Despedidas
2008 

7.6
11,655
Drama
Daigo Kobayashi, antiguo violoncelista de una orquesta que se acaba de disolver, acaba vagando por las calles sin trabajo y sin demasiada esperanza. Por ello decide regresar a su ciudad natal en compañía de su esposa. Allí consigue un empleo como enterrador: limpia los cuerpos, los coloca en su ataud y los envía al otro mundo de la mejor forma posible. Aunque su esposa y sus vecinos contemplan con desagrado este puesto, Daigo descubrirá ... [+]
30 de abril de 2020
30 de abril de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Bueno me parece una película muy interesante en donde se puede apreciar una etapa dramática en la vida de una persona pues no a de ser fácil encontrarse en una situación en la que te ves obligado a abandonar tus sueños y tener un nuevo comienzo, un comienzo en una labor que quizá para todas las personas que lo rodean es mal visto pero que de alguna manera es una representación de la trascendencia de vida en el momento de la muerte.
C la considero una bella expresión de demostración en la que vemos como en ocasiones las personas deben renunciar a sus más íntimos sueños para realizar labores que quizá en un principio no nos encontraríamos dispuestos a realizar pero que con el paso del tiempo podemos ver en este tipo de actividad algo que da un nuevo sentido a tu vida.
Es muy bello ver como a través de las imágenes y la música pausada y lenta,utilizada en el film logras hacer una confección con el protagonista y las costumbres de la sociedad japonesa.
Miguel Ángel caro estudiante de la clase de cine continuo
C la considero una bella expresión de demostración en la que vemos como en ocasiones las personas deben renunciar a sus más íntimos sueños para realizar labores que quizá en un principio no nos encontraríamos dispuestos a realizar pero que con el paso del tiempo podemos ver en este tipo de actividad algo que da un nuevo sentido a tu vida.
Es muy bello ver como a través de las imágenes y la música pausada y lenta,utilizada en el film logras hacer una confección con el protagonista y las costumbres de la sociedad japonesa.
Miguel Ángel caro estudiante de la clase de cine continuo
30 de abril de 2020
30 de abril de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Una película donde maneja bastante los principios japoneses en cuanto la perfección, la estética, la calidad y la mejora continua. Esto se evidencia en la historia de la película.
En cuanto la estructura de la película veo que tiene una sencillez en su fotográfica, música y diálogos que genera una rápida recordación de las diferentes escenas y una limpieza en su trabajo cine fotográfico. En cuanto la música tiene el respaldo de Joe Hisaishi un reconocido músico responsable de más de 100 bandas sonoras y que nos deleita con las melodías de la película.
En cuanto la estructura de la película veo que tiene una sencillez en su fotográfica, música y diálogos que genera una rápida recordación de las diferentes escenas y una limpieza en su trabajo cine fotográfico. En cuanto la música tiene el respaldo de Joe Hisaishi un reconocido músico responsable de más de 100 bandas sonoras y que nos deleita con las melodías de la película.
30 de abril de 2020
30 de abril de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
"No siempre todo saldrá como se desea, habrán obstáculos e indecisiones pero con esfuerzo, dedicación y en su momento, se va logrando aquello que tanto se anhela; sin hacer relevancia a las sorpresas que trae la vida.", en cortas palabras es llo que me pone a pensar la película.
Paola Moreno
Paola Moreno
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sensasional, entretenida y con un plus de espectativas impesionantes.
Se puede evidenciar que el el arte no solo se encuentra en una escultura o quizás plasmado en una pintura sino también en el arte que expresa una persona o autor por medio del cine y la creatividad que desarrolla en la unión de diferentes escenas.
Se puede evidenciar que el el arte no solo se encuentra en una escultura o quizás plasmado en una pintura sino también en el arte que expresa una persona o autor por medio del cine y la creatividad que desarrolla en la unión de diferentes escenas.
30 de abril de 2020
30 de abril de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Existen momentos en la vida en los cuales se presentan cambios inesperados que dan un giro de 180° a la existencia. Son momentos que nos hacen salir de la zona de confort, poniendo a prueba nuestra resistencia, desencadenándose tres fases: frustración, negación y aceptación.
Nada es verdad, todo esta permitido en la muerte. Yojiro Takita muestra de una forma imperceptible la capacidad que tiene el ser humano de adquirir resiliencia en los momentos que marcan un antes y un después, con sus escenas cargadas de dramatismo y solemnidad nos explica qué la felicidad, es un suspiro en medio de la tormenta.
Dicen que las historias se interpretan dependiendo del ojo de quien las observa y esto se evidencia en este film, mientras para unos la trama se hacia lejana y desconocida, dado que esta cargada de misticismo y costumbres ancestrales; para otros es un recordatorio de la efímera existencia y nos transporta a momentos pasados que generaron profundas reflexiones.
Nada es verdad, todo esta permitido en la muerte. Yojiro Takita muestra de una forma imperceptible la capacidad que tiene el ser humano de adquirir resiliencia en los momentos que marcan un antes y un después, con sus escenas cargadas de dramatismo y solemnidad nos explica qué la felicidad, es un suspiro en medio de la tormenta.
Dicen que las historias se interpretan dependiendo del ojo de quien las observa y esto se evidencia en este film, mientras para unos la trama se hacia lejana y desconocida, dado que esta cargada de misticismo y costumbres ancestrales; para otros es un recordatorio de la efímera existencia y nos transporta a momentos pasados que generaron profundas reflexiones.
6 de mayo de 2020
6 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Respeto,dignidad y honra al saber que debes encargarte de hacerle un buen funeral a tus amigos, familiares y seres queridos, del respeto y admiración por esas persona que dedican parte de su vida para dejarte un aprendizaje en tu entorno laboral, social y espiritual, de la lealtad que demuestras brindar a cambio de aprendizaje en el día a día. Pero por encima de todo, de la superación de un trauma o de un inconveniente en la vida; de la agilidad de cambio y del conocimiento por medio de tí mismo de conocer el valor que tu puedes tener, de reencontrar o hallar el amor propio y las cualidades que tienes en excelencia y superación. Tanto tema nada repetido ni común del cine, la transición de la vida a la muerte, representada como muestra la cultura Japonesa con el agua, los baños, y con el fuego, en el crematorio. En definitiva, una rotunda defensa del disfrute de la vida, a través del análisis de lo que supone la muerte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A destacar en el film principalmente dos cosas: una banda sonora impecable, que combina desde música internacionalmente conocida (la novena de Beethoven es uno de los ejemplos más destacables), a los sonidos más tradicionales japoneses. El segundo, la interpretación de Tsutomu Yamazaki, que representa al jefe de Daigo en la funeraria: sobrio y desconcertante, consigue mostrar a un hombre a ratos misterioso, a ratos entrañable. Además, da gusto quedarse (aunque se debería hacer siempre, claro) a ver los créditos finales, ya que se muestra de principio a fin todo el ritual de despedida.
Y es que reírse de la muerte no es fácil. El gag inicial, un flash-forward de la historia que se retomará más adelante (el descubrimiento de que el cuerpo que se está honrando es de un hombre y no de una mujer), nos deja perplejos: en un segundo, el director, Yohiro Takita, nos saca repentinamente de un estado de absoluta relajación, resultado de conseguir concentrarnos en el fantástico ritual representado, a una situación de estupor por lo que se nos enseña. Y, sólo entonces... es cuando se inicia la película.
Y es que reírse de la muerte no es fácil. El gag inicial, un flash-forward de la historia que se retomará más adelante (el descubrimiento de que el cuerpo que se está honrando es de un hombre y no de una mujer), nos deja perplejos: en un segundo, el director, Yohiro Takita, nos saca repentinamente de un estado de absoluta relajación, resultado de conseguir concentrarnos en el fantástico ritual representado, a una situación de estupor por lo que se nos enseña. Y, sólo entonces... es cuando se inicia la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here