que comparten su misma indefensión. Es decir, el pobre ataca a otros pobres con el propósito de llegar a alcanzar un privilegio que el mismo se arrebata al hacerlo y no llega a comprender en ningún momento que solo la unión y la lucha con sus iguales le proporcionarían la libertad y la dignidad que los poderosos le han arrebatado vilmente.
La cinta de Fernando León de Aranoa es una gran crítica social hacia el mundo capitalista en el que vivimos, en el que nunca ha habido ‘’un buen patrón’’ ni ‘’un buen amo’’. Donde los grandes magnates y empresarios construyen sus fortunas a base de la explotación de las clases más desfavorecidas y tiñen su dinero con la sangre, el sudor y las lágrimas de los más pobres. Aunque su tono es gris y despiadado, el film es una comedia negra elaborada con un humor muy inteligente donde también tiene cabida el concepto del karma. El personaje de la debutante Almudena Amor emerge como esa justicia vengadora que busca equilibrar al fin una balanza que siempre estuvo trucada. No obstante, hasta con la leve inclinación con la que está la empuja, sigue orientándose hacia el mismo lado. Porque Julio Blanco es amo y señor de muchos pero lo cierto es que, como todos, también tiene un dueño. En el mundo que describe Aranoa, nadie es libre. Absolutamente todo y todos tienen un dueño. El pez grande se come al pequeño y siempre hay un pez de un tamaño mayor al que creíamos.
El reparto esta sensacional. Javier Bardem hace un trabajo estupendo y muy creíble. Almudena Amor va a dar mucho que hablar en el futuro. Celso Bugallo esta soberbio y Oscar de la Fuente aporta a la cinta ese punto tragicómico del que tanto se sirve.
No es de extrañar que la cinta ganara seis premios Goya y este preseleccionada para los Oscar. Es un film sobresaliente, aunque quizá tanta estatuilla genere en el espectador unas expectativas iniciales que tras el visualizado no se ven cubiertas del todo. Me ha gustado ‘’El buen patrón’’ pero no está al nivel de otras cintas que han abordado el mismo tema sin tanto premio de por medio como ‘’La ley de Herodes’’ del mexicano Luis Estrada o la española ‘’Concursante’’ de Rodrigo Cortes. Pese a ello, recomiendo su visionado a todo el mundo. En este mundo hay demasiados señores como Julio Blanco y solo observándolos tan de cerca como Fernando León de Aranoa nos propone, podemos llegar a combatirlos.
El brillante guion escrito también por Fernando León de Aranoa( una clara muestra del ‘’yo me lo guiso, yo me lo como’’ que funciona) nos habla de la vida de Julio Blanco. Uno de esos empresarios sin escrúpulos que para ver cumplidos sus objetivos se sirven de todo lo que tienen a su alcance. De fácil verborrea y modales aparentemente encantadores, embauca a todos los que le rodean. En casa es el marido perfecto, con sus trabajadores se define como un padre que siempre está al tanto de sus necesidades y frente a otros empresarios es un modelo a seguir. Sin embargo, por mucho que el señor Blanco se esfuerce, lo cierto es que no engaña. Un par de despidos son el detonante de una historia que funciona como caricatura grotesca de las relaciones entre explotadores y explotados. Estamos ante la historia más antigua del mundo. El capitalismo en su más pura esencia. Porque el señor Blanco no solo es dueño de una fábrica, también se cree amo y señor de todos los trabajadores que están a su servicio. Y lo más triste es que algunos de estos, han aceptado esa condición de servidumbre al punto de olvidar su propia existencia para someterse a todas sus exigencias, por atroces que sean estas.
A pesar de ello, Blanco también encontrara detractores en su camino hacia el éxito. Un empleado despedido comienza a manifestarse en un terreno abandonado justo delante de la fábrica, poniendo en peligro su futuro premio a la excelencia empresarial y una becaria ambiciosa despierta su curiosidad para mostrarle más tarde que a diferencia de sus compañeras, ella no es ninguna presa fácil.
El personaje interpretado magistralmente por Javier Bardem(actor recurrente del cine de Aranoa) llega a provocar el asco y el rechazo del espectador casi desde los primeros minutos. Su tremenda hipocresía, la manera que tiene de manipular a todos los que le rodean, lo baboso y despreciable que resulta acosando a sus jóvenes empleadas con el propósito de llevarlas a la cama y un largo etcétera hacen que se convierta en el villano indiscutible de toda la historia. Aunque Blanco no es el único villano. De nuevo encontramos sentido a la frase de Hobbes ‘’el hombre es un lobo para el hombre’’ porque la crisis que en ‘’Los lunes al sol’’ provoco la unión y la solidaridad entre los compañeros afectados por el mismo mal, en ‘’El buen patrón’’ se convierte en una lucha encarnizada donde el pobre nunca cuestiona al poderoso, sino que mantiene sus escasos privilegios a costa de servir como arma arrojadiza de estos para mantener a raya a los que comparten su misma indefensión. Es decir, el pobre ataca a otros pobres con el propósito de llegar a alcanzar un privilegio que el mismo se arrebata al hacerlo y no llega a comprender en ningún momento que solo la unión y la lucha con sus iguales le proporcionarían la libertad y la dignidad que los poderosos le han arrebatado vilmente.
La cinta de Fernando León de Aranoa es una gran crítica social hacia el mundo capitalista en el que vivimos, en el que nunca ha habido ‘’un buen patrón’’ ni ‘’un buen amo’’. Donde los grandes magnates y empresarios construyen sus fortunas a base de la explotación de las clases más desfavorecidas y tiñen su dinero con la sangre, el sudor y las lágrimas de los más pobres. Aunque su tono es gris y despiadado, el film es una comedia negra elaborada con un humor muy inteligente donde también tiene cabida el concepto del karma. El personaje de la debutante Almudena Amor emerge como esa justicia vengadora que busca equilibrar al fin una balanza que siempre estuvo trucada. No obstante, hasta con la leve inclinación con la que está la empuja, sigue orientándose hacia el mismo lado. Porque Julio Blanco es amo y señor de muchos pero lo cierto es que, como todos, también tiene un dueño. En el mundo que describe Aranoa, nadie es libre. Absolutamente todo y todos tienen un dueño. El pez grande se come al pequeño y siempre hay un pez de un tamaño mayor al que creíamos.
El reparto esta sensacional. Javier Bardem hace un trabajo estupendo y muy creíble. Almudena Amor va a dar mucho que hablar en el futuro. Celso Bugallo esta soberbio y Oscar de la Fuente aporta a la cinta ese punto tragicómico del que tanto se sirve.
No es de extrañar que la cinta ganara seis premios Goya y este preseleccionada para los Oscar. Es un film sobresaliente, aunque quizá tanta estatuilla genere en el espectador unas expectativas iniciales que tras el visualizado no se ven cubiertas del todo. Me ha gustado ‘’El buen patrón’’ pero no está al nivel de otras cintas que han abordado el mismo tema sin tanto premio de por medio como ‘’La ley de Herodes’’ del mexicano Luis Estrada o la española ‘’Concursante’’ de Rodrigo Cortes. Pese a ello, recomiendo su visionado a todo el mundo. En este mundo hay demasiados señores como Julio Blanco y solo observándolos tan de cerca como Fernando León de Aranoa nos propone, podemos llegar a combatirlos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la escena final tenía grandes deseos de que el destornillador acabará colocando de la manera correcta el cerebro del señor Blanco. Una verdadera lástima que no pudiera ser. En mi imaginación seguiré pensando en que Celso le taladra la cabeza y el premio acaba manchado con sus sesos y su sangre.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here